12 mayo 2025

La poesía bolivariana le canta a Palestina (miércoles 14/5/2025)




El miércoles 14 de mayo a las 11:00 a.m.

La poesía Bolivariana le canta a Palestina

en la Casa de las Letras Andrés Bello 

El recital “La poesía bolivariana le canta a Palestina” se realizará el miércoles 14 de mayo de 2025, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, a partir de las 11:00 a.m.

La actividad la convocan conjuntamente por la Plataforma Internacional de Solidaridad con la Causa Palestina y el Frente de Creación Literaria Oficio Puro y contará con voces de diversas agrupaciones literarias de la Gran Caracas.

Se contará con la participación de  Hindu Anderi, Alejandra Suárez Bescanza, Alejandro Parra, Jimmy B. Ávila, Joel Linares, Aníbal Isturdes y Cristóbal J. Alva Ramírez. La presentación y moderación estará a cargo de Ana Gloria Palma Moreno.

Habrá micròfono abierto para todas las personas que quieran participar. 

 

Mes Internacional de la Poesía

La programación del XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012-2025) se encuentra inserta en el festival internacional de poesía fip palabra en el mundo, ahora en su décimo novena edición, que se realiza durante mayo en países de cinco continentes. El Frente Oficio Puro se ha hecho presente en el fip desde 2017, y ahora integra el Movimiento Cultural Sur, instancia de articulación global. Además, acompaña la celebración de Mayo, Mes Internacional de la Poesía, según acuerdo del I Congreso Mundial de Poetas realizado en La Habana, Cuba (enero, 2025), que ha sido suscrito por agrupaciones culturales de diversos países.

 

Presentación de obras literarias

El lunes 19 de mayo, a partir de las diez de la mañana, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Fundación Celarg) se presentará la publicación “Poesía Afrovenezolana. Primera antología”, editada por Laura Cárdenas Armas y María Mercedes Cobo Echenagucia. La actividad contará con intervenciones de la editora María Mercedes Cobo y la poeta Mariana Álvarez. Seguidamente leerán sus textos Ana Gloria Palma, Gladys Quiroga y Ligia Álvarez, escritoras participantes de la antología. La actividad se llevará a cabo en espacios de la sede de Librerías del Sur, en Altamira.

El martes 20 de mayo, a las diez de la mañana también en la sede de Librerías del Sur en la Fundación Celarg, se presentarán dos obras literarias producidas por activistas del Frente Oficio Puro. Estas son “A mi manera. Memorias de Agustín Santana” (Editorial Giraluna, 2025), con comentarios de Marisabel Aguirre y Ana Gloria Palma; y el thriller poético “Aprendí a matar”, obra autoeditada por el joven bardo y cronista Gerardo Montes.

 

Expedición ecopoética

El viernes 23 de mayo, a partir de las nueve de la mañana, la Pandilla del Frente Oficio Puro realizará una Parranda Ecopoética en el río El Ingenio, al final de la calle El Trapiche, en Guatire, municipio Zamora. En la actividad compartirán con la poesía Riísta de Guarenas, Guatire y Araira, y activistas culturales de esa región del estado Miranda. Está prevista la siembra de un árbol en El parque de la Poesía como ofrenda para la poeta Elia Margarita Alonso, inolvidable activista cultural de Guatire.

 

Encuentros de los colectivos poéticos de la Gran Caracas

El jueves 29 de mayo, a partir de las dos de la tarde, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, se realizará el Recital de la hermandad de los colectivos poéticos. Y el sábado 31, fecha precisa del cumpleaños, se realizará la Cayapa poética amorosa por el XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, en el Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, a las dos de la tarde. En esas dos jornadas se compartirán poemas, canciones, reflexiones y sentires, con merienda de colaboración solidaria.


