sentó bases para el abordaje de la ecopoesía
https://oficiopuro2013.blogspot.com/2016/06/canto-los-rios-del-planeta-manifiesto.html
Jueves, 23 de octubre de 2025
Vía meet
a las 19:00 horas de Venezuela
Ana Gloria Palma Moreno y
Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas fundadores del Frente de Creación
Literaria Oficio Puro, intervendrán en la video-conferencia "Ecopoesía de
nuestra América abraza a la Pachamama", el jueves 23 de octubre de 2025, a
las 7:00 p.m., hora de Venezuela.
El evento, convocado desde Santiago de Chile, forma
parte de una programación de conversatorios que promueve el Movimiento Cultural
Sur (MCS), el cual articula a diversas agrupaciones culturales y literarias del
planeta. El vínculo para unirse a la videoconferencia es el siguiente:
https://meet.google.com/mzk-drjv-vmd
Ana Gloria Palma M. y Cristóbal J. Alva R., ecopoetas
y docentes, compartirán la experiencia de formación y creación artística, que
vienen llevando adelante como facilitadores del Taller permanente de Ecopoesía
en Movimiento, todos los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del
Samán de Andrés Bello, ubicado en el Foro Libertador, parroquia Altagracia, en
Caracas.
En esta ocasión, compartirán su experiencia con
activistas de todo el continente y más allá, articulados en equipos del
Movimiento Cultural Sur (MCS), en el cual participa el Frente Oficio Puro, junto
a diversas agrupaciones promotoras del festival internacional de poesía fip palabra
en el mundo y de otras iniciativas globales.
Sobre los
ponentes
Los ecopoetas Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez son fundadores y activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012) y facilitadores del Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento que sesiona regularmente los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., en la plazoleta del Samán de Andrés Bello, en el Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas.
Ambos están presentes en las antologías “Poesía, Oficio Puro” (Editorial Giraluna, 2021), “Bajo el Samán de Catuche” (Cepap-Unesr, 2022), “Soy Palestina” (Giraluna, 2023), “La tierra de los desterrados. Primera Compilación de la poesía mirandina” (Isaac Morales F. editor, 2024), y “Constelación de poetas (Editorial Giraluna, 2025). Cursan actualmente la maestría en Educomunicación en el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (Cepap) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr).
Ana Gloria Palma Moreno (Caracas 1961) es docente de Educación Especial por el Instituto Nacional de Psicopedagogía (Inapsi) y licenciada en Educación Integral egresada de la Unesr. Ha escrito “Fe entre Girasoles” (Editorial Hormiguero, 2021), “Y crepitas sobre el malecón” (Editorial Madriguera/Fondo Editorial #NosUneLaPoesía, 2022), y “Espiral de la nada” (Editorial Giraluna, 2023). Además está presente en las antologías “Avatares pandémicos y mujer” (Editorial Giraluna/Tinte Moriche, 2021), “Poesía Afrovenezolana” (Laura Cárdenas y María Lobo, 2024).
Cristóbal J. Alva Ramírez es comunicador social por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y educador egresado del Cepap-Unesr. En 2014, obtuvo el premio para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores Latinoamericana con el poemario “Mosaicos del viento” (2016). En 2023 publicó el poemario “Sombraluna” (Editorial Giraluna).
Historia de
lucha y compromiso
Desde el nacimiento del Frente de Creación Literaria
Oficio Puro, un 31 de mayo de 2012, los contenidos de su programación regular
de tertulias, talleres y encuentros, promovidos desde el Centro de Estudios
Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, enfatizaron la promoción de la
paz y la defensa de la vida en el planeta.
En 2016, el Frente Oficio Puro dio a conocer su “Canto a los ríos del planeta. Manifiesto de la poesía venezolana”, en el marco del XIII Festival Mundial de Poesía, como un compromiso ético y político frente a la destrucción de la vida. En 2017, la agrupación se suma a la defensa del Samán de Andrés Bello, histórico árbol descendiente directo del Samán de Güere, que fue testigo de la historia de la resistencia de los pueblos indígenas ante los conquistadores.
Destacan los ecopoetas docentes que el Samán de Catuche, Samán de la Trinidad, Samán del Buen Pastor o Samán de Andrés Bello tiene alrededor de 275 años de edad y cuenta con una declaratoria como patrimonio ambiental de la ciudad de Caracas, decretada por el Concejo Municipal Libertador, y una Declaratoria de protección del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC). Sin embargo, requiere urgente atención fitosanitaria especializada, y las autoridades responsables de la gestión ambiental y patrimonial no han dado los pasos necesarios. Expresan que la movilización de las comunidades de las parroquias San José, Altagracia y La Pastora, en curso desde el 2001, para la protección y defensa del árbol no han sido atendidas, salvo intervenciones esporádicas e inconsistentes. Una en 2006 y otra a finales de 2019.
Las agrupaciones culturales Frente Oficio Puro y En
la otra orilla, junto a otras organizaciones comunitarias y ecologistas,
articuladas en la red Ecopoesía en Movimiento, formularon en 2023 el plan
estratégico de la Campaña en Defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del
Foro Libertador. Realizaron un prediagnóstico acerca de la situación
fitosanitaria del histórico árbol, formulado por ingenieros agrónomos de la
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle y de la asociación cultural A trote
limpio. Además, cuentan con recomendaciones para la atención integral de los
bosques urbanos con especial atención para los árboles centenarios.
Ecopoesía para
los pueblos
La propuesta metodológica de reflexión y creación artística en Ecopoesía se alimenta de la perspectiva ancestral de pueblos indígenas y campesinos; luchas de los movimientos sociales en defensa de la vida en el planeta; visión de inclusión y creación de mujeres y hombres; solidaridad de los pueblos oprimidos y amenazados; y la denuncia activa de ecocidios, arboricidios y diversas amenazas contra la vida, asociadas a la acción de los seres humanos y los intereses fácticos de grupos de poder.
El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento, que sesiona todos los sábados en la tarde, en la plazoleta del Samán de Andrés Bello, promueve diálogos intergeneracionales y actividades de creación artística con jóvenes de cero a cien años. Procura cultivar la sensibilidad y compromiso de los seres humanos para la defensa de los ecosistemas locales y comunitarios. Es un taller gratuito que cuenta con el compromiso de personas con experiencia en la docencia y la creación literaria. Para mayor información se puede contactar a través del número 0424-135.66.58.
https://oficiopuro2013.blogspot.com/2025/10/dialogos-del-sur-invita-al.html
#ecopoesia
#versos
#poesiaerotica
#poesía
#poesiaespañol
#poesíavenezolana
#poesiamujeres
#poesiacotidiana
#poesiavisual
#poemas
#poetry
#ecopoetry
#poetryphotography
#poetrycommunity
#poetrylovers
No hay comentarios.:
Publicar un comentario