03 noviembre 2025

Taller de “Ecopoesía en movimiento” sesionará en Feria del Libro de Caracas

El miércoles 5 de noviembre de 2025

Taller de “Ecopoesía en movimiento”

sesionará en Feria del Libro de Caracas

El Taller “La ecopoesía andante bajo el Samán de Catuche” a cargo del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, se realizará en la Feria del Libro de Caracas el miércoles 5 de noviembre de 2025, en la Sala Stefania Mosca, de 10:00 a.m. a 11:45 a.m.

 

La XV Feria del Libro de Caracas se lleva adelante en espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN) y Plaza de la Juventud en Bellas Artes, desde el 1º hasta el domingo 9 de noviembre de 2025.

 

La ecopoesía del Samán

El taller “La ecopoesía andante bajo el Samán de Catuche”, que se desenvolverá el miércoles 5 de noviembre, de 10:00 a.m. 11:45 a.m., en la Sala Stefania Mosca, contará con la facilitación de Ana Gloria Palma Moreno, Aníbal Isturdes y Cristóbal J Alva Ramírez. La experiencia del taller permanente de Ecopoesía en movimiento, que sesiona todos los sábados en el Foro Libertador, se traslada en esta ocasión hasta la Feria del Libro de Caracas, para promover la creación de composiciones a través de diversos modos de expresión artística y literaria.

 

Ese mismo día, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m., se presentará el libro “Búsqueda del fuego” (Editorial Pasos Propios, 2025), de Gladys Y. Quintero, en la Sala Stefania Mosca. El evento contará con la participación de la autora y los comentarios de Belén Ojeda, Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez.

 

Un poco más tarde, de 6:00 p.m. a 6:45 p.m., en la Sala Stefania Mosca se presentará el libro “Antología de la mala calle + Libro de las postales” (Fundarte, 2025), de William Osuna.

 

A la misma hora, en la Sala Leoncio Martínez, se efectuará el Conversatorio “Historia y muestra de La Parranda de San Pedro de Sarría. 105 años de tradición”, a cargo de Jhonny Acosta, integrante de la Escuela Cultural a Cielo Abierto.

 

Mujeres esenciales

El jueves 6 de noviembre la poesía trae al presente a Rosarios Castellanos y Lydda Franco Farías, escritoras esenciales.

 

De 11:00 a.m. a 11:45 a.m., en la Sala Stefania Mosca, se realizará el conversatorio “Cartografía del tránsito poético”, a cargo de la joven escritora y editora María Teresa Torres Rojas.

 

Ese mismo día, de 1:00 p.m. a 1:45 p.m., en la Sala Stefania Mosca, se efectuará el conversatorio “Rosario Castellanos, lecturas desde Venezuela”, a cargo de Ismael Hernández, encargado cultural de la Embajada de México en Venezuela, con participación de Marcela Lunar, Héctor Padrón y las poetas Mariajosé Escobar y Rosa Elena Pérez.

 

Ese mismo día y en la misma sala, de 6:00 p.m. a 6:45 p.m. se realizará la presentación y lectura de poemas del libro “Manifiesto desesperado para mujeres en estado interesante” (Nila Ediciones, Dogma Ediciones y Editorial Urgente, 2025), de Lydda Franco Farías. El evento contará con comentarios A cargo de Belén Ojeda.

 

Ese jueves a la misma hora, en la Sala Leoncio Martínez se llevará adelante el recital “La poética del bolero”, con intervención de cantores y poetas caraqueños que convergen en La Taguara del Decimista, espacio promovido por Neguel Machado.

 

Al abrigo del Baobab

El viernes 7 de noviembre, en la Sala Gloria Martín, de 2:00 p.m. a 3:45 p.m., se presenta el recital “Poesía al abrigo del baobab”. Intervendrán Ana Gloria Palma, Antonio Machuca, Antonio Martínez, Aracelis García, Argelia Silva, Dionis Bahamonde, Enrique Duarte, Lina Arregocés, Maríagabriella Fernández, María Vaamonde, Merlyn Pirela, Mireya Peña, Natacha Moreno, Neguel Machado, Norma Pedrales, Regina Michell, Ricardo Scott, Cristalino, Solange Urbina, Solciré Pérez, Gladys Quiroga, Yulizay Rada y Beatriz Aiffil

 

Poemas y canciones para un samán

El domingo 9 de noviembre, en la Sala Stefania Mosca, de 4:00 p.m. a 4:45 p.m., se realizará recital poético-musical “Voces de la ecopoesía bajo el Samán de Catuche”, con participación de Ana Gloria Palma, Cristóbal Alva, Iris Atenea Lander, Marisabel Aguirre, José Torres, Vilma Guilarte, Aníbal Isturdes, Yuleima Rangel, Alejandra Suárez Bescanza y el cantautor Alejandro Parra.

