17 octubre 2025

Taller de Ecopoesía propone crear historias compartidas (sàbado 18/19/2025)



El sábado 18 de octubre de 2025

Taller de Ecopoesía propone

crear historias compartidas

 

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento abordará la construcción de historias compartidas, este sábado 18 de octubre de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo el Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, en el costado oeste del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia, en Caracas.

El espacio formativo es facilitado por los profesores Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva, ecopoetas y activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, y sesiona todos los sábados, promoviendo diálogos intergeneracionales con jóvenes de cero a 100 años.

Ana Gloria Palma comenta que este sábado “nuestro taller de reflexión y creación ecopoética abordará textos que nos acercan a nuestra humanidad, compartiendo lecturas de Armando Rojas Guardia, Cristina Gálvez, Aquiles Nazoa desde las cosas más sencillas y el escritor Miguel Hernández. A partir de los diferentes textos propondremos suscitar un texto colectivo”, afirmó.

 

¿Cómo se crea un texto colectivo?

Explica Ana Gloria Palma que se proponen compartir historias, a partir de la comunión de experiencias, identificando raíces, sensibilidades humanas, visiones desde la mujer y el hombre, la presencia de la madre tierra y la perspectiva ecológica.

Los facilitadores rescatan que “escribir poesía en muchos sentidos representa un hecho coyuntural y, hasta cierto punto, accidental; lo de verdad trascendente y crucial es vivir poéticamente”, tal como lo señala el inolvidable maestro Armando Rojas Guardia.

“Vivir poéticamente es vivir desde la atención: constituirse en un sólido bloque sensorial, psíquico y espiritual de atención ante toda la dinámica existencial de la propia vida, ante la expresividad del mundo, ante la sinfonía de detalles cotidianos en los que esa expresividad se concreta (ello implica un refinamiento orquestal de la vida de nuestros sentidos y un esfuerzo consciente por aquilatar nuestra percepción de los objetos que pueblan nuestro entorno” (https://prodavinci.com/que-es-vivir-poeticamente).

Cristóbal Alva destaca que, incorporando esta visión de Armando Rojas Guardia, desde la ecopoesía se proponen compartir inquietudes y experiencias significativas de las personas presentes, en las que se puedan identificar raíces comunes. Como aportes generadores, se abordarán lecturas en las que está presente la sensibilidad de jóvenes poetas venezolanas como Cristina Gálvez y Karelyn Buenaño, y de maestros universales como Aquiles Nazoa y Miguel Hernández.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario