11 noviembre 2023

Poesía de la Gran Caracas deja su huella en Filven 2023



Registros de creación, amor y solidaridad ofrenda la literatura emergente

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro y agrupaciones culturales fraternas de la Gran Caracas hacen presencia protagónica en la fiesta internacional de las letras con recitales, conciertos, bautizos de libros que hablan del dinamismo de la creación. Así también las fuerzas culturales en la Venezuela Bolivariana extienden ramas en el gran árbol de solidaridad con los pueblos del planeta. 

En esta ocasión, la Pandilla Oficio Puro ofrece la presentación de poemarios, conversatorios, y sus activistas se hacen presentes en diversos eventos poético-musicales, facilitando talleres, aportando visiones en diversos foros y acompañando las actividades de las agrupaciones hermanadas.

La solidaridad con Palestina es un clamor de los espíritus del pueblo venezolano, que se expresa en la XIX Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), la cual se desenvuelve entre el 9 y el 19 de noviembre en àreas de El Laguito en el círculo militar, en Caracas.

 

Muy conmovedor resultó el viernes 11/11, el encuentro poético musical “Mi nombre es Palestina” que contó con las intervenciones de Joel Linares, Hindu Anderi, y el cantautor Alejandro Parra, junto a otras voces de la canción comprometida.

Marlon Zambrano, Mercedes Chacín y César Vásquez disertaron en el conversatorio "Crónicas y cronistas; una manera de narrar la ciudad", actividad organizada por Fundarte. 

Ese día se presentó el libro “Oficios de papel”, de Yurimia Boscán, publicado por la editorial “La hoja de la calle”. Simultáneamente, Juan Antonio Calzadilla disertó en el Simposio Poesía y pedagogía, actividad promovida por la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla que lleva el nombre de su padre. 

Esa misma tarde se realizó presentación del Fondo Editorial #NosUneLaPoesía y del Encuentro Latinoamericano de Poetas La Victoria, a cargo de Williams Alberto Hernández.

Tres poemarios presentados con la Editorial Madriguera

El sábado 11/11, se presentaron los libros “Ruta de fe”, de Yurimia Boscán; “Piel llovida”, de María Marinelli y “La poesía no me alcanza”, de Rod Medina, evento presentado por Ennio Tucci, escritor y promotor de Editorial Madriguera. La poeta Ana Gloria Palma brinó algunas palabras sobre la obra de María Marinelli.



La poeta Ximena Benítez moderó el homenaje “Enrique Dussel, Filósofo de la Liberación”, que contó con intervenciones de los docentes universitarios Alba Carosio, Manuel Azuaje Reverón, José Luis Omaña y Leonardo Bracamonte, actividad organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos.

Ese día también se realizó la conferencia “La construcción del proceso creador en la obra Náufragas ilusiones”, de Julián Márquez; y Mariajosé Escobar Gámez disertó sobre “García Márquez, el poeta de Macondo”, en un pánel conformado además por Luis Britto García y Roberto Malaver.

Mariajosé Escobar Gámez, Roberto Malaver y Luis Britto García
disertaron sobre Gabriel García Márquez

Ese día tuvo lugar la presentación del libro “A las nubes en un velero”, de César Luis Franco Rivero, ganador de la I Bienal de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo. La obra contó con los comentarios de Sandra Moreno y la poeta Yurimia Boscán.


Presentación de "A las nubes en un velero"

El domingo 12/11, en las Sala Ana Enriqueta Terán y Miguel Acosta Saignes se presentaron libros de dos poetas internacionales y grandes amigos: “Antología para Eudeba (poemas de 1982 a 2019)”, del Teuco Leopoldo Castilla (Argentina), con comentarios del poeta Benjamín E. Martínez Hernández; y “Mi reino por este mundo. Los poemas de la vida”, de Jotamario Arbeláez (Colombia), con la presentación del poeta Oswaldo Flores.

Ese mismo día, la poeta Ana Gloria Palma, moderó la presentación de la Revista Columnata, Educación. Ciencias y Artes Militares de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Columnata N°15 Caracas, 2023.


Al final de la tarde (6:00 p.m. a 6:45 p.m.), en la sala Amazonas, se realizó la presentación del Frente de Escritores y Creadores Arte y Palabra (Fecap). En el marco de esa actividad se presentó el monólogo “Sobre el daño que causa el tabaco”, de Anton Chejov, a cargo del teatrero José Manuel Moreno.

 


El lunes 13/11, de 5:00 p.m. a 5:45 p.m., en la Sala Miguel Acosta Saignes, se realiza la actividad “Diálogos sobre La Ruta y el Encuentro Poético del Sur”, con participación de Ana Gloria Palma, Joel Linares, Miguel Aguilar y moderación de Cristóbal J. Alva R. el evento permitirá referir desafíos creativos en escenarios pospandémicos, como las campañas de ecopoesía para defensa del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador, acciones de solidaridad con Palestina y las actividades programadas para el Encuentro Poético del sur en diciembre de este año. El poeta Miguel Aguilar comentará poéticamente su experiencia de reencuentro con Honduras, su país natal.

Una nueva generación de poetas va naciendo, comenta Mariajosé Escobar. Este lunes se presentan las voces emergentes que se han ido cultivando en la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla. Se trata de Antwaan Rodríguez, María Dos Santos, Edwimar Campos, Massiel Díaz, Rosa Pastor, Indiana Briceño Kemberly García y Aylén Montilla Esaá. 

A las 2:00 p.m., en la Sala Amazonas, se lleva adelante el conversatorio “Orfebrería poética”, a cargo del escritor Julio Oropeza, integrante de la Asociación Artesanos de la Palabra, evento organizado por la Red de Arte.


Julio Oropeza, artesano de la música y las palabras

Ese mismo día, a las 6:00 p.m. en la Sala Teresa de la Parra, se presenta el poemario “De milagro”, de María Eugenia Acero Colomine, publicado por editorial “La Hoja de la Calle”.



Durante el lunes 13 y martes 14/11, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., se desenvolverá el Seminario sobre derechos de autor” en la sala Teresa de la Parra, coordinado por la poeta y abogada Rocío Navarro, evento que contará con diversos especialistas.

El miércoles 15/11, de 10:00 a.m. a 11:45 a.m., acompañaremos el Homenaje a Roberto Hernández Montoya, que contará con la participación de Roberto Malaver, Carola Chávez, Luis Britto García y Tulio Monsalve, con la moderación de Cristóbal Alva

Ese mismo día, de 2:00 p.m. a 2:45 p.m., celebraremos la presentación del libro “Un muerto muy especial”, de don Andrés Aguilar-Pérez, publicado por Editorial Galac. Mientras que a las 6:00 p.m., en la Sala Ana Enriqueta Terán, se presentará el poemario “Trazos difusos”, de Francis Arguinzones Lugo. Ambos poetas activan en el Frente de Escritores y Creadores Arte y Palabra (Fecap). Y de 5:00 p.m. a 5:45 p.m., en la Sala Miguel Acosta Saignes, la palabra negra se hará presente a través del performance del colectivo “Al abrigo del Baobab”.

 


El 16 de noviembre, es día intenso. Desde las 2:00 p.m. a 2:45 p.m., en la Sala Miguel Acosta Saignes, se presenta el libro “Poesía pequeñita pequeñita” (haikús para niños y niñas), de Yurimia Boscán León, obra ganadora de la IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles (2022), que publica Monte Ávila Editores Latinoamericana.



Neguel Machado, a las 5:00 p.m. en la Sala Miguel Acosta Saignes, presentará su obra "La fundación de mi alma", evento organizado por el Frente de Escritores y Creadores Arte y Palabra (Fecap) con Monte Ávila Editores Latinoamericana.



El mismo jueves 16/11, de 6:00 p.m. a 6:45 p.m., en la Sala Rómulo Gallegos, se presentan y bautizan los poemarios “Sombraluna”, de Cristóbal Alva; “Espiral de la nada”, de Ana Gloria Palma; “37 huesos Morere”, de Alejandra Suárez Bescanza y “Limerencia por la noche”, de Rey D’ Linares. Se trata de cuatro obras publicadas por Editorial Giraluna. La moderación de la actividad estará a cargo del poeta Benjamín Eduardo Martínez Hernández.





El viernes 17/11 a partir de las 2:00 p.m., en la sala Rómulo Gallegos, las poetas Libeslay Bermúdez, Argelia Silva, Ximena Benítez y Rocío Navarro intervendrán en el conversatorio “Mujeres poetas venezolanas del siglo XX y XXI”.

Ese mismo día, la poesía Riísta de Guarenas-Guatire-Araira llegará con las ondas de José Quiaragua, quien presentará su poemario "Mirar el río hecho de tiempo y agua", a partir de las 7:00 p.m., en la sala Ana Enriqueta Terán.


El sábado 18 de noviembre, de 10:00 a.m. a 11:45 a.m., en la Sala Miguel Acosta Saignes, el poeta Benjamín E. Martínez Hernández facilitará el taller “Poéticas del caribe insular: el reencuentro de latencias ancestrales”.

Ese sábado, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m., en la sala Miguel Acosta Saignes se realizará el conversatorio “Ternuridad”, a cargo de Joel Linares Moreno y Ricardo Romero. Se trata de una actividad inserta en la Ruta y el Encuentro Poético del Sur.

 

El domingo 19, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m., en la Sala Miguel Acosta Saignes, se presentará el libro "Cerca y lejos", de María Eugenia Inojosa, publicado por Nila Ediciones.

A continuación, de 4:00 p.m. a 4:45 p.m., en la Sala Teresa de la Parra, se realizará el recital poético a cargo de la agrupación “Una Sola Brasa”, integrada por Belén Ojeda, Gladys Y. Quintero, Ana María Hernández, Magdalena de la Montaña, Florbella González Ramírez y María Helena Heredia Flores.