 

Esa misma tarde y en la misma sala, de 6:00 p.m. a 6:45 p.m., se realizará el concierto y presentación del libro “Caminando la crónica”, de Gustavo Mérida que contará con la participación del cantautor Luis Miguel Badaraco. Se trata de una antología de narradores en la cual participa Ana Gloria Palma Moreno, junto a otros siete autores.

Acceso a 

Palma, Ana Gloria y Alva, Cristóbal (coordinadores) (2023). Bajo el Samán de Catuche. Antología de Ecopoesía en Homenaje al profesor Aníbal Isturdes. Caracas: Cepap-Unesr

https://unidoccepap.blogspot.com/2022/11/bajo-el-saman-de-catuche-antologia-de.html



02 noviembre 2025

Frente Oficio Puro presentará tres eventos de ecopoesía en Feria del Libro de Caracas

A partir del lunes 3 de noviembre de 2025

Frente Oficio Puro presentará tres eventos

de ecopoesía en Feria del Libro de Caracas

Un conjunto de tres actividades centradas en la ecopoesía ofrecerá el Frente de Creación Literaria Oficio Puro en la Feria del Libro de Caracas, que se desarrolla en Caracas, desde el 1º hasta el domingo 9 de noviembre de 2025, en espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN) y Plaza de la Juventud en Bellas Artes.

Adicionalmente, las y los activistas de esta agrupación poética y cultural se harán presentes en otras actividades y espacios de la fiesta de las letras capitalinas.

 

En procura de nueva humanidad

El conversatorio “Ecopoesía para la Pachamama y una nueva humanidad” se realizará el lunes 3 de noviembre en la Sala Leoncio Martínez, de 4:00 p.m. a 4:45 p.m., y contará con activistas del movimiento ecológico: Estefanía Salazar, Nicanor Cifuentes Gil y Cristóbal J Alva Ramírez, con la moderación y comentarios de Ana Gloria Palma Moreno.

 

Taller de creación

El Taller “La ecopoesía andante bajo el Samán de Catuche” se llevará a cabo el miércoles 5 en la Sala Stefania Mosca, de 10:00 a.m. a 11:45 a.m. Contará con la facilitación de Aníbal Isturdes, Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J Alva Ramírez. La experiencia del taller permanente de Ecopoesía en movimiento que sesiona todos los sábados en el Foro Libertador, se moviliza en esta ocasión hasta la Feria del Libro de Caracas, para promover la creación de composiciones a través de diversos géneros de expresión literaria.

Ese mismo día, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m., se presentará el libro “Búsqueda del fuego”, de Gladys Y. Quintero, en la Sala Stefania Mosca. El evento contará con la participación de la autora y los comentarios de Belén Ojeda, Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez.

 

Poemas y canciones para un samán

El domingo 9 de noviembre, en la Sala Stefania Mosca, de 4:00 p.m. a 4:45 p.m., se realizará recital poético-musical “Voces de la ecopoesía bajo el Samán de Catuche”, con participación de Ana Gloria Palma, Cristóbal Alva, Iris Atenea Lander, Marisabel Aguirre, José Torres, Vilma Guilarte, Aníbal Isturdes, Yuleima Rangel, Alejandra Suárez Bescanza y el cantautor Alejandro Parra.

Esa misma tarde y en la misma sala, de 6:00 p.m. a 6:45 p.m., se realizará el concierto y presentación del libro “Caminando la crónica”, de Gustavo Mérida que contará con la participación del cantautor Luis Miguel Badaraco. Se trata de una antología de narradores en la cual participa Ana Gloria Palma Moreno, junto a otros siete autores.





31 octubre 2025

Diálogo ecopoético con Simón Rodríguez sostendrán bajo el “Samán de Catuche” (Sábado 1º/11/2025)

El sábado 1º de noviembre de 2025

Diálogo ecopoético con Simón Rodríguez

sostendrán bajo el “Samán de Catuche” 

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento invita a un diálogo sobre la vida y obra del maestro Simón Rodríguez, en el 256 aniversario de su nacimiento, este sábado 1º de noviembre de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, en el Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas.

Samán de la Santísima Trinidad, Samán de Catuche, Samán del Buen Pastor o Samán de Andrés Bello son sus cuatro denominaciones. Se encuentra ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional.

El taller que facilitan Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, propiciará el encuentro con Simón Rodríguez, para reconocer y destacar sus posibles aportes para las luchas ecológicas del presente.

 

Sociedades Americanas

Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal Alva comentan que la ecopoesía como propuesta formativa y de realización artística rinde homenaje a don Simón Rodríguez y le trae al presente. Recupera su visión y deseo de construir una educación para todas y todos, con la incorporación de hombres y mujeres por igual, y el propósito de formar la nueva ciudadanía, privilegiando la incorporación de los seres más vulnerables y tradicionalmente excluidos.

Refiere Ana Gloria Palma que “además de contar con amplio dominio de filosofía, historia, literatura, matemáticas, don Samuel Robinson, como él mismo se hacía llamar, propone una visión incluyente e integradora de saberes y conocimientos diversos. Promovía la reflexión colectiva, en la que sus participantes no fueran repetidores de ideas sino creadores de conocimientos para la transformación de sí mismos y de sus realidades. Invitaba a diferenciar nuestros caminos de conocimiento de otros contextos, y elaborar ideas para Nuestra América con visión hemisférica y universal”.

Destaca que inventar, crear y experimentar son parte de los desafíos de las nuevas sociedades americanas, que deben abrirse camino y enfrentar los escenarios de crisis económica, política, moral y ecológica que conlleva el milenio en curso.

Cristóbal Alva señala que la madre tierra como fuente de vida y escenario para la construcción de aprendizajes, y el trabajo transformador son algunos de los referentes de la visión Robinsoniana presentes en la propuesta de formación y realización artística en Ecopoesía. “Por eso en los talleres se promueve la reflexión a partir de las vivencias cotidianas de las y los participantes, para emprender la autorevisión profunda de nuestro desenvolvimiento social, con posibilidad de construir compromisos en defensa de los ecosistemas comunitarios”.

Comenta Alva que “Don Simón Rodríguez nos dejó visiones para promover la nueva ciudadanía de las sociedades americanas que habrían de constituirse en las nacientes repúblicas. Así también aportó una manera especial de expresión visual y tipográfica que nos ha interesado en la perspectiva formativa y desde exploraciones de la poesía visual”.

 

Robinson de América

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez nació en Caracas, el 28 de octubre de 1769 y falleció en Amotape, cerca de Paita, en el extremo norte de Perú, el 28 de febrero de 1854. Compartió diálogos con su discípulo, el joven Simón Bolívar y con el también joven Andrés Bello, bajo la sombra del Samán de Catuche. Es un referente fundamental de la perspectiva de la educación popular que se ha construido en Nuestra América.

 

Taller para compartir           

Ecopoesía en Movimiento propicia la creación individual y colectiva. La facilitación del taller invita a llevar materiales de expresión artística como papel reciclado, lápiz, bolígrafos, creyones, pinceles, témpera, y otros materiales como goma de pegar y tijeras. Es conveniente que cada participante cuente con su propia hidratación. También se puede llevar merienda para compartir.


Vínculo de acceso a las Obras completas de Simón Rodríguez

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr)
Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (Cepap)
Unidad Documental del Cepap-Unesr
https://unidoccepap.blogspot.com/2023/10/simon-rodriguez-obras-completas-2016.html
La ecopoesía se hizo presente en las XIX Jornadas
del Pensamiento de Simón Rodríguez y Paulo Freire
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr)
Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (Cepap)
Caracas, 30 y 31 de octubre de 2025


24 octubre 2025

Taller de Ecopoesía en movimiento promueve diálogos con la montaña (sábado 25/10/2025)


Sábado 25 de octubre de 2025

Taller de Ecopoesía en movimiento

promueve diálogos con la montaña

 

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento invita a la sesión “Diálogo con la montaña y la diversidad”, que se realizará este sábado 25 de octubre de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo el Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, costado oeste del Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas.

 

Ana Gloria Palma y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro y facilitadores del taller, destacan que el diálogo comienza en la escucha. Comienza con el silencio que permite escuchar al otro ser. En esta ocasión, el silencio inicial permitirá escuchar los sonidos de la ciudad, de la diversidad de seres presentes en el bosque del Foro Libertador, y establecer diálogos con las personas presentes, atendiendo inquietudes de las personas participantes.

 

Ana Gloria Palma comenta que “se trata de constituirnos en sólido bloque sensorial, atendiendo la invitación que nos hizo el maestro Armando Rojas Guardia, como parte del proceso de vivir poéticamente. Así proponemos invitar a escucharnos entre participantes del taller, a partir de algunas lecturas y preguntas dinamizadoras. Porque la ecopoesía invita a concebir el mundo como un todo en el que todas y todos, a través del respeto a la madre tierra, evitamos la destrucción en su biodiversidad, y valoramos cada uno de sus seres”.

 

Insiste en que “se trata de escuchar sobre todo a aquel o aquella que piensa de manera distinta y escuchar con el corazón.  Sería como escuchar a Andrés Eloy Blanco y sus angelitos negros o la loca Luz Caraballo; o a Miyó Vestrini cuando habla de Giovanna o de la Zanahoria rallada y su destrozó del alma; o a Cristóbal Alva y su pasión cuando habla de Nadia la ardilla o la forma en que sus compañeros dinamizaban cines foros cuando estudiaban en el Liceo Urbaneja Achelpohl”.

 

Brindando miradas al Waraira Repano, proponen escuchar para hacer todo por entender el sentir del otro y depurar la propia vida de conflictos que enfrentan los seres.

 

Cristóbal Alva sostiene que la poesía venezolana contiene expresiones muy ricas que permiten remover conciencias. En esa línea compartirán textos de Karelyn Buenaño, Yurimia Boscán y Ana Gloria Palma. Además, tendrán a la mano obras del poeta falconiano César Seco, Rosario Castellanos (México), Jotamario Arbeláez (Colombia) y León Felipe (España).

 

La facilitación del taller invita a llevar bolígrafo, lápiz, hojas de reciclaje y materiales de dibujo y pintura como pinceles, tempera y creyones; y otros recursos como tijera y goma de pegar. Es conveniente prever la propia hidratación y se puede llevar merienda para compartir.

 

El taller permanente de Ecopoesía en Movimiento convoca a personas de todas las edades promoviendo diálogos intergeneracionales y actividades de reflexión y realización artística. Para mayor información pueden contactar a través del número: 0424.135.66.58.


Samán de la Santísima Trinidad, Samán de Catuche,
Samán del Buen Pastor y también Samán de Andrés Bello

21 octubre 2025

El manifiesto Canto a los ríos del planeta sentó bases para el abordaje de la ecopoesía

El Frente Oficio Puro lo lanzó en 2016
El manifiesto Canto a los ríos del planeta
sentó bases para el abordaje de la ecopoesía


https://oficiopuro2013.blogspot.com/2016/06/canto-los-rios-del-planeta-manifiesto.html


El jueves, 23 de octubre de 2025
Diálogos del sur les invita al conversatorio
"Ecopoesía de nuestra América 
abraza a la Pachamama"

Jueves, 23 de octubre de 2025

Vía meet 

a las 19:00 horas de Venezuela

 A las 20:00–21:00 hora de Chile 

Información para unirse a la reunión de Google Meet
Vínculo a la videollamada:
https://meet.google.com/mzk-drjv-vmd
 

Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas fundadores del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, intervendrán en la video-conferencia "Ecopoesía de nuestra América abraza a la Pachamama", el jueves 23 de octubre de 2025, a las 7:00 p.m., hora de Venezuela.

 

El evento, convocado desde Santiago de Chile, forma parte de una programación de conversatorios que promueve el Movimiento Cultural Sur (MCS), el cual articula a diversas agrupaciones culturales y literarias del planeta. El vínculo para unirse a la videoconferencia es el siguiente:

https://meet.google.com/mzk-drjv-vmd

 

Ana Gloria Palma M. y Cristóbal J. Alva R., ecopoetas y docentes, compartirán la experiencia de formación y creación artística, que vienen llevando adelante como facilitadores del Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento, todos los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, ubicado en el Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas.

 

En esta ocasión, compartirán su experiencia con activistas de todo el continente y más allá, articulados en equipos del Movimiento Cultural Sur (MCS), en el cual participa el Frente Oficio Puro, junto a diversas agrupaciones promotoras del festival internacional de poesía fip palabra en el mundo y de otras iniciativas globales.

 

Sobre los ponentes

Los ecopoetas Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez son fundadores y activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012) y facilitadores del Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento que sesiona regularmente los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., en la plazoleta del Samán de Andrés Bello, en el Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas. 

Ambos están presentes en las antologías “Poesía, Oficio Puro” (Editorial Giraluna, 2021), “Bajo el Samán de Catuche” (Cepap-Unesr, 2022), “Soy Palestina” (Giraluna, 2023), “La tierra de los desterrados. Primera Compilación de la poesía mirandina” (Isaac Morales F. editor, 2024), y “Constelación de poetas (Editorial Giraluna, 2025). Cursan actualmente la maestría en Educomunicación en el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (Cepap) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr).

