.jpg)
MPN reconoció labor en Ecopoesía y defensa del
Samán de Andrés Bello
El Frente
de Creación Literaria Oficio Puro
obtuvo
Premio de Periodismo Aníbal Nazoa 2025
***Fueron reconocidos también agrupaciones ecologistas que llevan
adelante la campaña para la defensa del Semiárido Larense, Parque Nacional
Cerro Saroche y Zonas Asociadas, ecosistemas vulnerables amenazados por la producción
y explotación de carbón vegetal
***Otorgaron reconocimiento especial a la Revista Venezolana de
Estudios de la Mujer (RVEM) del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV, por
29 años de trayectoria
***El Movimiento por un Periodismo Necesario, atendiendo el clamor del gremio periodístico venezolano, otorga el reconocimiento especial 2025 en honor a la memoria de más 200 mártires fotoperiodistas y periodistas Palestinos que hoy resisten la embestida, y son y han sido víctimas del atroz genocidio por parte del gobierno sionista de Israel.
La Campaña en Defensa del Samàn de Andrés
y bosques del Foro Libertador
convoca comunidades del centro norte
de Caracas y más allá
El Frente de Creación
Literaria Oficio Puro forma parte de las agrupaciones reconocidas con el Premio
de Periodismo Aníbal Nazoa, que otorga la Fundación Movimiento por un
Periodismo Necesario (MPN), correspondiente a 2025, valorando en su veredicto la
labor cultural de 13 años, la movilización en defensa del histórico Samán de
Andrés Bello y la experiencia formativa en Ecopoesía.
Los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.,
niñas y niños de todas las edades
se reúnen para crear canciones, historias y ecopoemas
Al respecto, Ana Gloria
Palma y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas fundadores de la agrupación,
agradecen el reconocimiento que otorga el Movimiento Por un Periodismo
Necesario, y el premio que lleva el nombre de un gran maestro de las letras y
la comunicación social en Venezuela. Además, se complacen porque han sido
reconocidas otras experiencias, compañeras de ruta en defensa de la vida en el
planeta, el ecofeminismo y la Pachamama.
Comentan que la lucha
por el Samán de Andrés Bello es una movilización histórica de las comunidades
de La Pastora, Altagracia y San José, que data de 1976. El árbol que congrega a
la poesía de la Gran Caracas amerita tratamiento fitosanitario con enfoque
agroecológico, que es el planteamiento de los vecinos y agrupaciones
socioculturales agrupadas en la red Ecopoesía en Movimiento. En esta campaña
las agrupaciones socioculturales han contado con el asesoramiento de expertos
de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle y la asociación A trote limpio.
Al respecto se pueden
consultar las orientaciones y recomendaciones formuladas por los expertos:
http://oficiopuro2013.blogspot.com/2023/08/expertos-realizaron-diagnostico-sobre.html
Bajo el Samán de Andrés Bello
a 200 años del Decreto de Chuquisaca
en el cual el Libertador Simón Bolívar
convocó a sembrar un millón de árboles
La Campaña en defensa
del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador se ha planteado
promover la protección y valoración integral (ecológica, cultural, histórica y
patrimonial) del emblemático árbol que cuenta con 280 años de edad,
aproximadamente. Procura la interacción corresponsable entre entes del Estado y
comunidades organizadas para implementar modalidades de gestión ecológica,
atención especializada y oportuna del sistema de bosques urbanos donde se
encuentra el Samán.
El Frente de Creación
Literaria Oficio Puro se incorporó a la movilización comunitaria en 2017 junto
a la agrupación En la Otra Orilla y otros activistas culturales, atendiendo el
llamado del poeta, profesor y luchador ecologista Aníbal Isturdes.
En 2022, las
agrupaciones culturales articuladas en la red Ecopoesía en Movimiento diseñaron
el plan de la Campaña en defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro
Libertador, actualmente en ejecución.
Destaca Ana Gloria
Palma que “la labor de formación en Ecopoesía la venimos llevando adelante
desde 2016 con el lanzamiento de Canto a los ríos del planeta, manifiesto de la
poesía venezolana, y a través de tertulias, talleres, encuentros en bosques, produciendo
videos y antologías”. Al respecto puede consultarse el espacio virtual de la
agrupación:
http://oficiopuro2013.blogspot.com/2016/06/canto-los-rios-del-planeta-manifiesto.html
Añade Ana Gloria Palma que
desde comienzos de 2025 llevan adelante el Taller Permanente Ecopoesía en
Movimiento, como labor de sensibilización y construcción de compromisos
comunitarios para la defensa de ecosistemas locales. La iniciativa formativa sesiona
los sábados de 2:00p.m. a 4:00 p.m. en la plazoleta del Samán de Catuche, en el
Foro Libertador. Para mayor información pueden contactarles a través del número
0424-135.66.58

La ecopoesía invita a pintar, crear y cantar
Refiere Cristóbal Alva
que el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, nació un 31 de mayo de 2012,
en espacios del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo
Gallegos, llevando adelante una programación de tertulias literarias, talleres
y actividades de ecopoesía en diversos espacios institucionales y comunitarios.
Ahora sesionan también en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
El Frente de Creaciòn Literaria Oficio Puro nació en espacios
del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos
Ahora sesionan también
en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello
Además del Samán y
bosques del Foro Libertador, protegen otros santuarios de la ecopoesía como el
Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda y la cuenca del
Río El Ingenio, en Guatire, donde realizan encuentros culturales en compañía de
las parrandas de San Pedro y de San Juan, artesanos y poetas riístas.
A lo largo de su
historia, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro ha obtenido diversos
reconocimientos. Entre estos se encuentran el Premio Juan Calzadilla de
Promoción Cultural (2019), otorgado por la Ruta y el Encuentro Poético del Sur,
y el Doctorado Nobilis Causa (2024), que entrega el Movimiento Cultural Sur (MCS),
instancia de coordinación de iniciativas creativas humanistas del sur global. Esperan compartir el Premio de Periodismo Anìbal Nazoa que otorga el Movimiento Periodismo Necesario con las agrupaciones culturales y literarias fraternas.

Veredicto del Premio Aníbal Nazoa 2025 en
su XVI edición
(Caracas, 26/06/2025.
Especial MPN) El próximo mes de julio serán entregados los diplomas correspondientes
al Premio Aníbal Nazoa 2025, que en la presente edición hizo un seguimiento y monitoreo
de las distintas programaciones y contenidos de las principales plataformas
multimedia, así como el análisis de las postulaciones recibidas.
Este 2025 los
integrantes del jurado del Premio Aníbal Nazoa, otorgará un reconocimiento especial
en honor a la memoria de más de 200 mártires de la verdad y la dignidad
asesinados bajo el fuego incesante del ejército israelí.
Premio Aníbal Nazoa 2025 por categorías
|
Categoría
Impreso
|
A Romer Vieira,
Coordinador de Información del Correo del Orinoco y al Suplemento Dominical Artillería
del Pensamiento, coordinado por Eloísa Lagonell.
|
A Julio Barazarte,
periodista deportivo del Diario Ciudad Caracas, por su dilatada trayectoria
de 57 años cumplidos en el ámbito profesional de la comunicación; el Jurado
reconoce su significativo aporte al exigente periodismo deportivo.
|
Periodismo
Cultural
|
El Premio Aníbal
Nazoa muestra su reconocimiento a los activadores y gestores culturales en
sus diferentes ámbitos, premiando los proyectos ligados a la formación,
educación y activismo por el arte y las manifestaciones de la oralidad,
literatura y poesía.
|
A María Eugenia Núñez
Mendoza, periodista cuyas prácticas inscritas en la educomunicación se han
desarrollado a lo largo de tres décadas en la narración oral escénica como cuentacuentos,
actriz, promotora de clubes de arte y lectura con los proyectos Cuentástico,
Encuentémonos, los programas radiales Lecturalandia, acercando a la niñez a
la experiencia de la lectura literaria y poética, la diversidad cultural y
multilingüe con reconocimiento de las lenguas indígenas.
|
El Frente de
Creación Literaria Oficio Puro y sus integrantes, por 13 años de trayectoria ininterrumpida,
autogestionada y su campaña de ecopoesía en Defensa del Samán de Bello, iniciada
en el año 2024, con la participación de las comunidades educativas populares
de la Gran Caracas.
