Encuentro de lazos fraternos y redes socioculturales en Miranda
La ecopoesía sembró un samán
a orillas del río Guatire
Por Cristóbal J. Alva Ramírez
Llovía torrencialmente en El
Ingenio, nos advirtió muy temprano el poeta Marlon Zambrano, preocupado porque
pensó que eso impediría el viaje de la expedición proveniente de Caracas,
portadora de un vástago, bisnieto del histórico Samán de Güere, con el
propósito de sembrarlo a orillas del río Guatire.
Sin embargo, los jóvenes
intrépidos del Frente de Creación Literaria Oficio Puro no se amilanaron. Al
contrario, la lluvia prepara la tierra para la siembra y da la bienvenida al
joven árbol de profunda estirpe, comentaron al encontrarse en la parada de
autobuses del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, con el mejor ánimo para
desplazarse hacia la población del municipio Zamora.
Con espíritu iluminado, esa mañana del viernes 23 de mayo de 2025, partió la expedición conformada por los niños Amanda Nazareth, Aaron Alexander, Cinthya madre y la abuela-poeta Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal Alva; el poeta y luchador ecologista Aníbal Isturdes; y los activistas del Movimiento Ecológico de Caricuao (Morac), Yanacoeli Chirino Seidel y Rolando González, maestro pueblo cuidador de árboles, quienes aportaron el samán destinado a la siembra en la cuenca del río Guatire, en el estado Miranda.
Bajo la sombra
Ya estamos en Guatire. Tomamos un vehículo de ruta local para llegar a El Ingenio, comunidad ubicada a los pies del Waraira Repano, nuestra montaña madre, primera línea de defensa de la poesía de la América del Sur. En el terminal interno nos encontramos al joven poeta Asdrúbal Cruz, ecologista y coordinador de formación del Centro Excursionista Manuel Ángel González (Cemag), quien ya iba rumbo a la cita.
En el sector el Ingenio, en las
orillas del río Guatire, nos esperaban Óscar Arenas, uno de los promotores del
Consejo Comunal Flores de El Ingenio “La Planta”, y el voluntarioso Johnny
Tepego, quien ya había preparado el terreno y había realizado la excavación para
la siembra del árbol. Los poetas Riístas Marlon Zambrano y Adriana I. Herrera
Malaver también se encontraban en el lugar, junto al joven cantor y cuatrista
Jonathan Puerta.
Fueron llegando Edward López y
Luis Leal, del equipo directivo del Cemag; María Gabriela Mijares de la Red de
Cultoras Gastronómicas de Guatire y Araira. El grupo de Riístas se completó con
la llegada José Quiaragua y Víctor Bueno.
Bajo la sombra de numerosos árboles comenzamos a conversar sobre el histórico Samán de Güere, los vástagos directos que se conocen, uno que se encuentra en el Centro de Reciclaje, Agricultura Urbana y Energías Alternas, en la UD5 de Caricuao; y otro en el Destacamento de la Guardia Nacional y Universidad de Asuntos Internos de ese cuerpo. De éste se obtuvo un brote que fue sembrado en el Zoológico de Caricuao, y de ahí, la gente del Morac ha estado recuperando brotes para su siembra en los bosques de esa parroquia ecológica y en algunos espacios comunitarios apropiados.
El ritual de la siembra y riego
Se requiere crear las condiciones de compromiso de cuido mediante acuerdo con las comunidades y las redes socioculturales de la región. Marlon Zambrano, poeta riísta, periodista e incansable trabajador cultural, comentó que en la zona las agrupaciones ecológicas llevan adelante un trabajo de promoción y defensa de la Pachamama, pero existen problemas con el flujo de paseantes, algunos de los cuales hacen daño a los árboles y plantas. En recorrido por el río pudimos constatar un espécimen que ha sido casi completamente devastado por quema de carbón realizada para cocinar en la base del árbol.
Es una lucha complicada que debe atenderse desde las escuelas, convinieron Aníbal Isturdes y Rolando González, quienes expresaron su disposición para visitar y hacer un recorrido formativo con estudiantes de los dos planteles públicos del lugar.