09 mayo 2025

Frente Oficio Puro ofrecerá recital "La poesía del Unicornio"


El martes 13 de mayo en la Fundación Celarg

Frente Oficio Puro ofrecerá lectura

de la obra del poeta Roque Dalton

La poesía bolivariana rinde homenaje a Roque Dalton
 

El martes 13 de mayo, en la mezzanina de la Casa de Rómulo Gallegos, a partir de las 10:00 a.m., se realizará el conversatorio “Roque Dalton y el pensamiento nuestroamericano”, y la lectura de textos del escritor salvadoreño denominada “La poesía del Unicornio”.

 

El conversatorio contará con intervenciones de Luis Alvarenga, poeta y ensayista salvadoreño, doctor en filosofía iberoamericana por la Universidad Centro Americana (UCA) de San Salvador, quien es un reconocido biógrafo y antologista de la obra de Roque Dalton. Le acompañará en el pánel periodista venezolano y profesor universitario Antonio Núñez Aldazoro.

 

A continuación de las ponencias, se realizará el recital “La poesía del Unicornio”, con lectura de textos del poeta salvadoreño Roque Dalton, a cargo del Frente Oficio Puro. Por la agrupación poética intervendrán Aracelis García Reyes, María Marinelli, Marisabel Aguirre, Iris Atenea Lander, Ana Gloria Palma M. y Cristóbal J. Alva Ramírez.


Mes Internacional de la Poesía

La programación del XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012-2025) se encuentra inserta en el festival internacional de poesía fip palabra en el mundo, ahora en su décimo novena edición, que se realiza durante mayo en países de cinco continentes. El Frente Oficio Puro se ha hecho presente en el fip desde 2017, y ahora integra el Movimiento Cultural Sur, instancia de articulación internacional. Además, acompaña la celebración de Mayo, Mes Internacional de la Poesía, según acuerdo del I Congreso Mundial de Poetas realizado en La Habana, Cuba (enero, 2025), que ha sido suscrito por agrupaciones culturales de diversos países.

 

Solidaridad con Palestina

El miércoles 14 de los corrientes, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, a partir de las 11:00 a.m., se realizará el recital lírico musical “La poesía bolivariana le canta a Palestina”, actividad convocada conjuntamente por la Plataforma Internacional de Solidaridad con la Causa Palestina y el Frente de Creación Literaria Oficio Puro.


 

Presentación de obras literarias

El lunes 19 de mayo, a partir de las diez de la mañana, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Fundación Celarg) se presentará la publicación “Poesía Afrovenezolana. Primera antología”, editada por Laura Cárdenas Armas y María Mercedes Cobo Echenagucia. La actividad contará con intervenciones de la editora María Mercedes Cobo y la poeta Mariana Álvarez. Seguidamente leerán sus textos Ana Gloria Palma, Gladys Quiroga y Ligia Álvarez, escritoras participantes de la antología. La actividad se llevará a cabo en espacios de la sede de Librerías del Sur, en Altamira.

El martes 20 de mayo, a las diez de la mañana también en la sede de Librerías del Sur en la Fundación Celarg, se presentarán dos obras literarias producidas por activistas del Frente Oficio Puro. Estas son “A mi manera. Memorias de Agustín Santana” (Editorial Giraluna, 2025), con comentarios de Marisabel Aguirre y Ana Gloria Palma; y el thriller poético “Aprendí a matar”, obra autoeditada por el joven bardo y cronista Gerardo Montes.

 

Expedición ecopoética

El viernes 23 de mayo, a partir de las nueve de la mañana, la Pandilla del Frente Oficio Puro realizará una Parranda Ecopoética en el río El Ingenio, al final de la calle El Trapiche, en Guatire, municipio Zamora. En la actividad compartirán con la poesía Riísta de Guarenas, Guatire y Araira, y activistas culturales de esa región del estado Miranda. Está prevista la siembra de un árbol en El parque de la Poesía como ofrenda para la poeta Elia Margarita Alonso, inolvidable activista cultural de Guatire.

