29 noviembre 2022

La poesía caraqueña celebró cumpleaños 241 de don Andrés Bello

Una nueva visita al Samán de Catuche realizó la poetada el martes 29 de noviembre de 2022, con motivo de celebrarse ese día el 241 aniversario del nacimiento del maestro Andrés Bello, fecha en la cual se celebra en Venezuela el Día de la Escritora y el Escritor.

Las agrupaciones en la Otra Orilla y Oficio Puro, promotoras de la campaña en defensa del Samán organizaron esta actividad conjuntamente con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello propiciando la presencia de activistas comunitarios de las parroquias San José, La Pastora y Altagracia, y convocando además al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo. 

La actividad contó con la presencia de William Osuna, Andrés Mejía, Dayana I. Díaz y Yuraima Salazar, por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

Junto a ellos estuvieron presentes Aníbal Isturdes, Grisélidis Tineo, Vilma C. Guilarte, Alejandro Parra, Alejandra Suárez, Jeanett González, Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva, entre otras y otros activistas de la Campaña para la preservación y defensa del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador.

En esa ocasión, hubo intercambio de poemas y canciones, incluyendo el Himno al Árbol, interpretado por numerosas voces. Autoridades del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo se comprometieron a brindar la atención especializada que necesita el Samán.

Don Aníbal Isturdes y activistas de la ecopoesía caraqueña expusieron la necesidad de brindar atención integral a los bosques del Foro Libertador; y recuperar los espacios como lugar de encuentro de valor histórico, cultural, patrimonial y ambiental.


25 noviembre 2022

La ecopoesía se hizo presente en jornadas de Educación de la UCV

Entre los días 22 y 24 de noviembre de 2022, la Ecopoesía se hizo presente en el VI Congreso de Educación XV Jornadas de Investigación Educativa “Estado Docente y Educación Popular en Venezuela (Simón Rodríguez, Luis B. Prieto Figueroa y Luis A. Bigott)”.

Los poetas Aníbal Isturdes, Ana Gloria Palma y Cristóbal J. Alva R., activistas de la campaña para la preservación y defensa del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador, se participaron como ponentes en el Congreso y Jornadas organizadas por la Escuela de Educación, Coordinación de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación y Centro de Investigaciones Educativas (CIE) de la UCV.

Además de disertar sobre el emblemático árbol que cobijó diálogos de los jóvenes Andrés Bello y Simón Bolívar, llamaron la atención sobre la situación de los bosques de las ciudades. En la sesión distribuyeron semillas de diversos árboles frutales. 

El profesor Aníbal Isturdes mostró algunos modos de abordaje de la ecopoesía para compartir con niñas, niños y adolescentes las inquietudes sobre el ambiente.

Los activistas de oficio Puro refirieron diversos recursos de información disponibles en la red, entre ellos el espacio oficiopuro2013.blogspot.com y algunos recursos audiovisuales.


Ecopoesía para la Pachamama-Celarg. 

Serie 1. Video.

https://www.youtube.com/watch?v=gpUi_WbPh7I&t=110s

Serie 2. Video. 

https://www.youtube.com/watch?v=lIFxNOgBLaI

Serie 3. Video

https://www.youtube.com/watch?v=S7rWVxAB8eQ


Los planteamientos fueron un resumen compacto de las ponencias “Semillas de ecopoesía” y “Ecopoesía para la América Meridional”, que Aníbal Isturdes y Cristóbal Alva, respectivamente, presentaron de modo virtual en el Intercambio Literario Cultural entre el Sur-Sur Venezuela y Centro América Costa Rica, en agosto de 2022 .

Ambas ponencias están integradas en el siguiente recurso audiovisual: 
https://www.youtube.com/watch?v=ZVh_gzLWOc0&t=1064s


20 noviembre 2022

Frente Literario Oficio Puro presentó ocho publicaciones en Filven 2022

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro presentó ocho publicaciones, ofreció cuatro conversatorios y dos encuentros de música y poesía en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2022), que se realizó en espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), desde el 10 hasta el 20 de noviembre de 2022.

La XVIII Filven rindió homenaje a la profesora Iraida Vargas, a su esposo, el siempre recordado Mario Sanoja Obediente, y a la escritora Clemente Travieso. La madre África fue el continente honrado.