Encuentro ecopoético
Además de darse un refrescante baño en aguas del río Guatire, la poesía se congregó en la Casa Comunal y el joven cantor Jonathan Puerta aportó sus interpretaciones. José Quiaragua compartió textos de su poemario “El escriba y la luna de oro” (1987). Don Aníbal Isturdes leyó e invitó a hacer coros de su poema ceremonial “Oda Chuquisaca a Bolívar”, y Ana Gloria Palma Moreno ofrendó un texto homenaje a las y los poetas Riístas, teniendo muy presente a la inolvidable Elia Margarita Alonso.
IguanaYo te he visto en MayaguaA través de los ojos más hermosos del mundoDónde el Orinoco es mitad Dios mitad asombroEn la ruta de los purgueros y los cazadores de caimanesDónde Marcos Vargas lanzó un gritoQue no nos deja dormirIguana de las soledadesEres vigía de las orquídeasY en la noche escuchas las voces de los minerosDe los que cruzaron los ríos de la memoriaY se entregaron a la aventuraIguana del vientoSigues el el camino del CampaneroY el sueño de mi padreCuyuní abajoVentuari arribaRosa de las hojasEn esa tierra que sabe a cieloA temblor de mariposasIguana de las soledadesFuiste el gran tiempo del Paraíso Terrenal
la tarde en que Walter Raleigh lloró ante la infinita tumba de su hijoVives en el sol de los yanomamisQue tiene la ceniza sagrada de la amistad en la frenteIguana leveNo escuches los silbidosQuédate en Río Negro en la Primera AguaJunto a los árboles que conversan con las estrellasMás allá del brillo de los peces y de los venadosPara que siempre podamos decirte iguana de las soledades
en el blog del Centro de Experimentación
para el Aprendizaje Permanente (Cepap)
Simón Rodríguez (Unesr):
Texto de Ana Gloria Palma Moreno dedicado a la poesía Riísta:
Huele a riístas
Venir aquí
y bañarme de
río
excavar un
lindero entre la tierra
y dibujar un
camino
y sembrar un
árbol
abrazarme a
las riístas
a los riístas
porque aquí
los abrazos
huelen a Elia
a Marlon
a Cristóbal
a Veneno
Los abrazos se
desprenden como hojas
de los árboles
y ríen bajo
las estrellas
saben a
Adriana
a Quiaragua
todo aquí es
una montonera
de risas que
perfuman la corriente
transitan
sirenas con aletas de espuma
que se parecen
a Jeanett
Aquí un río de
rincones mágicos
con versos que
son refugio a las tristezas
no hay un
adiós aquí
sino un
siempre que transita entre sus aguas.
el tambor y el
repique
y la parranda
es la cumbre
para celebrar al santo
con la cotiza
que vuelve
todo polvo sin compasión.
Aquí todas y
todos somos riístas
nos bañamos de
río
en la esquina
de la agüita
que llaman El
ingenio
aquí todo es
bueno
y hay un
Víctor y un hermano Edgar
ellos conocen
bien
lo que es un
rio
y se
bautizaron de río
bajo el sol de
Guatire
En este lugar
vive
mi prima
hermana
Zobeida Amaloa
ella aprendió
el idioma de este lugar
y del calor de
La Guaira
vino aquí
después de la vaguada
con el mar en
sus entrañas
llegó a
conocer un río
de puro
bochinche
y se quedó a
navegar
escucha río
hoy vine con
mi familia
hace unos años
atrás vine con mi nieto Ángel David
y vengo a que
bendigas con tu agua
también a
Aarón, Amanda
y Cinthya
porque se que
aquí todo va
de parranda en parranda
y tiene olor
al Rosa Córdova
una muñequera
que es un río
rosa de mar
porque todo
aquí
huele a
riístas
y a hermandad.
Hoy trajimos a
Aníbal Isturdes
para que él te
eche su bendición
y se bañe en
tus aguas.
y se convierta
en riísta también
Ana
Gloria Palma Moreno
23/5/2025
Santuarios y Bosques de la Poesía
Ecopoesía en Movimiento cuenta con hijos del Samán de Andrés Bello para promover su siembra en espacios
apropiados con compromiso de cuido comunitario. Pero son grandes y no se pudo
llevar alguno a Guatire en esta ocasión. Quedó pendiente la posibilidad de
crear un Bosque de la Poesía en la zona de El Ingenio, en inmediaciones del río
Guatire.