Venimos de lejos
En tiempos de círculos concéntricos
caminamos de regreso a la semilla
Con sonajeros de acacia afinamos nuestros cuerpos
y limpiamos el camino
Así anunciamos nuestra llegada
Juntas aprendemos
la alquimia de la pira, la chaya y la moringa
Tejemos el sebucán
con hilos de nuestro vientre
y danzamos a su alrededor
Hemos saltado el fuego de la destrucción
para reunirnos en abrazo
alrededor de la hoguera
Sabemos que cada palabra
vibra en el agua
Por eso le leemos nuestras plegarias
Una brasa nos une
en la multiplicación de los panes
siempre suficientes

De Belén Ojeda para la Brasa
Poema tomado de

https://www.facebook.com/Unasolabrasa/photos/a.2015070315473653/2510914109222602/?paipv=0&eav=AfanDjB5ZjLLXLij1GwpQKy34NwzvAcqJEpt67Mw-PNg9RucCE8balc8_CHXRyY-KgI

24 octubre 2023

La poesía pide darle un chance a la paz desde la UCV para el mundo


Miércoles 25 de octubre desde la 1:00 p.m.

Recital "Poesía por la paz" se realizará

en Plaza cubierta del Rectorado de la UCV


La poesía, es cierto, está en todos lados, y ahora vuelve a vibrar en las voces de reconocidas voces poéticas de la Gran Caracas, entre estudiantes, docentes y egresados en su mayoría de esta casa de estudios, que han venido participando en varias actividades coordinadas por el profesor Benjamín Eduardo Martínez Hernández.

 

Demos un chance a la paz dijo un poeta, mostremos que somos capaces de encontrarnos. Te esperamos este miércoles 25 de octubre de 2023, a partir de la 1:00 p.m. en la Plaza Cubierta del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela, como parte de la programación de los miércoles culturales de la Dirección de Cultura de nuestra Casa que vence las sombras.

 

El evento contará con la participación de Ana Gloria Palma, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Arturo Sosa Leal, Benjamín Eduardo Martínez Hernández, Cristóbal Alva, Elena Cárdenas, Grisélidis Tineo, Javier Salazar, Joel Linares, Ligia Álvarez, Luis Alejandro Indriago, María Eugenio Acero Colomine, Mariana Núñez Vargas, Moraima Guanipa, Rey D’Linares, Rocío Navarro, Yuleima Rangel y Yurimia Boscán.

 

La poesía, desde que el mundo es lo que es para el ser humano, constituye su expresión, la manera en que tenemos de mostrarnos, de asombrarnos, de acercarnos, de desafiar el temor, el dolor, y hacernos desde la única posibilidad de salvarnos: el amor.

 

En esta oportunidad, recordamos a Sadako Sasaki, una niña japonesa víctima del bombardeo atómico en Hiroshima, y en ella a todas las personas que directa e indirectamente somos víctimas de guerra, más recientemente de las terribles confrontaciones que se llevan actualmente en el mundo.

 

El recital del próximo miércoles 25 se suma a los realizados en la Sala Mariano Picón Salas de la Facultad de Humanidades y Educación, tales como “La UCV le canta a la UCV poesía por el Tricentenario” (diciembre, 2021); “Poemas de Encuentro y Fuga: diáspora y migraciones” (julio, 2023); y en el Hall de la Biblioteca Central, con motivo del Día Nacional del Sociólogo y del Antropólogo (febrero 2020), “José Saramago: Centenario de luz 1922-2022” (noviembre 2022); “Poesía del romanticismo europeo y venezolano siglos XVIII y XIX” (febrero 2023); y la Semana del Libro y del Idioma (abril, 2023)

 

06 agosto 2023

Expertos realizaron diagnóstico sobre el Samán de Andrés Bello

Expertos realizaron diagnóstico sobre el emblemático árbol

El camino verde de la ecopoesía

para recuperar el Samán de Catuche

El día despertó bonito entre aceras que se derramaron en el camino. Activistas soñadores de la ecopoesía se desplazaron a paso firme desde distintas zonas de la ciudad. Iban esquivando las dificultades y llegaron hasta el Samán de Bello impulsados por el deseo de lograr que se experimenten cambios y mejore la vida del histórico árbol. Mucho se ha tejido bajo su sombra, entre paladines que sacan sus espadas para defenderle y darle otra oportunidad.

Así llegaron ese sábado 8 de julio de 2023 promotores de la campaña para la defensa del Samán de Andrés Bello y un grupo de expertos invitados, a la plazoleta del histórico árbol, ubicado en el costado oeste de la Biblioteca Nacional, en el Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas.

En diversos momentos hemos tenido poemas para él Samán de la poesía y le hemos cantado el Himno al Árbol y trovas nuestroamericanas, junto a la voz y guitarra de Alejandro Parra y de diversos cultores. Pero en esta ocasión la cita es para atender su estado fitosanitario y asegurarle larga vida.

Se hicieron presentes Marysabel Aguirre y Bernardita Arrieta de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Ellas interactúan y miran con esperanza al samán. “Hay que ver qué opinan los expertos”, dicen, pero en su cercanía con la naturaleza y con sus bellas miradas atienden con buen ánimo el camino. Así las observé al llegar, compartiendo el cuchicheo que las hermana, disfrutando el paisaje natural.

A poco llega el poeta Cristóbal Alva. Él también persigue caminos verdes, anidando en su pecho poemas para despertar interés por las aguas y el planeta desde la ecopoesía. Llegan Alfonzo Jiménez con su esposa María Jesús Méndez, “A trote limpio”, como se nombra su organización de ecologistas deportistas.

María Méndez lleva tiempo visitando el Samán, intentando desde hace años obtener algún descendiente. Nos muestran videos sobre cómo recuperaron un samán en la urbanización La Florida de Caracas. Apreciamos cómo pintaron de vida el árbol amenazado en esa urbanización caraqueña.

Mientras tanto, Cristóbal va ligero sorteando el camino como quien va jugando a la rayuela, a buscar a don Aníbal, nuestro Aníbal Isturdes, quien no escatima esfuerzos para ver respetados y reconocidos los árboles de la Gran Caracas, y entre ellos, el Samán de Catuche, o Samán de la Santísima Trinidad.

Llega Dafne Rangel, poeta del Frente de Escritores y Creadores Andrés Bello y amiga del verdor. Dice que también está sobre estos pasos de enseñar y motivar a la comunidad para que rieguen las plantas. “Hay que sembrar y a la vez proteger”, afirma.

Eduardo Cudisevich se acerca. Concentra su mirada en el árbol cuando va bajando las escaleras, Marisabel y Bernardita hacen fiesta por su llegada.

Y todos tienen la mirada enfocada en el Samán cuando irrumpen don Aníbal Isturdes, paladín mayor de la lucha y su escudero. Aníbal, con la alegría que le caracteriza va saludando a mujeres y hombres presentes. Rememora los escenarios en que ha conocido a cada una de las personas. Nos vemos insertos en un hermoso cuento, en donde todas y todos sentimos que nos conocemos desde hace mucho tiempo.

Cuando nos acercamos al Samán, Aníbal empieza su disertación. No hay cómo detenerlo. Nos vemos embebidos en la historia, en la que aparecen Andrés Bello, Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Alexander Von Humboldt, José Martí, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, quienes estuvieron presentes en ese espacio natural, histórico y patrimonial.

Luego hay que dar paso a la mirada especializada de expertos que acudieron para realizar un diagnóstico sobre la situación del árbol y hacer sus recomendaciones. Así se gesta un contrapunteo magistral para ayudar al samán.

Estuvimos presentes el sábado 8 de julio del 2023, en la plazoleta del Samán de Bello, o Samán de la Santísima Trinidad, a partir de la 1:45 p.m. las siguientes personas:

Por la por la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle asistieron Isabel Novo, presidenta; Marisabel Aguirre, directora ejecutiva; Bernardita Arrieta, secretaria; y Eduardo Cudisevich, integrante del grupo de directores.

Por la organización “A trote Limpio” se hicieron presentes Alfonso Jiménez, María Jesús Méndez y Jean Serrano.

Los poetas Dafne Rangel y Damián Barrios participaron por el Frente de Escritores y Creadores Andrés Bello.

Y por Ecopoesía en Movimiento, instancia de coordinación que adelanta la campaña para la Defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador, asistieron Ricardo Robles activista comunitario de la parroquia San José, junto a los poetas Aníbal Isturdes, Ana Gloria Palma, y Cristóbal Alva.

 


Diagnóstico sobre la situación

del Samán de Andrés Bello

Los ingenieros Alfonso Jiménez, por la asociación civil “A trote limpio”, y Eduardo Cudisevich, integrante de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, realizaron una evaluación preliminar sobre la situación del Samán de Andrés Bello, conocido también como Samán de la Santísima Trinidad, ubicado en el costado oeste de la Biblioteca Nacional en el Foro Libertador, Parroquia Altagracia, en Caracas.

 

Ingeniero Alfonzo Jiménez, de organización "A trote limpio"

“Se puede evidenciar que el árbol presenta debilidad. Primero porque en su corteza se observa el ataque de ciertos insectos y la presencia de guatepajarito. Esto implica que hay que fortalecer el sistema suelo-planta. ¿Cómo hacerlo? Hay que incorporar abonos orgánicos líquidos, por ejemplo, biol o estiércol. Se puede hacer de manera artesanal en tiempo relativamente corto. Conjuntamente se necesita mejorar la parte microbiológica del suelo. Existe una relación entre el suelo y la planta. Esa relación es un espejo. Cuando un árbol está enfermo la parte biológica está débil. Hay que fortalecer la biología del suelo ¿Y dónde está la biología del suelo?  En las raíces del árbol”.

Así lo expone el ingeniero Alfonso Jiménez, integrante de la asociación “A trote limpio”, y añade:

·         Hay que hacer un tratamiento a nivel de suelo como a nivel del árbol. A nivel de suelo incorporándole abonos orgánicos y consorcios microbianos. A nivel del tronco, hay que hacer un tratamiento del tallo, específicamente aplicando un caldo mineral para controlar insectos que perjudican el árbol y hongos. Haciendo raspaduras al árbol donde hay presencia de esos insectos que van dañando el árbol, que van causando heridas y dan entrada a bacterias y hongos.