Oficio Puro aprovechó la fiesta universal de las letras para dar continuidad a la programación por el décimo aniversario de su nacimiento (2012-2022), que se venía implementando a lo largo del año, y que les permitió compartir diversidad de logros.

La poesía es mujer

La participación de esta agrupación arrancó el domingo 13 de noviembre con el conversatorio “La poesía es mujer” (primera parte) y estuvo a cargo de las escritoras Ana Gloria Palma, Grisélidis Tineo, Vilma Columba Guilarte, María Eugenia Acero y Alejandra Suárez, en el espacio Afro Café, ubicado al final del pasillo de entrada de la Galería de Arte Nacional (frente a la avenida Bolívar).

Recital de la Pandilla
Ese mismo día, en el mismo espacio, se realizó el Recital de poesía "La Pandilla Oficio Puro celebra su décimo aniversario", con intervenciones de Alejandra Suárez, Jeanett González, Aníbal Isturdes, Ligia Álvarez, Arturo Sosa Leal, Vilma C. Guilarte, María Eugenia Acero C., Benjamín E. Martínez Hernández, Jéssica Álvarez, Edicson Meléndez, Ana Gloria Palma y Cristóbal J. Alva Ramírez. El aporte musical lo ofreció el cantautor Alejandro Parra. 

Cien años de "Trilce"
La Pandilla Oficio Puro acompañó la conferencia “César Vallejo. Trilce y la poética disruptiva”, a cargo de Enrique Wilford, la cual se realizó en la Sala Cumbe de la GAN. Se trata de una actividad que el movimiento poético venía postergando, a la espera de un momento apropiado para vencer las condiciones de distanciamiento derivadas de la situación pandémica para honrar al escritor César Vallejo, y que se organizó conjuntamente con la Fundación Celarg.

Cuatro poemarios en su salsa

El jueves 17 de noviembre en la Sala Iraida Vargas, se realizó el conversatorio “La poesía es mujer” (segunda parte). En esa ocasión se comentaron y presentaron los poemarios “Y crepitas sobre el malecón…” (Editorial Madriguera, 2022), de Ana Gloria Palma Moreno; “Descarga de nubes” (Editorial Oficina Creativa Boscán, 2022), de María Marinelli; “Liquen” (Fundarte, 2022), de Mariajosé Escobar; “Danza desenfrenada” (Editorial Giraluna, 2022), de Alejandra Suárez B. La poeta Yurimia Boscán aportó sus comentarios en un diálogo virtuoso entre escritoras.

En FILVEN 2022 hubo otros eventos que involucraron activistas de Oficio Puro. 

El miércoles 16 se presentó el libro “Soberanía comunicacional”, de la poeta y periodista Ana María Hernández; y el jueves 17 de noviembre se realizó el conversatorio “¿Y este libro de qué va?”, que contó con comentarios de Ana Gloria Palma, iniciativa organizada por la Editorial Hormiguero de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.

Ganador de dos bienales

El viernes 18 se presentaron dos obras de Benjamín Eduardo Martínez Hernández. Se trata de los libros “Detrás de los cristales”, obra galardonada en la VI Bienal Nacional de Literatura Gustavo Pereira, Mención Poesía 2021; y “La octava hora (cincuenta días en la niebla)”, texto ganador de la V Bienal Nacional de Literatura Rafael Zárraga, Mención Novela Corta 2021. Ambos títulos fueron presentados por Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A., y contaron con los comentarios de Yurimia Boscán sobre el poemario, y de José Roberto Duque en torno a la novela, en cálido diálogo con el autor, activista del Frente y ganador de dos bienales en el mismo año. 

La primera antología
El mismo viernes 18 de noviembre en la Sala Historia, Identidad y Poder (ubicada en espacios expositivos de la GAN), de 5:00 p.m. a 5:45 p.m., se presentó la antología “Poesía, Oficio Puro” (Editorial Giraluna, 2021), con comentarios de Benjamín Martínez y Ana Gloria Palma, coordinadores de este emprendimiento editorial. Hubo lectura de poemas a cargo de Rey D`Linares, Arturo Sosa Leal, Jessica Álvarez, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Benjamín E. Martínez Hernández, María Eugenia Acero Colomine, Vilma Columba Guilarte, Ligia Álvarez, Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva. 