La creación de bosques y santuarios de la poesía es una corriente internacional emprendida en Venezuela por el poeta argentino Leopoldo Teuco Castilla, quien motivó la siembra de un bosque en Maracay y otro en la Isla de Margarita, en compañía de poetas venezolanos. Esta iniciativa continúa su avance en ciudades y pueblos de Argentina, y ahora también en Europa. Participan de esta corriente los poetas Pedro Solans y Aldo Parfeniuk, en Granada, España.
También el Movimiento Cultural Sur (MCS), instancia internacional en la cual participa el Frente Oficio Puro promueve la creación de bosques y santuarios poéticos.
Celebración del XIII aniversario de Oficio Puro
La actividad ecopoética forma
parte de la programación para celebrar el XIII aniversario del Frente de
Creación Literaria Oficio Puro, la cual se encuentra inserta en la XIX edición
del festival internacional de poesía palabra en el mundo. El fip se lleva
adelante en países de cinco continentes durante Mayo, mes mundial de la poesía.
El Frente de Creación Literaria
Oficio Puro forma parte de Ecopoesía en Movimiento, instancia de coordinación
de la campaña en defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador,
que se lleva adelante en las parroquias Altagracia, La Pastora y San José. Se
trata de una lucha para defender un Samán hijo del histórico Samán de Güere,
que cuenta con 260 años de edad y también fue conocido por Humboldt.
El Samán de la Santísima Trinidad,
o Samán del Buen Pastor que fue sembrado a orillas de la quebrada de Catuche,
en el centro norte de Caracas, cobijó diálogos de los jóvenes Andrés Bello y
Simón Bolívar. Siguiendo la nostálgica huella epistolar y poética del Maestro
de las Letras Americanas, este árbol fue visitado por José Martí en el siglo XIX, y luego en el
siglo XX por Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Por eso se le conoce también como
Samán de Andrés Bello.
Desde Ecopoesía en Movimiento se
promueve el urgente tratamiento fitosanitario integral con abordaje
agroecológico, y compromiso entre comunidades y autoridades para la adecuada
gestión ecológica, aunque hasta ahora no se ha avanzado en el diálogo con las instituciones. Bajo sus ramas se reúne la poesía de la Gran Caracas, y los
sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. se realiza el Taller permanente de Ecopoesía,
que facilitan Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez.
“Desde la Ecopoesía promovemos diálogos intergeneracionales y cultivamos la sensibilidad comunitaria para la defensa de la vida en el planeta y protección de los ecosistemas locales”, afirman sus promotores. Para mayor información se les puede contactar por el número 0424-135.66.58.
Ministerio de Educación. Conjunto típico nacional del M.E.
Cantan Ofelia Ramón y E. García.
Bajo la sombra
un Sultán enamorado
y río Guatire
sector el ingenio de dulces mangos
y poetas que se bañan en sus aguas
Aquí huele a poetas
y a rituales
hay ofrendas visibles
frutas y velas
desde Petare he traído
mi ofrenda de amor
mi hija y mis nietos
los besos recién recibidos
vamos con energía los ecologistas
los maestros pueblo
y los poetas
sorteando los escollos del espíritu
venimos con alegría
a sembrar un árbol
un bisnieto del histórico
Samán de Güere
Bañándonos en el rio
después de haber hecho la tarea
Los riístas y las riístas nos abrazamos
compartimos reflexiones
y poemas
Al partir llevamos nuestros bolsillos llenos de fé
la esperanza de crear un bosque de poemas y árboles
de enseñar a un niño o niña
de seguir esperanzados
ofrendando nuestros frutos
ideas y espíritu de Aníbal
Rolando, Yanacoely
y Cristóbal que con sus abrazos de luz
se llegaron hasta aquí
y se bañaron en la mirada del río...
Ana Gloria Palma Moreno
Oficio Puro sembrado en el río junto al samán
No hay comentarios.:
Publicar un comentario