|
Categoría
Televisión
|
El premio único a la
plataforma multiestatal TeleSUR por sus veinte años de trayectoria, proyecto de
comunicación estratégico ideado por el exmandatario Hugo Chávez, su
programación con visión de soberanía comunicacional latinoamericanista. Su
programación es ejemplo del mejor periodismo continental comprometido con la
justicia de los pueblos.
|
Al programa Volcán de
Claras, aventuras científicas de ViVe Televisión, por su creatividad e interés
en la investigación científica amena y su carácter educativo para la
infancia.
|
A la periodista
Madeleine García como reportera del año, destacada investigadora que demuestra
su alta capacidad y compromiso periodístico, se desplaza a los territorios
con gran audacia, en búsqueda de los testimonios y voces de los protagonistas
de la noticia, en TeleSUR.
|
Asimismo, comparte el
galardón con el equipo de producción del programa televisivo El Punto en la
i, encabezado por su director editorial Ricardo Romero, junto a Gabriel
Justo, Luisanny Gómez, Emily Caro, Andrea Guillot, Michell Ramírez, David
Guerra, Diomar Tamayo.
|
Al programa Análisis
Internacional y su equipo de producción transmitido por Venezolana de Televisión
(VTV) y conducido por Carlos Arellán, por la información actualizada basada
en la investigación profunda del análisis geopolítico.
|
Al programa Guía
Cultural, transmitido por Venezolana de Televisión, se otorga a su equipo de reporteros
y productores Daniela Rangel Sarmiento, Estefany Flores, Marilex Camacho,
Emir González, Nayelis Parabacuto, Argenis Colmenarez, Maikol Mendoza, con la
presentación de Carlos Valera.
|
Categoría
audiovisual
|
A María de los
Ángeles Peña Fonseca, colega periodista directora del documental “Kueka: memoria
ancestral”, un homenaje poético visual a las abuelas y abuelos sabios del
pueblo Pemón Taurepán de Mapaurí en la Gran Sabana, la historia de la recuperación
del patrimonio cultural representado en la Kowai-Kueka, la persona-piedra.
|
Categoría
Radio
|
A la periodista
Thamar Sánchez por su sobresaliente trayectoria, como Gerente General de Contenidos
de la Radio del Sur, su versatilidad como productora y locutora ha
contribuido sensiblemente en el sello particular de esta emisora radial.
|
Serie de micros de
Gregorio Hernández Santo de Venezuela, transmitidos por La Radio del Sur, producida
Victoria Hernández, Wilfredo Rojas y Carlos Piñango, un seriado de actualidad
noticiosa, con investigación de calidad.
|
Al programa Con Anahí
Arizmendi, conducido por nuestra colega periodista en el circuito Unión Radio
90.3 FM durante los últimos 13 años.
|
A las Microcápsulas
Informativas de la Unidad de Producción e Información (UPI) de Radio Nacional
de Venezuela, su seriado “Ser migrante no es un delito”, al equipo integrado
por Gerardo Andrés Flores, Jaime Antonio Acosta y José Rafael Rodríguez.
|
A Angelhymar Cabrera
Cortés por su trabajo Rescate del Alma Máter: Crónica de la Recuperación de
la UCV transmitido por la Radio del Sur, producción con calidad periodística,
al presentar desde distintas visiones el rescate de infraestructura de la
UCV.
|
Categoría
Digital
|
Periodismo
Institucional
|
Al equipo
comunicación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología
(Mincyt) y “Conciencia + Vida, el podcast” espacio dedicado a los temas de
interés científico, tecnológico e innovación, a nivel nacional e
internacional.
|
Al equipo de la
Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico, Fundelec, adscrita al
MPPEE, por su campaña institucional de promoción de energías renovables,
proyecto Sembrando luz, especialmente en el programa de Aula Virtual de
Formación en Materia Energética, único portal formativo en formato e-learning
del Sector Eléctrico, como estímulo a su fomento y desarrollo.
|
Podcast
|
Al programa “Noticias
desde el Barrio”, su equipo integrado por los productores Patricia Villegas, Rolando
Segura, Emily Caro, Gustavo Flores y José Antonio García, bajo la conducción
de Marcela Heredia, propuesta que surge de la iniciativa colectiva de los
trabajadores de TeleSUR.