Diálogos sobre el ridículo arte
El sábado 19 de noviembre de 3:00 p.m. a 3:45 p.m., se realizó el evento “Diálogos acerca del ridículo arte de escribir poesía”, con intervenciones de Yurimia Boscán, Ana Gloría Palma y Cristóbal J. Alva R. La actividad fue un conversatorio abierto en el cual se sumaron Gladys y. Quintero y otras personas. El evento se efectuó en Sala Golpe de Tambor (Castillete) de la GAN.

Bajo el samán de Catuche
Ese sábado 19, inmediatamente después, en el mismo espacio Golpe de Tambor, se presentó un avance del libro “Bajo el samán de Catuche”, antología de ecopoesía en homenaje a don Aníbal Isturdes. Se trata de una publicación producida por el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (Cepap) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr), que contó con la coordinación editorial de Cristóbal J. Alva R., Ana Gloria Palma y Merwin Pérez, y la participación de 26 poetas. Hubo presencia de autoridades y docentes de la UNESR. Se hizo un emotivo homenaje al poeta, maestro y luchador ambientalista, don Aníbal Isturdes, quien es Doctor Honoris Causa por esa casa de estudios. 

Una y nos vamos hacia los confines

En la mañana del domingo 20 de noviembre, en la Sala Iraida Vargas, Oficio Puro presentará otros dos libros de sus activistas publicados por Editorial Giraluna. Se trata de “Una y nos vamos” (2021), de María Eugenia Acero Colomine, y “En los confines de la intimidad” (2022), de Rey D' Linares. La moderación estuvo a cargo de Cristóbal J. Alva Ramírez.

Oficio Puro acompañó ese domingo 20 el homenaje a la profesora Maryclen Stelling, directora ejecutiva del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, recientemente fallecida, y quien tanto respaldo le dio a las actividades de la agrupación desde sus inicios.

El mismo día estuvieron presentes en el Acto especial del Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo, en el cual autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) y de Fundación Celarg entregaron el reconocimiento al joven escritor Ernesto Pérez Cañizales, autor del poemario “Costumbres, pecados y otros altares”, obra galardonada. En ese momento se hizo entrega del certificado de mención honorífica a Mariajosé Escobar Gámez, autora del poemario “Desde el vagón” y activista de Oficio Puro. Marco Tulio Ortiz Marcano, autor de “Las torres de arena”, y también merecedor de mención honorífica no pudo estar presente, pero la Fundación Celarg le enviará su certificado, informaron en el evento.

“En esta fiesta universal de las letras, el Frente Oficio Puro celebra especialmente los logros de nuestras compañeras y compañeros”, afirmó Ana Gloria Palma, promotora de la agrupación.

24 octubre 2022

Diálogos poéticos internacionales valoraron la resistencia bolivariana

El encuentro poético-musical a cargo de Oficio Puro en la Tribuna Antiimperialista Efraín Valenzuela se realizó el domingo 16 de octubre de 12:00 m. a 1:20 p.m., y contó con intervenciones de Ana Gloria Palma, Rey D`Linares, Jessica Álvarez, Miguel Aguilar, Ligia Álvarez, Javier Salazar, Alejandro Parra, Alejandra Suárez y Cristóbal Alva. El grupo dedicó su intervención a la poeta María Angélica Ascanio, activista de Oficio Puro y del movimiento de poetas Riístas de Guatire-Guarenas-Araira, quien había fallecido recientemente. Se leyeron algunos poemas de su autoría.

Los espacios de “El Techo de la Ballena” y “El Cuchitril”, locales ubicados en el casco histórico de Caracas, propiciaron encuentros muy dinámicos durante la semana del XVI Festival Mundial de Poesía. En ellos la poesía venezolana pudo interactuar y alternar con voces poéticas de varios países, en cálida hermandad.

Al respecto, Alejandra Suárez dio a conocer sus impresiones en el chat telefónico de Oficio Puro (15/10/22 8:41 a.m.):