·         Conjuntamente se debe aplicar una poda fitosanitaria para quitarle los puntos de guatepajaritos. El guatepajarito es una planta parásita que penetra la corteza del árbol hasta el floema por donde circulan las sustancias elaboradas. Pero cuando penetra la raíz de esa planta parásita va dejando heridas, y también por ahí se van colando hongos o bacterias, que pueden dañar en este caso la médula de cada ramo.


·         Hay que hacer una poda fitosanitaria, subir a cortar ramas secas, eliminar los puntos de guatepajarito y darle, por supuesto, una poda de formación en conjunto con la poda fitosanitaria.

·         En los cortes es imprescindible aplicar una pasta cicatrizante que puede ser la pasta silicosulfocálcica. ¿Por qué pasta silicosulfocálcica? Debe contener sílice porque es un inductor del mecanismo de defensa de la planta. Es un mineral que va a ayudar a la planta a desarrollar mecanismos de defensa.

·         Con respecto al suelo, para mejorar la parte microbiológica y la fertilidad hay que tener presente que el principio de la naturaleza es la ecuación de las tres M, materia orgánica, minerales y microbiología. Alrededor del árbol el suelo está desnudo, eso ya produce algunas afectaciones.

·         Refiere la experiencia del experto Jairo Restrepo, quien en Colombia hace un tratamiento para aumentar la microbiología del suelo. Al respecto, Jiménez explica que “Hay que crear al pie del árbol inóculos microbiológicos para que la microbiología se vuelva a activar al pie de la planta. Un metro alrededor del árbol se colocaría una franja de inóculos microbiológicos, para que no sea necesario estar aplicándole consorcios microbianos. Esos inóculos microbiológicos ayudan a fomentar o mejorar los mecanismos de defensa del árbol”, indicó.

·         Se le podría aplicar de vez en cuando compost y bocashi, que son mejoradores de suelos, en conjunto con consorcios microbianos que ayuden a reforzar el sistema de defensa de la planta. Son organismos promotores del crecimiento vegetal. Se espera que se reactiven los mecanismos de protección, producción y reproducción, mediante la inoculación de consorcios microbianos que se pueden buscar en zonas verdes como el Jardín Botánico o a orillas del Ávila, para solamente tomar una pequeña parte, y con trampas de arroz se inocula la materia orgánica, lo que ayudará a reactivar los mecanismos del sistema suelo-planta.


·         Hay que aplicar caldo sílico-sulfo-cálcico porque es lo más sencillo. El cobre es un poco más costoso. Hay que aplicar también en la corteza porque hay problemas de insectos. Los insectos dejan herida la corteza y por ahí penetran hongos y bacterias que van produciendo enfermedades.

·         Para atender y solucionar esos problemas hay que atacar varios frentes. Fomentar el consorcio microbiano en el sistema suelo-planta, y también la aplicación de mejoradores de suelos, bien sea compost o bocashi, o diferentes bioinsumos. Tratar el árbol con caldos minerales. Y la siembra alrededor debe ser de especies leguminosas para que ayuden a la fijación del nitrógeno atmosférico.

·         Si se deja siempre un manto de materia orgánica alrededor la aplicación de riego va a ser menos frecuente, porque se aplica la ecuación de las tres M, materia orgánica, minerales y microbiología. Eso es lo que ayuda a mantener el sistema suelo-planta, y que el mismo árbol genere mecanismos de defensa, en comunión con la microbiología, que hay que fortalecerla en este caso.

·         Y por supuesto hay que hacer saneamiento en los árboles que están alrededor. En varias plantas del entorno se observa la presencia de guatepajarito. Hay que hacer un recorrido de la zona e ir atendiendo los árboles que tienen guatepajarito para evitar que se siga diseminando.

·         Con respecto al tratamiento de suelos recomienda el estiércol de la vaca pues cuenta con alta concentración de nitrógeno, de un 40 a 50 por ciento de nitrógeno. “¿Por qué es tan concentrado? Porque no hay volatilización y se hace en sistemas anaeróbicos. Eso queda almacenado, no se volatiliza” explicó el experto.

 


Tratamiento con seguimiento

“Además de lo que han dicho los compañeros sobre la fertilización del suelo del samán con biofertilizantes y compost, deberíamos complementar con fertilizantes químicos, debido a que el árbol ya está en etapa de senectud; es sumamente grande y probablemente las concentraciones de fertilizantes en el humus no sean suficientes. Sería bueno complementarlo con fertilizantes químicos que sean altos en potasio y en fósforo. El fósforo debería ser enterrado porque su movilidad en el suelo es limitada. Claro, al agregarle el humus y compost mejoraría la captación del abono químico”.

Así lo sostiene el ingeniero Eduardo Cudisevich, integrante de la Sociedad de Ciencias La Salle, y añade:

·         Hay que hacer seguimiento, y en caso de que no responda del todo bien, habría que aplicar algún tipo de enraizante que le permita al árbol incrementar su capacidad de absorción.


Don Aníbal Isturdes y el Ingeniero Eduardo Cudisevich


·         Se requiere tratar con un mejorador de suelos, que atienda el pH, el almacenamiento de agua en el suelo, y permita una solubilización mejor del fertilizante. Sin embargo, el tamaño del árbol, la poca cantidad de tierra donde se puede intervenir implicaría la colocación de fertilizante químico, alto en fósforo y potasio.

·         Se ven todas las hojas con deficiencia tremenda de potasio en especial, y de nitrógenos también. El compost es sumamente limitado a nivel de fertilidad. Si es muy bueno a nivel de microelementos que pudieran favorecer en primera instancia el enraizamiento, nuevas raíces. Sin embargo, si no responde, habría que aplicar algún tipo de enzimas de enraizamiento, para favorecerlo.

·         El problema que tiene, además de toda la plaga que tiene encima y todas las enfermedades, es que probablemente ya la fertilidad esté afectada, y no tenga suficientes nutrientes para regenerarse. Toda la emisión de brotes nuevos es sumamente limitada, no se ven fuertes.

·         Habría que meter cincuenta o cien kilos de compost y no tenemos capacidad. Entonces hay que jugar un poco con el compost y el fertilizante químico alto en nitrógeno, fósforo y potasio. Ya pasó su época de vigor. Si queremos darle fuerza tiene que ser con altas concentraciones de nitrógeno.

·         Se requiere el proceso de poda, y quitarle los guatepajaritos. Tiene demasiado hongo a nivel de tronco. Habrá que abrir, rasparlo y echarle caldo, lo que se decida.

·         Luego hay que hacer el seguimiento. Observar los rebrotes. Estaría de acuerdo con el tratamiento de compost, si las personas a cargo van a venir todos los meses a aplicarle la dosis que corresponde. Si no, no vale la pena porque el esfuerzo se va a quedar en el primer mes.

Cudisevich observa que el drenaje que tiene la plazoleta del árbol evita que le llegue agua de afuera, pero la que le cae y queda adentro no es conveniente que permanezca mucho tiempo. Y señala que los pedestales de la plazoleta, si no están cumpliendo alguna función, es preferible removerlos pues es algo de cemento que le quita espacio al suelo.

Por Ecopoesía en Movimiento

Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva






Poesía venezolana construye caminos para propiciar diálogos de la diversidad



Marcha de la Poesía (Caracas, 21 de marzo de 2023)


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez)

Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP)

Equipo de aprendizaje “La Guacamaya Viajera”

Monografía del proyecto de investigación

 

Ecopoesía y memorias del ridículo arte

Registro analítico de la experiencia

del Frente de Creación Literaria Oficio Puro

(2012-2022)

 

Por Cristóbal J. Alva Ramírez

 

República Bolivariana de Venezuela

Caracas, 6 de abril de 2023

 

 

Capítulo 7. Hacia la sociedad dialogante, desde la poética del encuentro

 

La Revolución Bolivariana se ha desenvuelto en medio de grandes confrontaciones y tensiones, polarización de posturas políticas, así como el ejercicio del lenguaje de carga ofensiva y descalificadora entre actores políticos. Esto se hace palpable en contenidos de medios de difusión masiva a lo largo de dos décadas y particularmente en la dinámica actual de las redes sociales. En tales condiciones, se han ido presentando diversos ciclos de violencia en el país, que han signado la vida política y social, e inclusive la dinámica cultural.

 

A lo largo de la experiencia del Frente Oficio Puro (2012-2022), la agrupación no ha estado libre de dificultades en torno a las diferencias y el manejo de la beligerancia política o de diverso orden a lo interno de la agrupación, pero han sido manejadas con sentido de respeto e inclusión.

 

Surgen interrogantes para la consideración del Frente Oficio Puro y las agrupaciones hermanadas: ¿Es posible desde la poesía tender puentes para la construcción de una sociedad dialogante? ¿Es acaso esa una misión de la creación artística y literaria?


"Compartiendo el camino de Petare a Antímano"
Actividad de Oficio Puro en el Encuentro Poético del Sur
 
Casa Cultural "La Guzmania". Caracas 7 de diciembre de 2022

 

7.1. Tensión y beligerancia

El contexto histórico para el desenvolvimiento del Frente Oficio Puro y las agrupaciones culturales literarias consideradas en este análisis es la Revolución Bolivariana, que se inicia a fines del siglo XX con el triunfo electoral del presidente Hugo Chávez en 1998. Comprende la construcción de un nuevo modelo de organización social e institucional a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), la cual nació de un amplio proceso de consulta y fue aprobada por el pueblo venezolano en referendum realizado en diciembre de 1999.

 

La Constitución Bolivariana establece principios fundamentales como el Estado Democrático Social de Derecho y de Justicia, la participación popular y protagónica, inclusión, equidad social, contraloría social, corresponsabilidad Estado-sociedad, entre otros, así como algunos mecanismos para concretarlos, sin descartar otros que han ido surgiendo o que puedan surgir a través de políticas públicas, establecidos por leyes, reglamentos y otras disposiciones. De este modo, a partir del libro del pueblo se inició la construcción de la nueva arquitectura institucional.