 

Encuentros de los colectivos poéticos de la Gran Caracas

El jueves 29 de mayo, a partir de las dos de la tarde, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, se realizará el Recital de la hermandad de los colectivos poéticos. Y el sábado 31, fecha precisa del cumpleaños, se realizará la Cayapa poética amorosa por el XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, en el Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, a las dos de la tarde. En esas dos jornadas se compartirán poemas, canciones, reflexiones y sentires, con merienda de colaboración solidaria.


 

La Ecopoesía sembrará un bisnieto del Samán de Güere

Mayo, Mes Internacional de la Poesía

La Ecopoesía sembrará un bisnieto del Samán de Güere

* La periodista y activista social de la parroquia Santa Rosalía, Iris Atenea Lander, considera que el Taller permanente de ecopoesía en movimiento propicia descubrir la sensibilidad para el arte y el cuido de la vida en el planeta

La programación del décimo tercer aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro continúa este sábado 10 de mayo de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., con las sesiones del Taller permanente de Ecopoesía denominadas “Canto a los árboles de Caracas”, que se realizan a la sombra del Samán de Andrés Bello, en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, costado oeste del Foro Libertador.

El taller permanente de Ecopoesía invita a su programación de mayo, en la cual se ha venido conversando acerca de la situación de los bosques urbanos de diversos lugares de la ciudad y del país. La semana pasada se conversó con Rolando González, maestro pueblo y activista del Movimiento Ecológico de Caricuao (Morac), quien hizo entrega a jóvenes del taller de un brote de samán que viene a ser bisnieto del Samán de Güere.

Explica Rolando González que un hijo del histórico Samán de Güere se encuentra sembrado en la entrada de la Universidad de las Fuerzas Armadas, en Caricuao. Luego, un hijo de este árbol creció en el zoológico de la parroquia; y de éste, las organizaciones ecologistas de la parroquia, han obtenido descendientes que están sembrando en espacios comunitarios adecuados, así como parques y bosques de la zona.

El equipo del Frente Oficio Puro y taller de Ecopoesía en movimiento sembrará este árbol en un espacio apropiado a definir, contando con el compromiso de cuido por parte de familias de una comunidad. Esta iniciativa de formación convoca a niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades, a compartir diálogos creativos y disfrutar de poesía, canciones, dibujo y pintura bajo la sombra de los árboles.

Iris Atenea Lander y Aníbal Isturdes dialogan sobre plantas y otros seres

Sensibilidad para defender la vida

“El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento es una hermosa e importante iniciativa de creatividad y expresión libre, que ayuda a descubrir, desde la sensibilidad poética de sus integrantes, la pertinencia que tenemos con la temática ecológica propiamente dicha y la preservación de la vida en el planeta”.

Así lo plantea Iris Atenea Lander, periodista y activista comunitaria de la parroquia Santa Rosalía y participante de esta iniciativa de formación y de creación artística que el Frente de Creación Literaria Oficio Puro lleva adelante bajo la sombra del Samán de Andrés, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, en el costado oeste del Foro Libertador en la parroquia Altagracia de Caracas.

—¿Por qué te parece interesante?

—Me resulta muy interesante unir en un taller “Eco-poético”, dos vertientes que, en sí, contienen sentimiento, nostalgia, alegría, tristeza, ira, amor y dolor. Emociones manifestadas desde la conexión como seres vivos con nuestro entorno ecológico, a través de palabras o expresiones gráficas transformados en poesía— indicó la comunicadora social y activista comunitaria.

 

—¿Qué opinas sobre la participación simultánea que integra niñas, niños, jóvenes y adultos de muy diversas edades?

—Siempre resulta provechoso involucrar en las actividades personas de diferentes edades, en este caso particular con más razón. Considero que el Taller representa en sí mismo una herramienta para todo lo que conlleve formación en la preservación del medio ambiente, creando conciencia en la etapa temprana de las niñas, niños y jóvenes en el área ecológica.