Ana Gloria Palma Moreno (Caracas 1961) es docente de Educación Especial por el Instituto Nacional de Psicopedagogía (Inapsi) y licenciada en Educación Integral egresada de la Unesr. Ha escrito “Fe entre Girasoles” (Editorial Hormiguero, 2021), “Y crepitas sobre el malecón” (Editorial Madriguera/Fondo Editorial #NosUneLaPoesía, 2022), y “Espiral de la nada” (Editorial Giraluna, 2023). Además está presente en las antologías “Avatares pandémicos y mujer” (Editorial Giraluna/Tinte Moriche, 2021), “Poesía Afrovenezolana” (Laura Cárdenas y María Lobo, 2024). 

Cristóbal J. Alva Ramírez es comunicador social por la Universidad Central de Venezuela (UCV) y educador egresado del Cepap-Unesr. En 2014, obtuvo el premio para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores Latinoamericana con el poemario “Mosaicos del viento” (2016). En 2023 publicó el poemario “Sombraluna” (Editorial Giraluna). 

 

Historia de lucha y compromiso

Desde el nacimiento del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, un 31 de mayo de 2012, los contenidos de su programación regular de tertulias, talleres y encuentros, promovidos desde el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, enfatizaron la promoción de la paz y la defensa de la vida en el planeta.

 Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva comentan que en los diversos espacios de reflexión y creación de la agrupación se abordaron inquietudes acerca de la destrucción y depredación de ecosistemas. Los “Ecopoemas” del antipoeta y ecopoeta Nicanor Parra fueron un referente dinamizador. La perspectiva del poeta Armando Rojas Guardia invitando a vivir la vida poéticamente fue desencadenante de nuevas reflexiones y desafíos personales y grupales.

En 2016, el Frente Oficio Puro dio a conocer su “Canto a los ríos del planeta. Manifiesto de la poesía venezolana”, en el marco del XIII Festival Mundial de Poesía, como un compromiso ético y político frente a la destrucción de la vida. En 2017, la agrupación se suma a la defensa del Samán de Andrés Bello, histórico árbol descendiente directo del Samán de Güere, que fue testigo de la historia de la resistencia de los pueblos indígenas ante los conquistadores.

Destacan los ecopoetas docentes que el Samán de Catuche, Samán de la Trinidad, Samán del Buen Pastor o Samán de Andrés Bello tiene alrededor de 275 años de edad y cuenta con una declaratoria como patrimonio ambiental de la ciudad de Caracas, decretada por el Concejo Municipal Libertador, y una Declaratoria de protección del Instituto de Patrimonio Cultural (IPC). Sin embargo, requiere urgente atención fitosanitaria especializada, y las autoridades responsables de la gestión ambiental y patrimonial no han dado los pasos necesarios. Expresan que la movilización de las comunidades de las parroquias San José, Altagracia y La Pastora, en curso desde el 2001, para la protección y defensa del árbol no han sido atendidas, salvo intervenciones esporádicas e inconsistentes. Una en 2006 y otra a finales de 2019.

Las agrupaciones culturales Frente Oficio Puro y En la otra orilla, junto a otras organizaciones comunitarias y ecologistas, articuladas en la red Ecopoesía en Movimiento, formularon en 2023 el plan estratégico de la Campaña en Defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador. Realizaron un prediagnóstico acerca de la situación fitosanitaria del histórico árbol, formulado por ingenieros agrónomos de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle y de la asociación cultural A trote limpio. Además, cuentan con recomendaciones para la atención integral de los bosques urbanos con especial atención para los árboles centenarios.

 

Ecopoesía para los pueblos

La propuesta metodológica de reflexión y creación artística en Ecopoesía se alimenta de la perspectiva ancestral de pueblos indígenas y campesinos; luchas de los movimientos sociales en defensa de la vida en el planeta; visión de inclusión y creación de mujeres y hombres; solidaridad de los pueblos oprimidos y amenazados; y la denuncia activa de ecocidios, arboricidios y diversas amenazas contra la vida, asociadas a la acción de los seres humanos y los intereses fácticos de grupos de poder.

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento, que sesiona todos los sábados en la tarde, en la plazoleta del Samán de Andrés Bello, promueve diálogos intergeneracionales y actividades de creación artística con jóvenes de cero a cien años. Procura cultivar la sensibilidad y compromiso de los seres humanos para la defensa de los ecosistemas locales y comunitarios. Es un taller gratuito que cuenta con el compromiso de personas con experiencia en la docencia y la creación literaria. Para mayor información se puede contactar a través del número 0424-135.66.58.

https://oficiopuro2013.blogspot.com/2025/10/dialogos-del-sur-invita-al.html


#oficiopuro
#ecopoesia
#versos
#poesiaerotica
#poesía
#poesiaespañol
#poesíavenezolana
#poesiamujeres
#poesiacotidiana
#poesiavisual
#poemas
#poetry
#ecopoetry
#poetryphotography
#poetrycommunity
#poetrylovers