 

Atendiendo la convocatoria del gobierno bolivariano, diversas fuerzas orgánicas del movimiento popular se dispusieron a acompañar este proceso, incluyendo liderazgos históricos en diversas comunidades. Hubo respuestas también desde las redes socioculturales preexistentes y de las nuevas expresiones organizativas que se han ido conformando.

 

La Revolución Bolivariana ha sido estudiada ampliamente desde diversas perspectivas. A continuación, se señalan algunos de sus rasgos que se consideran pertinentes para el análisis de las expresiones socioculturales en el periodo 2012-2022:

 

·         El lenguaje de beligerancia y enfrentamiento ha estado presente en el devenir del país entre los actores de la vida política desde sus respectivas miradas. Han sido protagonistas de esta dinámica los líderes partidistas, y se añadieron los dueños de medios de difusión masiva que han llegado a asumir posiciones como operadores visibles. Se trata de una batalla política en el ámbito de lo simbólico y cultural, que se reproduce en diversos espacios de lo público y lo privado. En la actualidad desborda también el campo de las redes sociales.

·         En este proceso se han dado cambios importantes en las estructuras de los medios de difusión masiva en Venezuela y en las relaciones de propiedad de alta concentración monopólica y oligopólica. Sucedió también el fortalecimiento de los medios de difusión masiva del sector público, y la expansión de las expresiones de medios de comunicación popular comunitarios y alternativos.

·         En la disputa simbólica, asumieron protagonismo los medios de comunicación comunitaria, populares y alternativos. Numerosas televisoras y radioemisoras comunitarias fueron habilitadas por el Estado y se incorporaron legalmente en el espacio radioeléctrico nacional. Se potenciaron los equipos de formación, publicaciones y grupos de editores populares.

·         Se proyectó el movimiento de comunicadores populares de Bolivarianos en la red, con numerosas páginas web, listas de discusión, boletines digitales y otros medios electrónicos. Establecieron redes y asociaciones locales, regionales e inclusive nacionales, recibieron financiamientos y apoyo técnico del Estado.

·         Desde los inicios del proceso emergieron diversas fuerzas sociales. Nacieron los comités de tierras urbanas y con ellos se potenció el histórico movimiento de pobladores; surgieron comités de salud comunitarios; las mesas técnicas y consejos comunitarios del agua se implementaron en todo el territorio nacional; equipos comunitarios de contraloría social se hicieron sentir en la interacción con organismos públicos; y se potenciaron liderazgos y organizaciones de base de larga data en diversas comunidades.

·         Las tensiones mayores se han generado en torno a medidas que han afectado las tradicionales estructuras del poder político en Venezuela. Por ejemplo, entre 2001 y 2002 se aprobaron 49 instrumentos jurídicos de alto impacto mediante Ley habilitante que incluyó una nueva Ley de Hidrocarburos la cual incrementó hasta un 30 por ciento los tributos de empresas transnacionales del sector.

·         La Ley de Tierras y Desarrollo Agrícola que ataca la alta concentración de la propiedad y ha establecido mecanismos de adjudicación de Cartas Agrarias a campesinos. El tema de la tierra ha sido un eje de tensión histórico. Desde la primera década del siglo se han producido centenares de muertes de campesinos e indígenas por parte de grupos armados y sectores oligárquicos, en el marco de la lucha contra el latifundio.

·         Surgió la Ley de pesca, que impone restricciones para la industria pesquera, sobre todo la modalidad de arrastre, reservando seis millas próximas a la costa y desembocaduras de los ríos para la actividad de pescadores artesanales, así como disposiciones para garantizar la reproducción de alevines, que suelen ser depredados por la actividad de gran calado.

·         La reacción de sectores de poder que consideraron afectados sus intereses particulares por la Revolución Bolivariana se expresó en acciones desestabilizadoras que desembocaron en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002. Representantes empresariales, sindicales y la cúpula del clero católico, asociados a una jerarquía militar, con papel protagónico de las corporaciones mediáticas, dieron un golpe contra la institucionalidad democrática.

·         Durante los dos días que las fuerzas golpistas ejercieron el poder desmantelaron la institucionalidad, impusieron férrea censura de prensa con la complicidad de medios de difusión privados y de algunos trabajadores de la prensa; manipularon la información para ocultar la ilegalidad de la acción putchista y para invisibilizar la resistencia en desarrollo. A pesar de esto, el golpe fue derrotado por la movilización popular y de militares institucionales.

·         Ese mismo año, el esfuerzo de diálogo y concertación intentado por el presidente Chávez fue torpedeado por los mismos actores oponentes que algunos meses después, y nuevamente con apoyo foráneo, emprendieron el paro-sabotaje petrolero de diciembre de 2002 y enero-febrero de 2003, el cual fue derrotado por la acción concertada de trabajadoras y trabajadores de la industria petrolera, la movilización popular y las fuerzas armadas nacionales.

·         En ese marco el gobierno bolivariano implementó el modelo organizativo de las misiones sociales, para emprender grandes operativos de inclusión social en materia de salud, educación, seguridad social, distribución de alimentos y promoción de empleo, con el propósito de superar la ineficiencia de las estructuras del Estado, y atender con mayor urgencia las difíciles condiciones de vida de la población.

·         Fue emblemático emprendimiento la Campaña Nacional de Alfabetización (2003-2005), que dio lugar a la declaración de Venezuela como territorio libre de analfabetismo por parte de la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)[1]. Este esfuerzo constituyó la quinta campaña nacional de alfabetización en la historia contemporánea de América Latina[2] y la primera del siglo XXI en el hemisferio.

·         El 16 de mayo de 2004, el presidente Chávez, en movilización por la paz y contra el paramilitarismo, que se concentró en la avenida Bolívar de Caracas, decretó el carácter antiimperialista de la Revolución Bolivariana.

·         El 15 de agosto de ese mismo año se realizó el referendum para decidir sobre la permanencia de Hugo Chávez como Presidente de la República, la cual fue refrendada por la mayoría del pueblo venezolano, continuando su mandato.

·         En el ámbito cultural educativo pueden referirse dos grandes esfuerzos: la Misión Sucre que amplió el acceso a la educación universitaria, y la Misión Alma Mater que dio nacimiento a universidades territoriales, y programas nacionales de formación, creando opciones de estudios universitarios en todas las entidades regionales y municipios del país.

·         Así también, ha sido relevante la Misión Cultura como emprendimiento formativo que fortalece organizativamente y reconoce académicamente activistas de las culturas populares en las diversas regiones.

·         Además, se formularon los planes nacionales del libro y de promoción de lectura, las cuales permitieron la producción masiva de publicaciones, que tuvieron amplia distribución gratuita o a precios solidarios.

·         En este marco, las agrupaciones literarias y culturales fueron proliferando. Tal proceso guarda relación con la actividad de talleres ofrecidos por instituciones públicas (Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Fundación Celarg, Monte Ávila Editores Latinoamericana), y otras de carácter privado (Ateneo de Caracas, La Poeteca, entre otras). Debe considerarse la labor de las y los promotores de lectura de gabinetes regionales de Cultura, y además del esfuerzo autogestionario de las propias iniciativas socioculturales en ámbitos grupales y comunitarios.

·         El fallecimiento del Presidente Hugo Chávez (2013) marca el inicio de una nueva etapa de la Revolución Bolivariana. Las condiciones de beligerancia se mantienen e inclusive se agudizan, con polarización de las fuerzas políticas e intensificación de acciones desestabilizadores.

·         Las condiciones de cerco y medidas unilaterales coercitivas, decretadas desde 2014 por el gobierno estadounidense y sus aliados en el plano internacional, son una continuidad de la injerencia hostil desde la estructura transnacional de poder manifestada desde inicios del proceso bolivariano, y que ha impactado precarizando condiciones de vida del pueblo venezolano.

·         En este escenario, las actividades del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2021a) se han ido asumiendo como manifestaciones de resistencia cultural y de dignidad ante la amenaza externa, y en procura de la profundización de la democracia popular protagónica junto a las fuerzas de cambio con sentido ecopoético o econsciente.

·         En la actualidad se mantienen diversos hilos de tensión en torno a los enfoques de políticas públicas y las diversas fuerzas que interactúan en el escenario. Así se plantean debates sobre la situación del aparato productivo; remuneración del trabajo; condiciones de ejercicio de la gestión pública; situación de los derechos humanos; investigaciones y denuncias sobre corrupción administrativa; el modelo comunal de organización político-social; las condiciones de producción de alimentos, el papel del campesinado y el enfoque de agroecología; la defensa de ecosistemas frente a intereses depredadores. En este contexto, los enfoques de políticas públicas sociales y culturales también son temas de debate permanente.

 

"Compartiendo el camino de Antímano a Petare"
Actividad de Oficio Puro en el Encuentro Poético del Sur
Biblioteca Ana Jacinta Infante. Caracas 7 de diciembre de 2022


7.2. Los grupos como núcleos de encuentro

Las experiencias del Frente Oficio Puro y de las agrupaciones fraternas a las cuales se ha hecho referencia se encuentran inmersas en el proceso histórico de la Revolución Bolivariana. En este estudio y memoria histórica no están comprendidas todas las organizaciones literarias de la Gran Caracas sino solamente las que de algún modo articulan o se han relacionado con el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, y con las cuales existe un ámbito de afinidades. Debe tomarse en consideración que no todas las agrupaciones consideradas en este análisis expresan una determinada posición política como un contenido programático o de valoración, pero tampoco se autoexcluyen de esta realidad[3].

 

La dinámica del Frente Oficio Puro ha permitido a sus activistas construir abordajes inclusivos de la actividad sociocultural, en condiciones horizontales y relaciones fundamentalmente democráticas. Si se revisan los contenidos y énfasis de las actividades emprendidas en diez años, podrían reconocerse aspectos temáticos y metodológicos que incorporan el posicionamiento del ser creativo en la sociedad y el universo en su diversidad.