Añade Iris Lander que si le sumamos el valor agregado que significa la creación poética compartida, como se desarrolla en el Ecopoético encuentro, estamos ante un componente excelente para fortalecer compromisos de responsabilidad, sensibilidad y empatía ante factores ambientales.

La ecopoesía promueve diálogos intergeneracionales


—¿Por qué es relevante hablar sobre la situación de los árboles de Caracas?

—Nos corresponde calorar la importancia de conocer nuestros árboles —señala Lander—, su amplia variedad, floración y características. El arbolado público, es decir, en nuestro caso en la ciudad capital, los árboles urbanos, son esenciales para reducir la temperatura, limpiar y purificar el aire y controlar el ruido en nuestras calles y avenidas.

Expone que los árboles centenarios, mención aparte específicamente los de Caracas como el Samán de Andrés Bello, la Ceiba de San Luis en la parroquia San José, y la Ceiba de San Francisco, entre los más conocidos, poseen un valor histórico y biótico. Si nos referimos al Samán de Andrés Bello o árbol de la Santísima Trinidad, tiene más de 200 años de existencia. Se cuenta que bajo su sombra muchos personajes de la historiografía patria como el Libertador Simón Bolívar y el maestro Andrés Bello encontraron el sitio de reunión perfecta, quizás para planear la gesta histórica que nos consolida como nación.

Finalmente, destaca la activista cultural que la ceiba, especie emblemática de la ciudad de Caracas, es considerada por los pueblos indígenas como un árbol sagrado, que significa vida, grandeza, fuerza y bondad en el imaginario de mitos y leyendas. Los mayas la consideraban el árbol que sostiene el Universo.

Árboles talados en la Plaza Candelaria
se niegan a morir
(Fotos: Luis Sánchez,
equipo de defensores ecológicos)
El samán de Andrés Bello cobija la creación





01 mayo 2025

Frente Oficio Puro celebra su XIII aniversario con programación de ecopoesía

 


Durante mayo, Mes Internacional de la Poesía

Frente de Creación Literaria Oficio Puro celebra

su XIII aniversario con programación ecopoética


Una diversa programación que comprende talleres de ecopoesía, conversatorios, jornadas de solidaridad internacional, recitales lírico-musicales y expedición al río El Ingenio de Guatire, estado Miranda, emprende el Frente de Creación Literaria Oficio Puro durante este mes, para celebrar el décimo tercer aniversario de esta agrupación, que reúne poetas y creadores de diversas disciplinas artísticas y culturales.

La programación del XIII aniversario (2012-2025) se encuentra inserta en el festival internacional de poesía fip palabra en el mundo, ahora en su décimo novena edición, que se realiza durante mayo en países de cinco continentes. El Frente de Creación Literaria Oficio Puro se ha hecho presente en el fip desde 2017, y ahora integra el Movimiento Cultural Sur, instancia de articulación internacional. Además, acompaña la celebración de Mayo, Mes Internacional de la Poesía, según acuerdo del I Congreso Mundial de Poetas realizado en La Habana, Cuba (enero, 2025), que ha sido suscrito por agrupaciones culturales de diversos países.

 

Taller permanente de Ecopoesía

El Taller Permanente de Ecopoesía de los sábados, sesionará los días 3, 10 y 17 de mayo, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, en el Foro Libertador, presentando un “Canto a los árboles de Caracas”. El espacio formativo combina reflexión sobre problemáticas ecológicas y realización artística. Participan niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades proponiendo diálogos intergeneracionales, que incorporan música, pintura, dibujo y literatura. El histórico árbol que reúne la poesía de Caracas se encuentra ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, costado oeste de Biblioteca Nacional, parroquia Altagracia de Caracas.