Jornadas públicas del Frente Oficio Puro 
en Bellas Artes
El antipoeta y ecopoeta Nicanor Parra 
es un referente fundamental
Armando Rojas Guardia 
nos invita a vivir poèticamente
El inolvidable cacique Sabino Romero
ejemplo de resistencia
Tepuy Autana: nuestros milenarios 
árboles de piedra están amenazados
El escritor Gustavo Pereira nos habla 
poéticamente sobre "los salvajes"
Las poetas venezolanas junto a los poetas asumen 
el reto de promover equidad e inclusión
Leopoldo Teuco Castilla y Aldo Parfeniuk, 
promueven bosques de la Poesía 
en Argentina y otros países
Jornadas en defensa del Samán de Andrés Bello
Diseño del Plan estratégico comunitario
en defensa de bosques locales
Otro santuario poético: el Jardín xerofítico 
del Parque Generalísimo Francisco de Miranda
La ecopoesía se mueve por compromisos 
de solidaridad con los pueblos del planeta
¡Viva Palestina libre!
Frente Oficio Puro denunció ecocidios 
en la Plaza Candelaria, en Caracas
No a la explotación intensiva del carbón vegetal
en el semiárido larense
La ecopoesía articula con agrupaciones 
defensoras del semirárido larense
El taller permanente de Ecopoesía 
ha funcionado a lo largo del 2025
En mayo de 2025 sembramos un vástago bisnieto 
del Samán de Güere a orillas del río Guatire, 
sector El Ingenio, estado Miranda






17 octubre 2025

Taller de Ecopoesía propone crear historias compartidas (sàbado 18/19/2025)



El sábado 18 de octubre de 2025

Taller de Ecopoesía propone

crear historias compartidas

 

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento abordará la construcción de historias compartidas, este sábado 18 de octubre de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo el Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, en el costado oeste del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia, en Caracas.

El espacio formativo es facilitado por los profesores Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva, ecopoetas y activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, y sesiona todos los sábados, promoviendo diálogos intergeneracionales con jóvenes de cero a 100 años.

Ana Gloria Palma comenta que este sábado “nuestro taller de reflexión y creación ecopoética abordará textos que nos acercan a nuestra humanidad, compartiendo lecturas de Armando Rojas Guardia, Cristina Gálvez, Aquiles Nazoa desde las cosas más sencillas y el escritor Miguel Hernández. A partir de los diferentes textos propondremos suscitar un texto colectivo”, afirmó.

 

¿Cómo se crea un texto colectivo?

Explica Ana Gloria Palma que se proponen compartir historias, a partir de la comunión de experiencias, identificando raíces, sensibilidades humanas, visiones desde la mujer y el hombre, la presencia de la madre tierra y la perspectiva ecológica.

Los facilitadores rescatan que “escribir poesía en muchos sentidos representa un hecho coyuntural y, hasta cierto punto, accidental; lo de verdad trascendente y crucial es vivir poéticamente”, tal como lo señala el inolvidable maestro Armando Rojas Guardia.

“Vivir poéticamente es vivir desde la atención: constituirse en un sólido bloque sensorial, psíquico y espiritual de atención ante toda la dinámica existencial de la propia vida, ante la expresividad del mundo, ante la sinfonía de detalles cotidianos en los que esa expresividad se concreta (ello implica un refinamiento orquestal de la vida de nuestros sentidos y un esfuerzo consciente por aquilatar nuestra percepción de los objetos que pueblan nuestro entorno” (https://prodavinci.com/que-es-vivir-poeticamente).

Cristóbal Alva destaca que, incorporando esta visión de Armando Rojas Guardia, desde la ecopoesía se proponen compartir inquietudes y experiencias significativas de las personas presentes, en las que se puedan identificar raíces comunes. Como aportes generadores, se abordarán lecturas en las que está presente la sensibilidad de jóvenes poetas venezolanas como Cristina Gálvez y Karelyn Buenaño, y de maestros universales como Aquiles Nazoa y Miguel Hernández.

22 septiembre 2025

Convocatoria a la XX edición del fip 2026: La poesía en Acción Universal por la Paz

 

XX edición - del 1 al 30 de mayo del 2026

La poesía en Acción Universal por la Paz

 

Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paràula in su Mundu, Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, Milá baolam, Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli, Vort in Velt, Dünyada kelime, lhamet ta íhi honhát,Titzaa Yeezii Loyuu, Dunyoda so’z, Слово в мире, Pallabra nel mundu, Hitza Munduan,T'aan yóok'ol kaab, Riječ u svijetu, Lo'il te osil balamil,  Parola tal mund, Kalma a Duniya, Nsem a Ewo Ewiase, Minne Kaati Dunian, Lời Chúa trong thế giới, 世界, Λέξη στον κόσμο, Բառի աշխարհում, Orð í heimi, 界のことば, Slovo vo svete, Beseda v svetu, Riječ u svijetu, Реч у свету, Дэлхийн Үг, Yewtere Aduna, Dünýäde söz.