|
Al programa “Aquí y
ahora” con el tema “Venezuela bajo el ciberataque” transmitido en línea por la
IguanaTV (www.laiguana.tv) a su equipo de producción, bajo la conducción de
Julio Riobó.
|
Fotografía
Digital
|
Irene Echenique por su canal en Instagram @afrofenixfoto un homenaje
a la diversidad cultural venezolana, la estética afro, así como la muestra
del mejor reporterismo gráfico nacional.
|
Categoría
Web y Redes Sociales
|
A la página Web de
VTV (www.vtv.go.ve). Su Jefa de María
Anyerlin Querales Cordero postuló al equipo de redactores de la web: Nelson
Algueida, Luzmavial Alvarado, Roxana Ramírez, Loreyvic Montilla, Derek
Chirinos, Ysora Dugarte, Karen Fernández, Solmar Briceño, Deivis Benitez,
Carlos Pineda, Diolimar Suniaga, Dubraska Rondón y Wilmer D’Orta.
|
A la periodista
Modaira Rubio Marcano por sus espacios en redes digitales, sus canales
Instagram y Telegram. Boletines informativos Top Oil News, Difusión Noticias
Venezuela y Noticias de la Fundación Adriana Urquiola, por su calidad y
amplitud en la cobertura informativa nacional e internacional.
|
A la Colección
Librería Digital CCS, proyecto editorial de la Fundación para Comunicación
Popular CCS que desde el año 2020 ha editado 55 libros, 39 en formato digital
y 14 títulos impresos, postulada por la Jefa de Redacción de Ciudad CCS,
Francis Zambrano.
|
Periodismo
de Opinión
|
Al periodista Werther
Sandoval, con más de 20 años de experiencia, experto en el tema petrolero. En
su columna publicada en el diario Últimas Noticias, desarrolla los temas del
sector hidrocarburos, apoyado en fuentes fidedignas.
|
Al ingeniero Alvin
Lezama. Por su columna Tecnopolítica, cuyo contenido abarca el análisis de permanente
actualidad nacional e internacional, fuente de consulta y estudio en diversos
sectores.
|
Medios
Alternativos y Comunitarios
|
A los Movimientos
Ambientalistas Larenses por su campaña mediática en defensa del Semiárido Larense,
Parque Nacional Cerro Saroche y Zonas Asociadas, ejemplo de organización,
articulación y lucha pacífica por la biodiversidad y la cultura, la difusión
y educación ambiental con niños y jóvenes, a los grupos: Observatorio del
Semiárido Torrense, Iniciativa Cotoperí, Fundación “Guardeam”, Movimiento
Agroecológico en Defensa del Valle del Río Barquisimeto, Guardianes de la
Montaña, Movimiento Ambientalista del Estado Lara, Movimiento Montañista
Libre “El Repele”.
|
Categoría
Periodismo Internacional
|
Sebastián Salgado,
analista internacional, corresponsal y periodista, quien actualmente conduce
el programa Continentes por el canal Hispan TV, así como también la
coordinación del portal informativo Data Urgente.
|
Categoría
Investigación
|
Reconocimiento
especial a la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer (RVEM) por sus 29 años
de trayectoria, fundada en 1996 en el Centro de Estudios de la Mujer de la
UCV por el colectivo de investigadoras feministas venezolanas. Su editora,
Alba Carosio, lidera actualmente el proyecto de más de tres décadas en pos de
la igualdad y la justicia social.
|
Trayectoria
Profesional
|
A Francisco
Solórzano, FRASSO, por su nutrido recorrido por los medios más prestigiosos
nacionales, caracterizado por su versatilidad para retratar el alma de lo que
fotografía, con la maestría del ojo certero en la difusión del hecho
noticioso Ese es Frasso como su amoroso Afrasso.
|
Reconocimiento
Especial
|
El Premio Aníbal
Nazoa en su edición decimosexta, atendiendo el clamor del gremio periodístico
venezolano, otorga el reconocimiento especial 2025 en honor a la memoria de
más 200 mártires de la verdad y la dignidad de ese pueblo hermano, que
defiende su tierra, que es la nuestra: A los fotoperiodistas y periodistas
Palestinos que hoy resisten la embestida, y son y han sido víctimas del atroz
genocidio por parte del gobierno sionista de Israel.
|

El Frente Oficio Puro activa en la Plataforma
Internacional de Solidaridad con Palestina