En la sesión del sábado 3 de mayo, se contará con la participación de Rolando González, maestro pueblo, y Yanacoely Chirino Seidel, formadora en desarrollo humano. Ambos son activistas del Movimiento Ecológico Caricuao (Morac) y compartirán inquietudes acerca de la situación de árboles y bosques urbanos de Caricuao, populosa parroquia del suroeste de Caracas.

 

Presentación de obras literarias

El viernes 9 de mayo, a partir de las diez de la mañana, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Fundación Celarg) se presenta la publicación “Poesía Afrovenezolana. Primera antología”, editada por Laura Cárdenas Armas y María Mercedes Cobo Echenagucia. La actividad contará con intervenciones de la editora María Mercedes Cobo y la poeta Mariana Álvarez. Seguidamente leerán sus textos Ana Gloria Palma, Gladys Quiroga y Ligia Álvarez, escritoras participantes de la antología. La actividad se llevará a cabo en espacios de la sede de Librerías del Sur, en Altamira.

El martes 20 de mayo, a las diez de la mañana y en la misma sede de Librerías del Sur en la Fundación Celarg, se presentarán dos obras literarias producidas por activistas del Frente Oficio Puro. Estas son “A mi manera. Memorias de Agustín Santana” (Editorial Giraluna, 2025), con comentarios de Marisabel Aguirre y Ana Gloria Palma; y el thriller poético “Aprendí a matar”, obra autoeditada por el joven bardo y cronista Gerardo Montes.

 

Roque Dalton, la poesía del Unicornio

El martes 13 de mayo, también en la sede de Librerías del Sur ubicada en la Casa de Rómulo Gallegos, a partir de las 10:00 a.m., se realizará el conversatorio “Roque Dalton y el pensamiento nuestroamericano”, con intervenciones de Luis Alvarenga, poeta y ensayista salvadoreño, doctor en filosofía iberoamericana por la Universidad Centro Americana (UCA) de San Salvador. El invitado internacional es un reconocido biógrafo y antologista de la obra de Roque Dalton. Le acompañará Antonio Núñez Aldazoro, periodista venezolano y profesor universitario. A continuación de las ponencias, se realizará el recital “La poesía del Unicornio”, con lectura de textos del poeta salvadoreño Roque Dalton, a cargo del Frente Oficio Puro.

 

Solidaridad con Palestina

El miércoles 14 de los corrientes, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, a partir de las 11:00 a.m., se realizará el recital lírico musical “La poesía bolivariana le canta a Palestina”, actividad convocada conjuntamente por la Plataforma Internacional de Solidaridad con la Causa Palestina y el Frente de Creación Literaria Oficio Puro.

 

Expedición ecopoética

El viernes 23 de mayo, a partir de las nueve de la mañana, la Pandilla del Frente Oficio Puro realizará una Parranda Ecopoética en el río El Ingenio, al final de la calle El Trapiche, en Guatire, municipio Zamora. En la actividad compartirán con la poesía Riísta de Guarenas, Guatire y Araira, y activistas culturales de esa región del estado Miranda. Está prevista la siembra de un árbol en El parque de la Poesía como ofrenda para la poeta Elia Margarita Alonso, inolvidable activista cultural de Guatire.

 

Encuentros de los colectivos poéticos de la Gran Caracas

El jueves 29 de mayo, a partir de las dos de la tarde, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, se realizará el Recital de la hermandad de los colectivos poéticos. Y el sábado 31, fecha precisa del cumpleaños, se realizará la Cayapa poética amorosa por el XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, en el Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, a las dos de la tarde. En esas dos jornadas se compartirán poemas, canciones, reflexiones y sentires, con merienda de colaboración solidaria.


 

Frente de Creación Literaria Oficio Puro

Programación del XIII aniversario (2012-2025)

Inserta en el XIX festival internacional de poesía fip palabra en el mundo

y en celebración de mayo como Mes Internacional de la Poesía

Actividad

Lugar

Fecha

1. Taller permanente de Ecopoesía

Canto a los árboles de Caracas (I)

 

Samán de Andrés Bello

Frente a Sala Juan Bautista Plaza

Foro Libertador

Sábado 3/5/2025

2:00 p.m.

a 4:00 p.m.