“Buenos días para todos. Comparto con ustedes nuestra experiencia de ayer en el festival. Pasamos momentos maravillosos junto a poetas y artistas en varios de los encuentros a los que asistimos en este enlace mundial de poesía. Departimos con seres humanos increíbles de Colombia, Ecuador, de algún país que no llegué a captar el nombre (Lesotho, n. de la red.) del continente africano, de nuestra amada Venezuela. No solo escuchamos poemas de altura excepcional sino que aparte de participar la palabra parecía recorrernos un espíritu de fraternidad, de unión, de esperanza por el cambio hacia un mundo distinto, parecía conformarse esa lectura otra que necesitamos de la realidad. Nuestro golpeado país es símbolo de resistencia y lucha. Me sentí complacida cuando nombraban a nuestra patria, país libertador, y no solo uno o dos poetas sino muchos de ellos y en forma independiente. Así somos visualizados desde el exterior por los que tienen una visión crítica de los medios. No todo es mercantil, comercio, o trueque o funcionalidad productiva, hay esa otra cosa que nos convierte en seres humanos, esa solidaridad para existir que nos hace amarnos, aún sin saber nada el uno del otro o sabiendo muy poco. El festival se presta para conformar esa subjetividad necesaria para transformar la civilización. Ahí está el germen de la construcción de otro mundo con verdaderas posibilidades de subsistir. Esa es la humanidad. Sigamos.

La poeta Vilma Guilarte comentó también en el chat de Oficio Puro (23/10/22 11:47 p.m.) por guatsap, que entre las diversas actividades… 

“hubo una con las comunidades que nos llenó inmensamente porque vimos a las abuelas, amas de casa, vecinos, guardias patrimoniales, historiadores, escuchando nuestras voces con alegría y emoción. Hablo de la presentación en la Guzmania o Casa de Guzmán Blanco, ubicada en la parroquia Antímano. Leímos y cantamos: Ana Gloria Palma, Joel Linares, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Julio Oropeza y otro Julio (Parada). Terminamos con boleritos sabrosos y los abrazos y sonrisas de tanta gente hermosa que nos acompañó. Abrimos las puertas. Allí nos esperan... ”.

A raíz de este evento, en el Frente Oficio Puro quedó sembrada la inquietud de volver a ese lugar y fomentar los intercambios entre comunidades.

21 octubre 2022

Tribuna Antiimperalista Efraín Valenzuela convocó la poesía en la esquina de Gradillas

La Casa Nacional de las Letras Andrés Bello participó en la organización del XVI Festival Mundial de Poesía, preparando la programación de varios espacios públicos y comunitarios, y sobre todo asumiendo la implementación de la Tribuna Antiimperialista Efraín Valenzuela desde el jueves 13 hasta el 20 de octubre de 2022, y que tuvo como epicentro la esquina de Gradillas, en la entrada de la Librería del Sur Orlando Araujo, en el centro de Caracas.

La Tribuna Antiimperialista cumplió con una extensa e intensa programación que contó con participación de las agrupaciones literarias y musicales de la Gran Caracas, así como invitados del interior del país. Su coordinación estuvo a cargo por el poeta Neguel J. Machado, por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Durante la semana que duró el Festival Mundial de Poesía se hicieron presentes ahí más de 140 artistas de diversas disciplinas. Un amplio registro de fotografías y videos está disponible en el grupo “El Bello Fuego de la Palabra” (https://www.facebook.com/profile.php?id=100063767574991), que administra el poeta Neguel Machado en la red social feisbuc.

El espacio bajo toldo, lluvia, sol y viento, llevó el nombre del poeta, educador y luchador social Efraín Valenzuela, fallecido el domingo 28 de agosto de 2022, quien fue cálidamente recordado. Sus textos fueron leídos en distintos momentos.

 

En mi Barrio

los pipotes de basura son sonoros

y algo de pestilencia erótica me anima

Cada familia tiene su loco

y las viejas utilizan un poco de cloro o de lejía

para espantar nostalgias de otros tiempos

En mi Barrio

las muchachas son asiduas visitantes de la maternidad

y nunca se les conoce marido

Te amo cada vez que desde el bloque 50

me llamas a la radio para hacerme saber que existes

Mi espalda se impregna a ese olor de escaleras usadas sexualmente

En mi Barrio no falta la ruda ni el sancocho

y la provincia se llama Cruz de Mayo y décima espinela

El portugués del abasto también le tiene fe a Santa Bárbara

y siempre le prende una velita

para que su hijo llegue a General

Tengo una vecina lesbiana

que de vaina habla castellano

En mi Barrio

los poetas hablan a mordiscos

No escuchan a Bach

prefieren el feeling de Guadalupe Victoria Raymond

y las descargas de Milton Cardona

La rumba disipa las nostalgias

y el anís nos despierta los demonios

Mi Barrio

es de pinga

Todo el mundo bebe

Todo el mundo bebe

y todos pelamos bolas

Somos orgullosos y sabios

"Buscando guarapo, semilla y Ashé"