 

Convocatoria XX Festival Palabra en el Mundo

Mayo mes de la poesía mundial, 3200 eventos


Guerra, violación a los derechos humanos, aumento del narcotráfico con sus secuelas de violencias, deshumanización del ser, son las consecuencias actuales del modo de vida dominante. Para peor, tenemos los estragos de los efectos negativos de los cambios climáticos, sin dejar al margen un hecho nefasto: muchos países tienen políticos que no están a la altura de las necesidades a suplir. ¿Podemos seguir así? si miramos para otro lado la respuesta será afirmativa, en cambio si respondemos con un rotundo no, estamos marcando una línea ética, establecemos límites. 


Así las cosas, el mundo necesita un gran empujón de amor, y eso sólo lo podemos dar desde la poesía, el arte, el trabajo cultural. Somos, en mucho, lo que queremos ser, empujamos el carro de la vida o nos quedamos mirando el desastre.


Zamora no se ganó en un día, así lo dice un dicho para expresarnos que los grandes logros necesitan tiempo. Llamamos a todas y todos a hacer su máximo en unión con muchos en el mundo: organizar eventos de poesía, plantar y/o sembrar árboles, declarar Santuarios poéticos, visitar enfermos, enviar poemas a todos nuestros contactos, y más, mucho más, hasta donde dé nuestra creatividad para entregar al mundo, en gestos poéticos, la palabra paz como una forma de vida.


Alzar la voz, glorificar el canto, esgrimir nuestras verdades, entregar amor, buscar e implementar soluciones, cuando muchos se empeñan en acercarnos al precipicio, desde la poesía, desde el trabajo cultural, nos empeñamos en señalar los peligros y trabajar por lo posible, urgente y necesario.


La vida en sociedad, ha permitido el avance de los seres humanos, a la vez que nuestra historia está plagada de hechos despreciables, tenemos esa dualidad contradictoria. Desde los poderes, en su mayoría, hemos tenido lo despreciable, como que; descendientes de emigrantes expulsen emigrantes, perseguidos, por razones de odio, persiguen ahora de una forma mucho más perversa, por las misma razones. Algunos aprenden y avanzan, otros repiten la deshumanización, la falta de espiritualidad, las injusticias. Desde la poesía tenemos un mundo nuevo a construir con gestos de amor.


Imaginemos, aunque sea un instante aquello que nos pedía John Lennon en su canción: “Imagina que no hay países, / no es difícil hacerlo. / Nada por lo que matar o morir, / ni tampoco religión. / Imagina a todo el mundo, / viviendo la vida en paz. / Puedes decir que soy un soñador, / pero no soy el único. / Espero que algún día te unas a nosotros, / y el mundo será uno solo.” Bello será vivir en paz, ocupados en desarrollar nuestro potencial creador, recién ahí lo que escribamos cantando será un himno a la alegría.


Bajarse del mundo no es opción, la llama de la poesía y el trabajo cultural puede y debe ser luz para alumbrar el camino, y desde ese leve resplandor de esperanza, hacer nuestro mejor aporte por una forma de relacionarnos humanamente posible y necesaria.


Revolución cultural es lo que preconizamos, aportar el grano de arena de nuestras creaciones, hacer de la poesía, el arte, el trabajo cultural, el más bello instante en que nos levantamos y echamos a andar.


Estamos a un tris de una locura o de una solución a medida de las necesidades humanas, de cada una y cada uno de quienes componemos el mundo depende. Desde el Festival Palabra en el Mundo invitamos a celebrar la gloria de insistir durante 20 años, la audacia de adelantar con nuestros gestos el mundo que queremos, la poética acción de hacer lo posible y lo imposible para ser mejor persona.

XX fip palabra en el mundo

¡festival internacional de poesía en todas partes!


XX edición - del 1 al 30 de mayo del 2026
La poesía en acción universal por la paz

Como ya hemos logrado sostener por las anteriores ediciones proponemos nuevamente los espacios de:

Poesía en la escuela: labor docente previa y posterior; alumnos escriben, ilustran; charlas con poetas; los trabajos pueden montarse como muestra, intercambiarse con otras escuelas, exponerse en las vidrieras comerciales de la ciudad, editarse. La poesía en los juegos infantiles; escolar; Etc.