2. Presentación de Poesía Afrovenezolana.

Primera antología.

Edición de Laura Cárdenas Armas

y María Mercedes Cobo Echenagucia

Centro de Estudios Latinoamericanos

y del Caribe Rómulo Gallegos

Sede de Librerías del Sur

Altamira

Viernes 9/5/2025

10:00 a.m.

3. Taller permanente de Ecopoesía

Canto a los árboles de Caracas (II)

Samán de Andrés Bello

Frente a Sala Juan Bautista Plaza

Foro Libertador

Sábado 10/5/2025

2:00 p.m.

4. Roque Dalton y el pensamiento nuestroamericano

Conversatorio con Luis Alvarenga

y Antonio Núñez Aldazoro
y Recital “La poesía del Unicornio”

a cargo del Frente Oficio Puro

Centro de Estudios Latinoamericanos

y del Caribe Rómulo Gallegos

Sede de Librerías del Sur

Martes 13/5/2025

10:00 a.m.

5. Recital poético-musical

La poesía bolivariana le canta a Palestina

Convocan la Plataforma Internacional

de Solidaridad con la Causa Palestina
y el Frente de Creación Literaria Oficio Puro

Casa Nacional

de las Letras Andrés Bello

Miércoles 14/5/2025

11:00 a.m.

6. Taller permanente de Ecopoesía

Canto a los árboles de Caracas (III)

Samán de Andrés Bello

frente a Sala Juan Bautista Plaza

Foro Libertador

Parroquia Altagracia

Sábado 17/5/2025

2:00 p.m.

a 4:00 p.m.

7. Presentación de obras.

 “A mi manera. Memorias de Agustín Santana” (Editorial Giraluna, 2025), a cargo de Marisabel Aguirre, y el thriller poético

“Aprendí a matar”, de Gerardo Montes.

Centro de Estudios Latinoamericanos

y del Caribe Rómulo Gallegos

Sede de Librerías del Sur.

Altamira

Martes 20/5/2025

10:00 a.m.

8. Parranda Ecopoética en el río El Ingenio

Río El Ingenio, Guatire

Final de la calle El Trapiche

Municipio Zamora,

Estado Miranda

Viernes 23/5/2025

9:00 a.m.

a 2:00 p.m.

9. Taller permanente de Ecopoesía

Canto a los árboles de Caracas (IV)

Samán de Andrés Bello

Frente a Sala Juan Bautista Plaza

Foro Libertador.

Sábado 24/5/2025

2:00 p.m.

10. Recital de la hermandad

de los colectivos poéticos

Casa Nacional

de las Letras Andrés Bello

Jueves 29/5/2025

2:00 p.m.

11. Cayapa poética amorosa

por el XIII aniversario del Frente

de Creación Literaria Oficio Puro

Jardín Xerofítico

del Parque Generalísimo

Francisco de Miranda

Sábado 31/5/2025

2:00 p.m.

 

Un periodo intenso de actividades (2024-2025)


Taller de Ecopoesía en el Samán de Andrés Bello

Diálogos intergeneracionales
Creación artística y literaria
A la sombra del Samán de Catuche y Andrés Bello

Intercambio en la Casona Cultural Aquiles Nazoa

Día Mundial de la Poesía 
en el Museo Alejandro Otero (MAVAO)
Lectura poética de Ana Gloria Palma
Galería de Arte Nacional (GAN) Filven 2024
Ecopoesía y Encuentro Poético del Sur
Jardín Xerofítico 
Parque Generalísimo Francisco de Miranda
Homenaje a Gerardo Tamayo
Foro Libertador. Boulevard Panteón 
Conversatorio en la Casa Nacional 
de las Letras Andrés Bello