En mi Barrio

hasta para beber hacemos elecciones

Cuando no hay disparos

es porque están tumbando al gobierno

Todos somos buhoneros

profesores, curas y mendigos

No sé qué harían los gobiernos

sin los votos de los barrios

En mi Barrio

edificios y ranchos

son la urbe entera

Somos expertos transeúntes de escaleras

Por eso las piernas de nuestras féminas

son las más sabrosas de la tierra

Todos somos amantes

Pedimos la bendición

y la música siempre está a alto volumen

Aquí la gente muere bailando

Mi Barrio

Por donde se le mire

es una sola cabilla

Por eso

le escribo

Estas letras de asfalto.

Efraín Valenzuela

Fondo Editorial Toromaima, Caracas, 2004

20 octubre 2022

Voces literarias de la Gran Caracas animaron XVI Festival Mundial de Poesía


Las agrupaciones literarias de la Gran Caracas y otras regiones del país, a partir del llamado de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, asumieron el compromiso de participar y apoyar la realización del XVI Festival Mundial de Poesía, que se extendió desde el jueves 13 al 20 de octubre de 2022, el cual contó con la presencia de alrededor de treinta y cinco poetas de 30 países invitados, tuvo como homenajeada a la poetisa Ana María Oviedo Palomares, oriunda del estado Trujillo, y como un hito especial resaltó el bicentenario del poema “Mi delirio en el Chimborazo”, escrito por El Libertador Simón Bolívar en 1822.

El evento fue organizado desde la Vicepresidencia sectorial de comunicación, cultura y turismo, con el soporte del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, y la participación de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

 

Reconocimiento a una voz trujillana y universal

Ana María Oviedo Palomares (Valera, estado Trujillo, 1964), poeta, escritora y promotora cultural estudió Letras en la Universidad de los Andes (ULA), donde obtuvo el Premio del Concurso de Poesía para estudiantes, en 1990. Ha escrito los poemarios “De fuego o de ceniza” (1997), “Dominio oscuro” (1997), “Flor de sal” (2000), “Ruegos” (2001), y “Crueles” (2007), entre otros. Es fundadora de la Red Nacional de Escritores. Fue facilitadora de Talleres de creación literaria en la Fundación Celarg, en Caracas, y de la Casa de la Cultura de Maracay, estado Aragua. Coordinó el Taller Literario "Enriqueta Arvelo Larriva" en Barinitas, estado Barinas; y fue organizadora y docente del área literaria en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), en el estado Portuguesa.

 

En otro tiempo asombros bastaron para el cuerpo.

Ahora esta fiebre, esta necesidad de espacio para enrojecer,

Esta hilera de gotas que contengo.

 

Antes, la brusca desnudez, el placer en atajos acortado

Y el abrigo solo para el vientre.

 

Hasta llegar a inicios.

Alimentar por igual de fuego o de ceniza el animal que soy,

Nervioso y estirado en el lecho

Ana María Oviedo Palomares

Tomado de “Dominio oscuro”

(Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2007)

 

El Festival se llevó adelante en diversos espacios públicos de la ciudad y contó con seis galas nocturnas en el Teatro Bolívar de Caracas, que fueron transmitidas en vivo por Venezolana de Televisión (VTV), con intervenciones de poetas oriundos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Grecia, Guatemala, Honduras, Lesotho, Líbano, Mali, Perú, Portugal, Rusia y Uruguay. Además, participaron poetas conectados en línea desde China, Chad, Egipto, España, Francia, Guam, Guatemala, Mongolia y Vietnam.

 

Junto a las delegaciones visitantes, más de 300 poetas nacionales tuvieron participación en bibliotecas, teatros, casas históricas, las sedes de Librerías del Sur, universidades, liceos y comunidades en diversas entidades del país. Además de recitales se llevaron adelante conversatorios, talleres y otros eventos con participación comunitaria.

 

Vale destacar que en las galas nocturnas realizadas en el Teatro Bolívar de Caracas, en el casco histórico de la capital, hubo participación de Yurimia Boscán, Joel Linares, Ximena Benítez, Mariajosé Escobar Gámez, Gonzalo Fragui, José Javier Sánchez, Ennio Tucci, Rosa Elena Pérez y el maestro Juan Calzadilla, entre activistas y personas muy vinculadas a Oficio Puro.

 

Así también, en los espacios comunitarios e institucionales se contó con participación de una gran variedad de voces poéticas: Andrés Aguilar, Beira Lisboa, Andrea Quiñones, Onías Sánchez, Benito Mieses, Ángel Malavé, Ricardo Chitty, Belén Ojeda, María Eugenia Acero, María Eugenia Hinojosa, Maximiliano Malavé, Antonio Trujillo, Zenaida Da Costa, Arturo Sosa Leal, José Quiaragua, José Leonardo Riera, Vilma Guilarte, Pedro Delgado, Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva...

 

Finalmente, se anunció que el XVII Festival Mundial de Poesía 2023, llevará el nombre del poeta Pedro Ruiz.


Solidaridad con Tejerías

El XVI Festival Mundial de Poesía se efectuó pocos días después de la tragedia o deslave de Las Tejerías, en el estado Aragua, ocurrido por desbordamiento de la quebrada Los Patos y otras fuentes naturales en la noche del sábado 8 de octubre, hecho vinculado a las lluvias originadas por el Huracán Julia y factores de imprevisión urbanística. El Festival promovió iniciativas de acopio de productos no perecederos para las comunidades afectadas.

 

En la noche que llovió la noche

se fueron sus ojos en el alud

 

El recuerdo -fósil de las lágrimas -

fue expuesto en su vergüenza

 

Nadie quiso contarlos

pues a coro todos tenían su nombre

sus manos

apretando la tierra

barranco abajo

 

Barranco abajo

retoñan las voces bajo el lodo

piedra a piedra

hasta que el barro se haga casa

hasta la sonrisa colectiva

hasta la terquedad de la vida

 

Una niña mama su teta bajo la llovizna

 

Escampa

siempre escampa

 

Amaneceremos

otra vez

Joel Linares

 

El poema fue compartido por el autor en el grupo Oficio Puro de chat telefónico (15/10/2022). Al respecto, Yurimia Boscán comentó: “Que hermoso Joel... Estás haciendo crónicas de poesía... Qué maravilla recuperar aquello de que los poetas son cronistas de su tiempo”.

15 octubre 2022

Homenaje al Samán de Andrés Bello realizaron en Festival Mundial de Poesía

La participación bajo corresponsabilidad organizativa del Frente de Creación Literaria Oficio Puro en el XVI Festival Mundial de Poesía dio lugar, en principio, a dos eventos: “Amigas y amigos del Samán de Andrés Bello”, realizada el viernes 14 de octubre en la Sala Hugo Chávez de la Biblioteca Nacional; y el recital poético musical realizado el domingo 16 de octubre de 2022, en la Tribuna Antiimperialista Efraín Valenzuela. 

Adicionalmente, activistas del grupo estuvieron presentes en diversos espacios a los cuales fueron convocados junto a integrantes de otras agrupaciones fraternas.

La instalación de la actividad “Amigas y amigos del Samán de Andrés Bello” estuvo a cargo de Yuraima Salazar, en representación de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Hubo una breve intervención en torno al emblemático Samán y los bosques del Foro Libertador, así como la campaña para su preservación y defensa que adelantan agrupaciones literarias y miembros de las comunidades aledañas. 

Las palabras sobre la historia del samán y la lucha ambientalista estuvieron a cargo de Cristóbal Alva. Siguieron lecturas poéticas de Grisélidis Tineo, activista de En la otra orilla; Milagros Sabetta, promotora del X Encuentro Latinoamericano de Poetas La Victoria; y por Oficio Puro hubo lecturas de Ana Gloria Palma, Cristóbal Alva, Alejandra Suárez y el cantautor Alejandro Parra, quien ofreció un Canto a la Madre Naturaleza. Como suele ocurrir, al final de las lecturas programadas se abrió el ciclo de intervenciones para la participación de integrantes del público. La moderación la ejerció la poeta Vilma Guilarte, activista de En la Otra Orilla y Oficio Puro, quien también compartió sus poemas.

El evento en torno al Samán de Andrés Bello se realizó a partir de las diez de la mañana en espacios internos de la Biblioteca Nacional. Al mediodía, el grupo se movilizó hacia la plazoleta del Samán de Andrés Bello, en el costado oeste de la Biblioteca Nacional, para llevarle canciones y poemas y darle un abrazo energético al histórico árbol.