Intercambios en las Sedes Universitarias: organización de actividades literarias, teniendo como centro la poesía: foros, encuentros, conferencias, etc.

El canto, la lectura de poesía, la muestra de exposiciones de artes plásticas, obras escénicas y audiovisuales que se pueda entrelazar en este verso planetario de mayo serán de los momentos largamente esperados tras casi dos años de pandemia.  
 
Radio y TV: programas o micros con poetas, lecturas, etc. Transmisión de encuentros poéticos.

Prensa y revistas: publicación de una página o suplemento de poesía.

Bibliotecas: recitales y debates, muestras. Difusión patrimonio poético. Campañas por  libros de poesía.

Botánicos, parques, plazas: lecturas; siembra del árbol de la poesía y la Paz; crear “Bosque poético por la paz”.

Municipios: muchos han declarado la actividad de interés municipal. Los municipios a través de su gestión cultural pueden realizar con gran éxito actividades vinculadas a la poesía en todo su territorio.

Formas virtuales: Con ayuda de la tecnología y las capacidades de imaginación: recitales, lecturas, conferencias, foros, discusiones; algunas propuestas: twiter (publicar un haiku o un poema de hasta 3 versos); instagram (una foto con un poema o un vídeo con lectura de poemas); facebook (cadena de publicaciones, etc.); email (reenvío de poemas a contactos que reenvían a su vez); tik tok (vídeo lectura de poesía o performance poética) etc.

Otras Acciones:
Poesía a las calles, estaciones ferroviarias y subterráneos, centros comerciales, cárceles, hospitales, parques y museos. Poesía en vidrieras, carteleras, paredes, vehículos de transporte público de pasajeros. Distribución callejera de poesía; poesía y graffiti. ¡La imaginación es inagotable!

Sugerencias de trabajo:
Organizar no una sino varias lecturas, buscar espacios no tradicionales, como sindicatos, colectivos diversos, sectores aislados u olvidados, incorporar a muchos al trabajo, enviar la convocatoria a cientos de miles: personas, colectivos, redes sociales, pedir apoyos para la promoción, editar libros con los participantes, incorporar otras artes. Cualquier iniciativa para lograr una mejor llegada al público será bienvenida.

Pequeñas acciones de gran impacto:
Plantar en cada evento posible el árbol de la paz y la poesía, declarar Santuarios poéticos, realizar eventos pequeños para confrontar ideas buscando la mejor, gestos poéticos de enviar poemas a nuestros amigos y familiares, escribir poemas cortos en los muros, organizar visitas a lugares especiales como hospitales, cementerios, cárceles y leer poesía y más, mucho más.

Muy Importante, inscribirse en este enlace:
https://forms.gle/UNQRMMNN7Ftd86VS8

Dirección de e-mail:
fipoesiaentodaspartes@gmail.com


Vorto en la mondo (esperanto), Palavra no mundo (portugués), Parola nel Mondo (italiano), Worte in der Welt (alemán), Rimayninchi llapan llaqtapi (quechua), Paraula in su Mundu (sardo), Cuvânt în Lume (rumano), Parole dans le Monde (francés), Ordet i verden (danés), Word in the world (inglés), Palabra no mundo (gallego). Ñe’ê arapýre (guaraní), Paraula en el Món(catalán), Chuyma Aru (aymara), Koze nan lemond (creole), Kelma fid-dinja (maltés), Milá baolam, (hebreo), Nagmapu che dungu (mapuche), Tlajtoli ipan tlaltikpaktli (nahuatl), Vort in Velt (idish), Dünyada kelime (turco),lhamet ta íhi honhát (wichi), Titzaa yeezii loyuu, (zapoteco), Dunyoda so’z (uzbeco), Слово в мире (ruso), Pallabra nel mundu (asturiano), Hitza Munduan (vasco), T'aan yóok'ol kaab (maya), Riječ u svijetu (montenegrino), Lo'il te osil balamil (Tsotsil) Parola tal mund (milanese) Kalma a Duniya (hausá), Nsem a Ewo Ewiase (twi), Minne Kaati Dunian (busanga) Palabra en el Mundo (castellano) Lời Chúa trong thế giới (vietnamita) 字世界 (chino) Λέξη στον κόσμο (griego) Բառի աշխարհում (armenio) Orð í heimi (islandés) 世界のことば (japonés) Slovo vo svete (eslovaco) Beseda v svetu (esloveno) Riječ u svijetu (croata) Реч у свету (serbio) Дэлхийн Үг (mongol), Yewtere Aduna (poular) Dünýäde söz (Türkmenistan)

 

XX FIP Palabra en el Mundo

¡festival internacional de poesía en todas partes!