Jornadas del Instituto de Investigaciones Educativas
Facultad de Humanidades y Educación
Universidad Central de Venezuela
Homenaje a Ernesto Cardenal 
Sede de Librerías del Sur
en Fundación Celarg
Celebrando el amor y la amistad
en Pdvsa La Estancia

Saludo al XIX Festival Internacional de Poesía palabra en el mundo, un festival en todas partes



Saludo al XIX Festival Internacional de Poesía palabra en el mundo,

un festival en todas partes

 La paz es casi una palabra maldita, se pronuncia y nos dice mucho, pero en significados distintos, según sea nuestra participación en la escala social, para colmo de males le han entregado el Premio Nobel de la Paz a connotados asesinos, justo cuando muestran una cara con una máscara más humana, incluso a un jefe del imperio le dieron el codiciado premio para que hiciera algo por la Paz, justo el día en que lo recibió, treinta mil soldados más estaban en viaje mortal hacia Afganistan. Es cómo para apretarse los dedos en una puerta. Se anuncia el fin de una guerra que no debió producirse y en otros lados comienzan las escaramuzas de malos entendidos, amenazas y acciones con mano invisible. ¿Hay cordura en los dirigentes de las naciones? ¿están allí las mejores personas? o ¿todo es un juego de peligrosas consecuencias?

 

La humanidad pende de un hilo, los seres humanos vivimos constantemente en peligro: un señor pequeño toma una decisión contra natura, asaltar una embajada, pues, según él, se estaba cometiendo un delito, es como apagar fuego con gasolina; cuatro niños regresan de jugar, miembros de las fuerzas armadas, los capturan y los matan, ¿no se supone que su papel es defendernos de ataques exteriores?; gente alegre festejaba, se desploma el techo del lugar y mueren artistas y público, ¿está preso el dueño de tan inestable estructura?, en otro punto del planeta un automovilista arremete contra un grupo de gente, sin mediar provocación alguna. ¿Qué sucede?, pues nada más simple y más complejo, vivimos un tiempo en que un modo de vida no acaba de morir y otro modo de vida no acaba de nacer. Mientras no se defina esta ambivalencia, estamos en peligro permanente. Solo el trabajo cultural puede aportar el grado de cordura para encontrar las soluciones que el mundo necesita. Y en esto, juega un papel de extraordinaria importancia, la poesía, la que se escribe con palabras, la que se construye con gestos.

 

Este 1 de mayo comienza el mes de la poesía mundial, comienza el Festival Internacional de Poesía palabra en el mundo, un festival en todas partes, su eje fundamental es la Paz, esa paz necesaria como el aire, el agua, aspiramos a que el mundo tenga su oportunidad humana para desarrollar todo el potencial creador de cada habitante de La Tierra. 1 de mayo, día internacional de las y los trabajadores o día del trabajo, este día es un homenaje a la gente de trabajo y a la vez es un recordatoria: los derechos se han conquistado con sangre y un grano de poesía. Solo hay dos países en el mundo que no conmemoran esta fecha, uno está dejando de ser y el otro debe reafirmar su independencia, como consecuente gesto poético debiera declarar el 1 de mayo Día del trabajo. El Festival palabra en el mundo terminará el 31 de mayo, siendo poetas: sembradores de ilusiones, iluminadores de destellos, constructores de sueños, defensores de causas perdidas, este festival ha comenzado antes y terminará después, el mes de la poesía mundial se desborda de acciones múltiples tendientes a marcar rumbos.

 

Hacemos este Festival para tener mañana y este será un mundo de paz. Desde miles de lugares, los poetas en un número superior a los veinte mil expresan sus latidos, entregan sus visiones, pregonan su canto, moldean su imaginario y le agregan a la humanidad una octava más alta de belleza y capacidad de atrapar lo que está en el aire.

 

Vida, estamos en paz.

 

Tito Alvarado

p. Equipo de coordinación internacional

Festival palabra en el mundo

palabra en el mundo