 

Las orientaciones, énfasis y contenidos de la acción del Frente Oficio Puro y organizaciones fraternas se han promovido superando escenarios de aguda conflictividad social. Los contextos y entornos de beligerancia política han requerido esfuerzos específicos para el manejo de las diferencias y garantizar relaciones de respeto mutuo en el espacio de los colectivos culturales literarios. Sin embargo, con cierta frecuencia se presentan circunstancias que ameritan estar alerta para atenderlas y garantizar dialogicidad, en condiciones de respeto mutuo.

 

 

Sobre el manejo de las diferencias y de la beligerancia política que prevalece en la sociedad a lo interno del Frente Oficio Puro y de las agrupaciones fraternas se hicieron consultas a sus activistas.

 

Grisélidis Tineo y Vilma C. Guilarte (2020), integrantes de “En la Otra Orilla” consideran que

 

“(…) Las condiciones de polarización o beligerancia política presentes en el Grupo no han afectado la armonía entre sus integrantes, ya que existe un clima de respeto y tolerancia tanto dentro como fuera de su espacio. Se considera que la poesía puede ser un instrumento de equilibrio siempre que la voz pronunciada esté dispuesta a convivir con la diversidad”.

 

Mariajosé Escobar y Geraldine Giménez (2022), fundadoras y promotoras de Las Fulanas Esas, observan que las condiciones de polarización o beligerancia política no se han hecho presentes en la dinámica grupal. Estiman que las diferencias deben ser abordadas con honestidad y tolerancia. Y sobre la posibilidad de promover el diálogo social ante la conflictividad y desde la poesía, comentan: “Creemos que sí. La poesía nos encuentra. Es creadora de conciencia”.

 

Ana María Hernández y Gladys Y. Quintero (2020), por la agrupación “Una sola brasa”, observan que “en mucho de los casos, y lamentablemente, los poetas que profesan su admiración por la oposición no permiten el diálogo”.

 

Estiman que el diálogo social a partir de la poesía es posible “y como un ejemplo de ello tenemos a Gustavo Pereira”[4].

 

Anmery Villarroel (2020), activista fundadora de la agrupación “Impresiones Latinoamericana” valora que la poesía puede contribuir para promover el diálogo social ante la conflictividad social: “Definitivamente sí. Por nuestra naturaleza gregaria que nos invita al encuentro y más en el arte, dónde nos une lo común y nos complementa y retroalimenta la diferencia”.

 

Rey D`Linares (2020), promotor de la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco y de la Editorial Giraluna, manifiesta que en esas instancias no se han dado confrontaciones: “En nuestro grupo no, desde el principio se le indica a sus miembros que la política, la religión y la tendencia sexual no entran en debate en el grupo”.

 

Comenta que las diferencias políticas se han manejado manteniendo normas de respeto y tolerancia a lo interno del grupo.

 

“(…) Definitivamente, la poesía nos vincula con la sensibilidad y el reconocimiento del otro, la convivencia en la poesía nos hace familia y dentro del amor está el respeto por encima de todo” (D´Linares, Rey, 2020).

 

Marcelo Seguel (2022) expone que las condiciones de polarización o beligerancia política se han hecho presentes en la dinámica grupal de quienes han sido promotores de lectura del Gabinete cultural Miranda y se mantienen en contacto a través del Grupo Debate Crítica Cultura, que modera a través de la plataforma guatsap: “Si, han afectado. Toda esta contingencia política sin duda ha hecho remecer las bases y dinámicas de nuestra agrupación”.

 

Añade que las diferencias políticas a lo interno del grupo se han manejado intentando que se hagan respetar las distintas opiniones y voces. Al respecto, aprecia que la poesía y la actividad grupal sí pueden promover el diálogo social ante la conflictividad: “Totalmente, la poesía convoca, incluye e integra” (Seguel, Marcelo, 2022).

 

Isaac Morales (2022) comenta que en la agrupación “Al vacío?”, de Los Valles del Tuy, las diferencias no afectaron la dinámica grupal. “Las diferencias siempre fueron en el marco del respeto sin menoscabo de la amistad. Además, en buena medida, coincidíamos en muchas cosas”.

 

Y esas diferencias las manejaron a lo interno de modo abierto:

 

“(…) debatiendo como grupo, en camaradería, con sentido crítico, pero con respeto. Hacia lo externo igualmente. En 2015 participamos en un recital al que nos invitó la Gobernación de Miranda en la Biblioteca Cecilio Acosta, de Los Teques. Y fue un momento muy agradable, donde la política fue la civilizatoria y no la electoral” (Morales, Isaac, 2022).

 

Añade que la poesía sí puede promover el diálogo social. “Por supuesto. No sólo puede, debe”, enfatizó Morales.

 

Arlette Valenotti (2023), activista de la agrupación Agave, estima que las diferencias internas se han hecho presentes y se han abordado “desde el respeto y la tolerancia… Desde la empatía y la solidaridad… Nunca puede permitirse división: perdería su esencia la poesía”.

 

Y alega: “Es primordial y necesario que la poesía promueva el diálogo social” (Valenotti, Arlette, 2023).

 

En cuanto al Frente Oficio Puro podría comentarse que en las tertulias literarias en determinados momentos algunas personas del público han expresado posiciones con respecto a posturas políticas divergentes. Siempre en la moderación se ha estado alerta para llamar la atención sobre el carácter inclusivo del espacio, y la posibilidad de encuentro de la diversidad a través de la poesía.

 

Ana Gloria Palma (2023) rememora situaciones que se presentaron en 2016. Eran tiempos en los que fallaba el abastecimiento de los centros de venta de alimentos, y los comerciantes informales (denominados “bachaqueros”) se organizaban para la compra rápida y masiva de productos básicos en automercados y otros establecimientos causando desabastecimiento inmediato, para luego revender los productos a mayor precio en la calle. Como consecuencia de esta dinámica el público en general debía realizar largas colas para comprar alimentos esenciales y otros productos, sin garantía de lograrlo; o adquirirlos en el comercio informal a elevado precio.

 

Ocurrió entonces que un participante (por cierto, de origen extranjero) leyó un poema de su autoría titulado “La arepa”, en el cual hacía referencia al hambre del pueblo de un modo considerado irrespetuoso hacia el país que lo acogió cuando llegó hambriento a radicarse en Venezuela. Nadie le expresó directamente el malestar causado, pero el personaje puede haberlo percibido porque no volvió a asistir a las actividades.

 

La postulación del poeta Cristóbal Alva a la Asamblea Nacional Constituyente[5] en el año 2017 ocasionó que dos personas del Frente Oficio Puro, desafectas al gobierno, se distanciaran de la agrupación.

 

Ese año se había desencadenado otro ciclo de violencia procurando la caída del gobierno nacional. En algunos sectores del este y otros espacios de la ciudad, grupos de manifestantes se encontraban en situación de insurgencia, interrumpiendo la circulación por numerosas vías, actuando violentamente contra los organismos de seguridad y agrediendo personas que identificaban como simpatizantes del gobierno o aquellas que arbitrariamente consideraban como tales. En esas circunstancias, una señora de la etnia Wayúu, la artista Elsa Morales, vestida con sus atuendos tradicionales fue agredida en la Plaza Francia, de Altamira (ubicada muy cerca de la Fundación Celarg donde sesiona el Frente Oficio Puro), por grupos de personas que protestaban contra el gobierno. Algunos días después, en las inmediaciones de la misma plaza un joven fue apuñaleado, rociado con combustible y convertido en pira humana por los grupos violentos, tras lo cual falleció[6].

 

Las actividades del Frente Oficio Puro se continuaban realizando, siendo la zona de Altamira una de las más cruentas de la ciudad. Participantes de las tertulias literarias quincenales tenían que pasar por encima de barricadas para llegar y salir del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. El Frente Oficio Puro suspendió temporalmente las actividades por fuerza mayor, debido a la gravedad de los enfrentamientos en la calle y el riesgo para las personas asistentes a sus eventos.

 

El poeta Raúl Blanco (2022) comenta que “inevitablemente se han presentado casos. Aunque los responsables del Frente de Creación Literaria Oficio Puro han sabido evitarlos”. Se refiere a una situación conflictiva en el espacio de chat grupal, que se originó cuando una persona circuló una convocatoria de las fuerzas opositoras, que llamaban a movilizarse contra el gobierno bolivariano, en el marco de acciones desestabilizadoras promovidas durante el año 2017-2018. En esa ocasión, activistas de la agrupación expresaron su inconformidad y malestar. Se emitieron juicios severos. La moderación del grupo solicitó no incurrir en irrespeto a la persona, quien decidió por su cuenta retirarse del chat, mas no de la agrupación. Al respecto, señala que sí es posible el diálogo social: “la poesía es muy espiritual, por excelencia; y eso ayuda mucho” (Blanco, Raúl, 2020).

 

En Venezuela, el rechazo al otro, al que piensa distinto, al que es diferente ha alcanzado situaciones extremas. No sólo de polarización por preferencia y bando político; también está presente la intolerancia hacia quien es diferente por condición económica, color de la piel, preferencia sexual, situación de discapacidad, entre otros factores. Es así, probablemente, por caracteres que históricamente prevalecen de una sociedad conservadora, y por la toxicidad de contenidos culturales que circulan en la interacción social.

 

La calidez y amabilidad del venezolano, los vínculos humanos de familia y de solidaridad, han sido atacadas de modo sistemático desde los medios de difusión masiva, y otros mecanismos de reproducción de antivalores, incluyendo las redes sociales, en el marco de operaciones de tipo multiforme que se desencadenaron contra el país. De este modo han sido bombardeadas fortalezas culturales y emocionales del pueblo venezolano, valoraciones de origen ancestral, que han sido construidas a lo largo de siglos de resistencia frente a las diversas modalidades de opresión colonial y neocolonial.

 

A modo de advertencia, Zygmunt Bauman (2018) expone que en un mundo de rampante “individualización”, las relaciones son bendiciones a medias. Oscilan entre dulces sueños y pesadillas, que habitan diferentes niveles de conciencia sin poder decirse en qué momento unos se convierten en las otras, en tanto encarnaciones comunes, intensas y profundas de ambivalencias:

 

 

(…) Las “relaciones” son ahora el tema del momento y, ostensiblemente, el único juego que vale la pena jugar, a pesar de sus notorios riesgos (…). De hecho, sin embargo (…), la atención humana tiende a concentrarse actualmente en la satisfacción que se espera de las relaciones, precisamente porque no han resultado plena y verdaderamente satisfactorias; y si son satisfactorias, el precio de la satisfacción que producen suele considerarse excesivo e inaceptable (Bauman, Zygmunt, 2018, p3).

 

En el contexto sociopolítico actual, los entendimientos y el diálogo social promovidos desde la poesía, el arte y la cultura, pero sobre todo los vínculos de afecto y amistad, se han construido superando las condiciones de tensión poco favorables para la integración que operan en el entorno. Desde el Frente Oficio Puro y organizaciones fraternas en el presente histórico se ha contribuido a preservar valiosos espacios de interacción y relaciones humanas inclusivas. Sin embargo, la advertencia de Bauman se mantiene vigente, pues la interacción a partir de la poesía y las artes son también un terreno que puede resultar frágil, y que necesita compromisos permanentes y cuidados compartidos desde cada integrante/activista; y podría decirse también, en la perspectiva de la ecopoesía, desde cada ser econsciente.

Poetas de Petare y Antímano
Actividad de Oficio Puro en el Encuentro Poético del Sur
Biblioteca Ana Jacinta Infante. Caracas 7 de diciembre de 2022

 

7.3. Diálogos intertextuales del momento histórico

Existen algunas distancias entre poetas que se manifiestan en los modos de interacción entre agrupaciones. Las diferencias pueden ser de diversa motivación. Hay espacios donde se suelen reunir “unos”, y otros lugares donde están “los otros”. Sin embargo, se suelen producir intersecciones. Existen los que adversan el modelo político y quienes asumen postura de resistencia y defensa de la soberanía frente a poderes externos. Hay una poesía de la migración, y una poesía de quienes decidieron quedarse. Podría haber coincidencias en las miradas. El diálogo nunca ha estado cerrado. La amistad de muchos años, el respeto mutuo, la valoración de la creación permite construir puentes.

 

Los riesgos para el logro de entendimientos mutuos son diversos. Existe el peligro del silencio, la ausencia de la crítica e inhibición de la autocrítica. El peligro de la crítica superficial, reducida a lo emocional y poco analítica, que parte de posiciones e interpretaciones predeterminadas de la realidad, y de las propias preferencias configuradas. Y, por supuesto, el peligro de la intolerancia.

 

Hay que estar alerta ante cualquier reduccionismo que se incline hacia la interpretación maniquea de la realidad (Morin, Edgar, 1991). Como suele suceder, aparte de los campos o polos identificados, existen gamas tan diversas y poco reconocidas de interpretaciones y posturas (en lo cual se seguirá insistiendo en este registro), que configuran las diversidades y otredades, sobre las que advierte, por ejemplo, el Tuky Ilustrado (Indriago, Luis A., 2021; Elberth, el Maestro, 2021; y La Chuleta, 2022), al mostrarnos la cara del barrio y el mundo de los care´culpables. Es decir, lo no reducible a interpretaciones esquemáticas excluyentes de la complejidad.

 

A modo ilustrativo, se comparte un debate suscitado en el espacio de mensajería telefónica durante el primer año de pandemia, que fue recuperado en el documento de evaluación del año 2020 y planificación del año 2021 (Frente Oficio Puro, 2021a).

 

Reflexión suscitada a partir de información compartida en el grupo Oficio Puro, en guatsap (16/10/20 9:01) por el poeta Erics Blanco

 

VENEZOLANA GANA PREMIO DE POESIA INTERNACIONAL

 

La poeta Yolanda Pantin obtuvo este jueves 15 de octubre el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en su decimoquinta edición. "Estoy en shock, acá son las 7 de la mañana. Es una noticia extraordinaria para mí, estoy muy emocionada. Este premio nos rescata a todos los venezolanos, nunca pensé que podría tener un alto reconocimiento" dijo la poeta tras anunciársele el reconocimiento. El alcalde de la ciudad española de Granada, Luis Salvador, hizo público el fallo del jurado, que destacó el "largo y profundo viaje por los recursos poéticos" de la premiada, que ha explorado los "lenguajes de la sentimentalidad" para retratar la "sinuosidades de la condición humana" a través de una mirada "perturbadora y novedosa". Yolanda Pantin nació en Caracas en 1954. Es poeta, ensayista, editora y ha incursionado en el teatro. El premio está dotado con 20 mil dólares. Concurrieron 41 candidatos de 16 nacionalidades.

 

APENAS

Como la matica

que está detrás

de mi cabeza

nos sostiene

un alambre dulce

muy fino

Yolanda Pantin

 

Arturo Sosa Leal:

¿Ustedes conocen el trabajo de la poeta Yolanda Pantin? Yo sé de su postura política y por eso me extraña y hasta me molesta, que le den un premio con ese nombre (García Lorca) a una persona con su postura ideológica.

Cristóbal Alva:

Tiene una larga trayectoria. La he leído desde hace muchos años. Su calidad es innegable. Es inevitable que premios como ese lo obtengan personas con perfil político adverso, dados los cursos que ha seguido la globalización y la anti-historia. Al menos en este caso es realmente una poeta.

Elia Alonso:

Poéticamente hablando tiene méritos para ello.

Jesús R. Alustiza:

Gracias por la información con más razón he de leer sus escritos. Y con respecto a su perfil político no tiene nada que ver, si su pluma es buena.

Mariajosé Escobar:

Yo también la he leído. Y aunque no comparto su postura ideológica me parece innegable su calidad y trascendencia. Comparto la apreciación de Cristóbal, y agrego que por similares razones no dejamos de leer a Borges o a Virginia Woolf -por poner solo dos ejemplos-.  Además, está el triple valor de que sea venezolana, poeta y mujer.

Joel Linares:

Todo premio que den en España será para opositores, esos premios siempre han tenido intencionalidad, así fue con el Reina Sofía para Rafael Cadenas.

Benjamín Martínez:

La he leído... Ese premio también se lo dieron años atrás a Rafael Cadenas. Yolanda Pantin no hace mucho ganó El Casa de América, de Madrid, España. Esos premios son como el Nobel, siempre dan de qué hablar. Y hay quienes para mí ya tienen sus Nobeles, independientemente de que no se los hayan dado, o quizás no se los darán.

Joel Linares:

Aunque eso no niega la obra de la poeta, yo prefiero leer a Ingrid Chicote, Libeslay Bermúdez, Wafi Salih... Pero a ellas no les darán esos premios

Benjamín Martínez:

También depende mucho de las relaciones de esos poetas con algunos círculos españoles que además no representan la diversidad literaria de Venezuela...

Arturo Sosa Leal:

Yo no estoy opinando sobre su calidad como escritora, de hecho, no la he leído, solo pienso que esos premios siempre tienen la carga y la intencionalidad política.

Benjamín Martínez:

Exacto. Hay toda una gama, un prisma impresionante. Y otro tema es el tipo de poesía o de literatura "de exportación": melancolía, tristeza, desarraigo... que dan una (una sola) imagen de Venezuela muy rentable para los círculos arriba mencionados. Y como nada es inocente, la poesía tampoco lo es. Por eso vuelvo a insistir: no creo ni sostengo la poesía por encargo.

Sí es, sin duda, una poeta. Y la historia no es que sea "anti"; la historia es historia con su inherente dialéctica, su forma de instaurarse y su poder para configurar imaginarios y vivencias concretas. La poesía no puede salir ilesa porque se genera desde los mismos contextos. La poesía es cultura por eso mismo. Es interpelación y ovación. Compleja tarea la del creador.

 

 

 

 

 

 

 

Vilma Guilarte aporta un texto tomado del libro “La canción fría”[7]:

 

Este día

como todos los días

será igual

a todos los días

Me escuecen las manos porque pienso

en la muerte

¿Acaso crees que eres el único pasajero?

Este no será

ni siquiera un día

Será un día menos

Yo sólo pienso en ti

Yo sólo pienso en ti

Yolanda Pantin (1989), poeta venezolana

 

Arturo Sosa Leal:

El Casa de América es la versión de la derecha del Casa de las Américas.

Benjamín Martínez:

Una cosa es Cuba con su Casa de las Américas y otra Madrid con su Casa de América. Yo leo los premios de Casa de las Américas y me quito el sombrero.

Arturo Sosa Leal:

Así es. Por eso digo.

 

 

 

 

 

Vilma Guilarte aporta otro texto del libro “La canción fría”

 

Un niño escribe

" aquí es redondo como una naranja"

Qué miran los ojos

detrás del mundo?

Ya dije que vivir es imposible

Cuándo cesará este nudo

Esta tarde helada

aquí afuera

hay una raya invisible

El niño mira

y ve árboles

y pájaros

duerme si algo dulce es posible

Yolanda Pantin, poeta venezolana

Joel Linares:

La obra como dije es innegable, eso afirma la tesis de Ludovico Silva, palabras más palabras menos: un artista puede ser hasta reaccionario, pero sí al contemplar su obra en nosotros se genera una necesidad de introspección, de revisarse hacia adentro, allí radica el poder intrínsecamente revolucionario del arte y la poesía.

Celebro que sea, venezolana, mujer y verdadera obrera de la Palabra, aunque no comulgue con su opinión política.

Benjamín Martínez:

Ahora me parece que debemos tener toda una sesión para debatir "los premios". Fíjense como se abre la discusión con, por ejemplo, El Rómulo Gallegos, El Cervantes, El Nobel, y ahora el García Lorca. La discusión no es nueva. Es, volvamos a insistir, histórica. Tan así que al Rómulo Gallegos los opositores a Chávez inventaron su propio premio. Ahora, eso no quita la calidad de la mayoría de los galardonados en todos esos premios.

Volviendo al Nobel, hay escritores que lo tienen muy bien merecidos. De los que yo he leído y tengo entre mis predilectos están Singer, Hesse, Mann, Neruda, Gabo... por citar algunos que me vienen a la mente en este momento. Pero no podemos olvidar que tiene que ver con la cobertura, es decir, qué tanto pueden proyectarse, qué cadenas editoriales, cuántas redes, cuánto tiraje.

Y volviendo a Venezuela este año en España han ganado alrededor de cuatro poetas, si mal no recuerdo, la mayoría hombres. Uno de ellos un joven ingeniero, por ejemplo. Un premio del mismo valor al que le han dado a Pantin. Claro el de Pantin es por reconocimiento a su trayectoria, lo cual la ubica en un sitial internacional de mérito. Yo me alegro por Pantin por lo que dijeron: mujer poeta venezolana y además por su labor constante en la escritura, y la celebro más allá de todos los demás elementos mencionados.

Joel Linares:

He disfrutado enormemente de las charlas con Armando Rojas Guardia o con Miguel Marcotriggiano, opositores fundamentalistas, pero hermosos poetas. Sin embargo, los premios siempre serán intencionados. Siempre. Los únicos que le damos premios a los contrarios somos nosotros.

En nuestro intento de ser "objetivos".

O quizá es que la verdadera esencia del trabajo Poético está del otro lado de la fuerza, Jejeje.

Jesús R. Alustiza:

Seamos objetivos, lógicos y entendedores de la verdadera dialéctica, sin caer en pasiones ni fundamentalismos

Rey D´Linares:

Eso no se aplica a todos los premios. Yo acabo de ganar un concurso en España de una institución seria con la que no tengo ninguna relación y tú conoces mi posición política. Claro está que hay instituciones que no le darán un premio a un escritor no poeta de países (con gobiernos) de izquierda, pero no son todas...

Joel Linares:

Hablo de premios que impliquen una parafernalia mediática como el otorgado a Pantin, disculpa la hipérbole generalizadora. En el caso de Pantin y de Cadenas, los premios otorgados son a sus obras y por sus aportes a "la libertad", y el peso de los galardones son importantes. Crean voces con "peso" histórico a fin de definir otros frentes de ataque.

¿O es que la obra de Pantin ha dado al lenguaje más aportes que la de Gloria Martín, Ingrid Chicote, Wafi Salih u otras mujeres que harían una larga lista? ¿O la obra de Cadenas es mayor a la de Ramón Palomares, Gustavo Pereira, Juan Calzadilla y pare usted de contar? Insisto hay una gran Subjetividad en ese tipo de premios

Igual celebro que Venezuela sea nombrada, pero celebro con cautela, con reservas, no por la galardonada sino por los "galardonadores".

Arturo Sosa Leal: En España nombran a Venezuela todos los días, a toda hora... y no precisamente para bien.

Joel Linares:

Por lo menos esta vez es para celebrar la poesía.

Vilma Guilarte:

Les he hablado a través de la palabra de la poeta. Sólo la vi una vez en una conferencia junto a Luis Camilo Guevara que bautizaba uno de sus libros, pero la he leído con devoción como lo hecho con todas mis mujeres poetas de cualquier latitud. Independientemente de sus posiciones políticas. Para mí la poesía es liberación. Es completamente LIBRE, necesaria y asexual. A mí me gusta la poesía de Joel Linares, Arturo Sosa Leal, Cristóbal Alva, Benjamín Martínez. Yo conozco su ideología ¿y por esa razón no voy a leerlo y aplaudir su poesía? Yo me contento cuando ustedes brillan como poetas y hablo en forma pública y notoria cuando sus textos me elevan sin mezquindad ni egoísmos, porque para mí la poesía es humildad, sencillez, belleza como los versos de Víctor Bueno y Edgar Bueno. Yo camino al lado de todos a pesar de que las voces de las mujeres siempre han sido calladas y marginadas a través de los tiempos, pero están brillando, aunque no sea en su tierra.  ¿A quiénes le dan aquí en el país todos los premios? ¡Buena pregunta!

Mariajosé Escobar:

Estoy de acuerdo. Además, creo que aquí vale el llamado de Marialcira Matute[8]: "hay que leer de todo". Por supuesto me alegraré más aún cuando a alguno de los nombrados les sea otorgado un premio así (si es que eso sucede algún día). Mientras tanto creo que el mayor premio para un poeta es que su obra sea leída. Y eso se está logrando cada vez más.

Por cierto, que ahorita está el Primer Encuentro Internacional de Escritoras organizado por Fundarte. Yo lo he estado siguiendo y está muy bueno. Se los recomiendo.

Vilma Guilarte:

Y algún día los obtendrán con toda certeza porque su trabajo poético es muy bueno, independientemente de sus posiciones políticas, ortodoxas o no, y yo los aplaudiré de pie con alegría, entusiasmo y humildad. Hay mujeres poetas que tienen un trabajo maravilloso, pero que no les reconocen sus méritos por una u otra razón, entre ellas el género, en un contexto obtusamente patriarcal. Pero son leídas, amadas, de vuelos muy altos, como es tu caso Mariajosé, entre tantas otras que están aquí al ladito.

Mariajosé Escobar: ¡Ay, querida Vilma! Gracias por esas palabras que me sorprenden. En este grupo hay excelentes poetas y es un espacio muy rico para la amistad y el sabor, el debate y compartir.

Joel Linares:

No creo que estuviéramos hablando de lo merecido o no del premio a la poeta, lo que se discutía era el tema de lo que subyace en la intención de premiarla, precisamente ahora en este tiempo histórico. Esa es la discusión. Yo estoy plenamente convencido de la necesidad de estas estructuras de construir una "auctoritas" para contraponer al discurso de autores a los que no les puedes quitar la obra ni su legado; esos "premios" no son de gratis, aunque insisto no es un ataque a la poeta, es una opinión sobre los que premian y sus intenciones

¿O es que creemos que el Reina Sofía a Cadenas, es de gratis? (no por él, que se merece ese y más, pero si por pragmatismo del Estado español en este momento). ¿O que Vargas Llosa sea ahora el presidente del Instituto Cervantes? ¿Ustedes creen que no hay intencionalidad detrás de estas elecciones, incluso la última premio Nobel?

Elia Alonso:

Eso es como diría mi papá: ¡Más claro no canta un gallo!

Arturo Sosa Leal:

Concuerdo.

Cristóbal Alva

Les comparto un comentario del poeta Humberto Márquez[9], tomado de otro grupo de guatsap:

 

“A nuestra querida Yolanda

“Cuando en los tiempos de los gafos del Grupo Tráfico, surgió una voz poética de una bella muchacha que sugería masturbarse en el parque del este, que no recuerdo, por qué manera se vinculaba, a los y que poetas, del autobús petare chacaíto[10], siempre pensé que ella no era de ese combo, del cual oportunamente se distanció. ¡Pero revisando ahora, si lo fue! ¡Más a mi favor entonces, fue la única que se salvó de la peor estupidez poética del siglo venezolano! ¡Nunca lo dirás porque son tus amigos, pero gracias a Dios, no te hizo falta porque tu talento hizo lo suyo… desde esta barra de enfrente, te queremos burda y te celebramos! ¡Eres la gran merecedora de eso y más! ¡Un abrazo fuerte!”

Humberto Márquez

Mariajosé Escobar:

Joel, lo que dices es innegable y lo comparto plenamente. Claro que hay una intencionalidad. Sin embargo, la discusión comenzó con una pregunta de nuestro amigo Arturo. Por supuesto que el premio es político. Nada escapa a la política. El ser humano es un ser político. Creo que en eso estamos más que de acuerdo.

 

Joel Linares:

Precisamente de eso se trataba de lo contradictorio del pensamiento del epónimo del premio y a quien se lo dieron. La contradicción es evidente, porque al final el premio lo otorga la municipalidad de Granada, cuyo alcalde es del partido Ciudadanos, apoyado por el Partido Popular y Vox (partido de ultra derecha "facho"). No es de extrañar. Solo se lamenta en manos de quién quedó un premio creado en memoria de quien luchó contra el fascismo español y murió ametrallado bajo la mano de Franco; el mismo que es héroe y figura reverenciada de los que otorgaron el premio.

 

Vilma Guilarte:

Estamos de acuerdo, solo que el fanatismo político prevalece sobre lo esencialmente poético y tiende a desvirtuarlo. En estos momentos, lo contrario sería una utopía. ¡Es mi opinión personal, única y exclusiva, y reitero mi alegría porque una poeta cuyo trabajo literariamente es muy rico y hermoso, haya obtenido un reconocimiento! Sí es el tema o no, igualito me expreso. Todo de conformidad con el artículo 57 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

 

Mariajosé Escobar:

Yo también te quiero mucho Vilma. Y a todos. Creo que ha sido una conversación interesante. Un gran abrazo Joel. A todos.

(Frente Oficio Puro, 2021a)

 

Oficio Puro en la Tribuna Antiimperialista "Efraín Valenzuela"
Caracas, 16 de octubre de 2022

 

7.4. Inclusión y diálogo amoroso

La experiencia del Frente Oficio Puro evidencia que avanzar sobre la construcción de consensos y visiones compartidas es viable pero no es fácil. Es posible construir espacios donde el diálogo prevalezca por encima de las diferencias que separan a los seres humanos. Emerge de nuevo la pregunta: ¿Será posible desde la poesía como espacio de encuentro avanzar hacia la sociedad dialogante?

 

Las diferencias no son solo políticas, ni todas responden a estados de polarización. También se hacen presentes las dificultades para el reconocimiento de la diversidad y la presencia de la otredad. Luis Alejandro Indriago, conocido como El Tuky ilustrado por su alter ego y su propuesta performática, considera que se manifiesta poca empatía entre venezolanos:

 

“Yo creo que la sociedad venezolana está pasando por un proceso de deshumanización y que estamos todos metidos en nuestros propios problemas, en nuestra propia mundanidad en donde no nos interesa el otro porque ese otro tampoco se preocupa por nosotros.

 

Creo que está llegando un punto en el que el sujeto de a pie, del barrio, está tan involucrado en sus problemas que se está olvidando del cuidado de sí mismo, de la forma ética, la moral propia que vincula al prójimo; ni siquiera se están preocupando de sí mismos, pues, se están preocupando más por los asuntos de la comida, de conseguir el transporte, de conseguir cosas que antes se tenían aseguradas y hoy día no las tienen.

 

Cuando tú te estás preocupando por esas cosas que fueran superfluas en un momento y que hoy día ya no lo sean –y que sean importantes para el individuo- uno se va dejando de preocupar por el otro y pasa a preocuparse por resolver el día a día.

 

 (…) Yo creo que hace falta más amor hacia uno mismo y hacia al prójimo porque creo que con amor se puede resolver todo y la poesía que vengo haciendo es eso, buscar desde la forma violenta en la que estamos imbuidos actualmente una forma de amor, de cómo a través de la violencia que tenemos también se puede llegar a expresar amor” (Indriago, Luis Alejandro. En: Moreno, Yonaski, 2018).

 

Por eso la poesía también tiene mucho que aportar para vencer resistencias y promover el reencuentro entre seres. Se trata de una exploración que se hace presente con fuerza en la contemporaneidad.

 

En el caso del Frente Oficio Puro los temas de la beligerancia política se han abordado invocando siempre el diálogo respetuoso. Por acuerdos compartidos, las diferencias políticas o religiosas no se dirimen en espacios de chat, pues estos canales no favorecen un diálogo en profundidad. Sin embargo, tales temas sí se abordan desde la poesía y el arte, pues sobre la creación no caben restricciones.

 

Eludir los temas políticos podría ser un contrasentido en el marco de una agrupación que rememora con su nombre al Chino Víctor Valera Mora, un combatiente de su tiempo. El acuerdo grupal se sostiene sobre la base de abordar cualquier tema desde la poesía. De modo de no restringir o negar los temas, sino abarcarlos en el ámbito de las coincidencias, esto es, en el marco de la creación literaria y artística. Es a la vez un modo de evitar la circulación de contenidos ajenos al ámbito de afinidades de la agrupación, y que circulan ampliamente en otros grupos de chat.

 
Marcha de la Poesía (Caracas, 21 de marzo de 2023)

Ricardo Romero Romero (2022), integrante del equipo promotor del Encuentro Poético del Sur, habla de procurar “el abrazo colectivo” desde la ternuridad como propuesta en construcción. El planteamiento originalmente se hizo público en la Feria del Libro de Caracas 2021, evento en el que se anunciaron los reconocimientos del Premio Internacional Juan Calzadilla a la Gestión Cultural desde el 2018 hasta el 2023, los cuales fueron otorgados a diversas experiencias culturales organizadas del hemisferio, incluyendo al Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2022j) y otras dos iniciativas, correspondiente al año 2019.

 

Ricardo Romero (2022) define la ternuridad como

 

“(…) el ejercicio consciente de la ternura, bondad, compasión y la solidaridad con los semejantes, la totalidad de los seres vivos y su entorno, lo que incluye los ecosistemas donde se desenvuelve la vida”.

 

La propuesta promueve una cultura de paz y una pedagogía que evite la competencia y la segregación social por motivos de ideas, raza, nacionalidad o religión. Requiere militancia para transformar la realidad social y política. Y sostiene que la existencia de la violencia es una realidad natural, que debe ser canalizada y neutralizada a través del arte, la cultura y la profundización de las relaciones sociales.

 

Asimismo, tiene como premisa «ternurizar» los medios de producción, establecer relaciones de trabajo justas y que reivindiquen luchas sociales contra la exclusión, la xenofobia y todo aquello que genere violencia social:

 

“Hay filosofías que emergen del yo. Ideas que surgen del todos. Esta filosofía nace del nosotros. La ternura es un poder y bajo el ejercicio meditado y sistemático se convierte en una subversión. Una revolución de la conciencia” (Romero, Ricardo, 2022).

 

Al respecto, sería recomendable ofrecer una propuesta que pueda construirse desde la perspectiva de saberes ancestrales, cósmica y ecológica (ecopoética), sustentada en valoraciones históricas presentes en las culturas de los pueblos. Privilegiar esa exploración hacia “el camino con corazón” del cual hablaba don Juan Matus (Castaneda, Carlos, 1987) o el “camino de la ternura”, en perspectiva ancestral, en lugar de enfocar demasiados esfuerzos hacia el reconocimiento o sustentación de la “ternuridad” como categoría científica, pues se presenta el riesgo de mantener el sesgo de un pretendido cientificismo cartesiano, que desprecia el valor y el encuentro entre el conocimiento científico y la sabiduría ancestral de los pueblos.

 

Sería relevante tener presente y reflexionar sobre los mecanismos de reproducción de dominaciones y exclusiones. La reproducción y concentración de poderes decisorios que se sustenta en relaciones clientelares pervierten la condición originaria del poder (así en el plano microgrupal y en el ámbito macro nacional). Al final en tales circunstancias tienden a desvirtuarse las más esperanzadoras utopías de la humanidad.

 

El anillo que gobierna a los demás anillos en la obra de John Ronald Reuel Tolkien (1980) es una alegoría del poder. En la perspectiva intuitiva del mago Gandalf se hace necesaria la presencia del adversario (Gollum), y se torna decisivo el rol del oponente que tiene otros intereses y objetivos, porque eventualmente ejercerá un rol que ayudará e incluso forzará al protagonista (Frodo) a dejar el poder, y liberarse de su influjo y seducción.

 

La magia de Gandalf se puede identificar con el aporte liberador de liderazgos democratizadores, que potencian el protagonismo de las demás personas involucradas en procesos de participación social y de aprendizaje, en tanto el mago reconoce sus potencialidades y capacidades, propiciando esas manifestaciones en el terreno práctico. La magia se expresa en cada individuo que propicia el liderazgo colectivo, y la participación de cada integrante del grupo y los grupos. Y si en los procesos educativos desencadenados se habla de inclusión de lo diverso y de luchar contra diferentes manifestaciones de autoritarismo y discriminación, entonces también habrá que reconocer los diferentes matices de la realidad y lograr la inclusión de las otredades en la construcción de diálogos y puentes.

 

 

Marginal

Este discurso muchos lo verán marginal

producto de la emigración del oriente hacia la capital

Vestimenta pirata,

Tierrúo original

Le florecen ladrillos a este cerro criminal.

Siempre al margen

Los care´culpable,

Ladrillo y zinc

en terreno inestable,

 

Mal portao pero no cobarde

Honor y gloria sólo a mí madre

La niña se me bota quiere que le ladre

le hablo claro que ahorita no hay cuadre,

que voy es pendiente más de un descargue

Y de una le digo qué:

Rescata aquí tu mayonesa

Para embarrarte toda esa hallaca,

las petroleras van con medias

Deja tu bulla Guacharaca.

 

Quisiera estar yuca

cómo Guaicaipuro

Generación verdura

a punta de apio y ocumo.

 

Pásame el perol de mantequilla

que me voy es a bañar

Échale agua al shampoo que ya casi se va a acabar.

Métele a esos pantalones

y búscate el Viki Viki

estamos coronao'

parecemos ya niños Ricky

tampoco tan confiado sino te hacen kikiriwiki.

MarginAlmarGInalmargiNalmArginaL

Tú lo que eres es rolo e' marginal.

Luis A. Indriago (En: La Chuleta, 2022)[11]






[1] La declaratoria de Unesco se produjo el 28 de octubre de 2005.

[2] La primera campaña nacional de alfabetización en el hemisferio se emprendió en México entre 1921 y 1924, durante el gobierno de Teodoro Obregón, bajo el liderazgo del escritor y profesor José Vasconcelos, ministro de Educación, quien fuera rector y fundador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La segunda fue entre 1944-1946, también en México, bajo el mandato de Lázaro Cárdenas; la tercera la emprendió la Revolución Cubana en 1961, la cuarta correspondió a la revolución Sandinista en 1979; y la quinta se desarrolló en Venezuela entre 2003 y 2005.

[3] Otras experiencias no consideradas en el ámbito metodológico y alcances de esta investigación puede que sí establezcan distancia con respecto a la Revolución Bolivariana como proceso. En el curso de esta investigación no se han hecho preguntas a integrantes de organizaciones culturales literarias sobre su filiación política, preferencias o vinculaciones partidistas. Si acaso se hacen presentes apreciaciones al respecto derivan de la interacción e inquietudes individuales, pero no se destacan como contenidos valorativos o interpretativos.

[4] Gustavo Pereira, poeta, abogado con doctorado en estudios literarios (Universidad de París), es el autor del preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Se le reconoce su disposición al diálogo inclusivo, y su postura ponderada como escritor y jurista.

 

[5] La Asamblea Nacional Constituyente convocada en 2017 no produjo como se esperaba un nuevo texto constitucional, aunque sí promulgó varias leyes de carácter constitucional. Sin embargo, las elecciones para su conformación y su puesta en marcha influyeron en la desmovilización de los grupos violentos. En ese entonces la Asamblea Nacional, con mayoría de sectores opositores, se encontraba inhabilitada como poder público por decisión del Tribunal Supremo de Justicia.

[6] La acción contra Oscar Figuera ocurrió el 20 de mayo de 2017 en la avenida Francisco de Miranda, en las inmediaciones de la Plaza Francia, en Altamira, municipio Chacao, epicentro de violentas protestas opositoras que se extendieron en sectores del este de la ciudad por más de 130 días, desde abril hasta agosto. El joven de veintidós años falleció dos semanas después, el sábado 4 de junio.

[7] Poemario de Yolanda Pantin publicado en Caracas por Editorial Angria.

[8] Productora del programa “La Librería Mediática”, que se presenta por Venezolana de Televisión.

[9] El post circuló el mismo día (16/10/20 9:01) en el grupo guatsap de Facilitadores de la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz.

[10] En minúsculas en el original.

[11] También se puede apreciar la propuesta del Tuky ilustrado en: Elberth, el Maestro (2021): https://www.youtube.com/watch?v=_X612P1sedQ