El taller sesiona este sábado 28
de junio de 2025
La Ecopoesía pregunta a las nuevas generaciones
¿Qué podemos aportar para mejorar el mundo?
Los árboles y
plantas en cuencas de los ríos son taladas para construir y sembrar. La lluvia
escasea y cuando llega se expresa en desbordamientos, vaguadas y derrumbes. Los
jóvenes les gritan a sus padres. Los padres les gritan a sus hijos y nadie se
escucha. Estudiantes del liceo agreden salvajemente a alguna de sus compañeras.
¿Qué está pasando? ¿Es esto nuevo o ha ocurrido siempre? ¿Hay relación entre el
caos ecológico y las relaciones humanas disruptivas?
La reflexión sobre algunas de
estas situaciones será abordada el sábado 28 de junio de 2025, en el Taller
permanente Ecopoesía en Movimiento, que sesiona los sábados de 2:00 p.m. a 4:00
p.m., bajo el Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan
Bautista Plaza, en el costado oeste del Foro Libertador, parroquia Altagracia,
en Caracas.
El espacio formativo promovido por el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, facilitado por Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva, continúa la programación del mes de junio denominada “Canto a la Pachamama”, en la cual propician la realización artística y propician diálogos creativos entre jóvenes de cero a cien años.
con las parrandas de San Pedro y de San Juan
en el rìo Guatire, en el Ingenio norte (2015)
En el taller, además, celebrarán el Premio de Periodismo Aníbal Nazoa 2025, en el renglón periodismo cultural, otorgado al Frente de Creación Literaria Oficio Puro por su trayectoria de 13 años de actividades ininterrumpidas, la labor de formación en Ecopoesía y la promoción de la campaña para la Defensa del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador, que llevan adelante junto a diversas organizaciones sociales y culturales de las parroquias La Pastora, Altagracia y San José, en el centro norte de Caracas.
Comentan que la lucha por el
Samán de Andrés Bello es una movilización histórica de las comunidades de La
Pastora, Altagracia y San José, que data de 1976. El árbol que congrega a la
poesía de la Gran Caracas amerita tratamiento fitosanitario con enfoque agroecológico,
que es el planteamiento de los vecinos y agrupaciones socioculturales agrupadas
en la red Ecopoesía en Movimiento. En esta campaña las agrupaciones
socioculturales han contado con el asesoramiento de expertos de la Sociedad de
Ciencias Naturales La Salle y la asociación A trote limpio.
Al respecto se pueden consultar
las orientaciones y recomendaciones formuladas por los expertos:
http://oficiopuro2013.blogspot.com/2023/08/expertos-realizaron-diagnostico-sobre.html
Añade Ana Gloria Palma que, desde
comienzos de 2025, llevan adelante el Taller Permanente Ecopoesía en
Movimiento, como labor de sensibilización y construcción de compromisos
comunitarios para la defensa de ecosistemas locales. La iniciativa formativa
sesiona los sábados de 2:00p.m. a 4:00 p.m. en la plazoleta del Samán de
Catuche, en el Foro Libertador. Para mayor información pueden contactarles a
través del número 0424-135.66.58
Además del Samán y bosques del
Foro Libertador, protegen otros santuarios de la ecopoesía como el Jardín
Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda y la cuenca del Río El
Ingenio, en Guatire, donde realizan encuentros culturales en compañía de las
parrandas de San Pedro y de San Juan, artesanos y poetas Riístas.
A lo largo de su historia, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro ha obtenido diversos reconocimientos. Entre estos se encuentran el Premio Internacional de Promoción Cultural Juan Calzadilla (2019), otorgado por la Ruta y el Encuentro Poético del Sur, y el Doctorado Nobilis Causa (2024), que entrega el Movimiento Cultural Sur (MCS), instancia de coordinación de iniciativas creativas humanistas del sur global. Esperan compartir el Premio de Periodismo Aníbal Nazoa que otorga el Movimiento Periodismo Necesario con las agrupaciones culturales y literarias fraternas.
Problematizando temas complejos
Ana Gloria Palma propone abordar
las siguientes interrogantes: ¿Qué podremos plantearnos nosotros para
mejorar el mundo y proteger a la Pachamama?
Para atender tales cuestiones el
taller invita a revisar nuestros comportamientos históricos: ¿Que recuerdan sobre
cómo se conectaban con los otros y otras en su infancia? ¿Y cuando tenían
diferencias de opinión o de forma de accionar cómo ibas al encuentro? ¿Cómo
viviste la burla? ¿Podías ir al encuentro con los otros al escuchar su forma de
proceder o de dirigirse a ti o a otros?
Los planteamientos se traen el
presente: ¿Creen que existe alguna diferencia con respecto a cómo se abordan
los asuntos en la actualidad? ¿Todas las personas cercanas actúan de la misma
manera? ¿Cómo afrontas la rabia, la frustración? ¿Crees que es posible un mundo
mejor?
Y si es posible lograr un mundo
mejor ¿cómo crees que se puede hacer? ¿Cuál crees que podría ser tu aporte para
alimentar la vida? ¿Considerar posible un lugar donde todas las personas nos
aceptemos y respetemos? ¿Hay más personas violentas que dóciles y amistosas, o
es todo lo contrario?
En el taller trabajarán estos temas incorporando lecturas reflexivas del cuento La Señorita Emilia, la Dama de los Lupinos. Y como siempre, abordarán la creación de textos y realización artística, con pintura, dibujos y canciones. ¿Han escuchado el refrán “has bien sin mirar a quien”? Tal vez esa idea pueda ayudar para dibujar ese mundo donde todas y todos nos reconciliamos.
.jpg)
Presentaciòn de publicaciones
en el Centro de Estudios Latinoamericanos
y del Caribe Rómulo Gallegos (mayo 2025)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario