25 junio 2023

Ecopoesía y rebeldía, pasiones en movimiento

"Ecopoesía en Movimiento" junto a William Osuna, presidente de la Fundación
Casa Nacional de las Letras Andrés Bello (Caracas, 1/9/2022)


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez)

Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP)

Monografía del proyecto de investigación

Por Cristóbal J. Alva Ramírez 

(C.I. 6.089.372)


Ecopoesía y memorias del ridículo arte

Registro analítico de la experiencia 

del Frente de Creación Literaria Oficio Puro 

(2012-2022)


República Bolivariana de Venezuela

Caracas, 6 de abril de 2023


Capítulo 3. Ecopoesía y rebeldía, pasiones en movimiento

La experiencia previa de activistas del Frente Oficio Puro como educadores y ecologistas con sensibilidad humanista, les llevó a abordar la defensa de la vida en el planeta, en una dimensión del trabajo creativo que integra la ecología y las artes. Se trata de una propuesta de creación-reflexión-acción que se alimentó durante debates en espacios de taller, atendiendo los crecientes impactos causados por las sociedades humanas y la explotación de los ecosistemas.

 

El lanzamiento de “Canto a los ríos del planeta. Manifiesto de la poesía venezolana”[1] (Frente Oficio Puro, 2016) marcó un hito, seguido en 2017 por los esfuerzos para la preservación del Samán de Andrés Bello, histórico árbol ubicado en el costado oeste del Foro Libertador, parroquia Santa Rosalía, en el centro norte de Caracas. Las tareas fueron emprendidas por las agrupaciones Frente Oficio Puro y En la otra orilla, a partir del llamado del poeta, docente y luchador ambientalista, Aníbal Isturdes, junto a otras organizaciones comunitarias y sociales de la ciudad y del entorno.

 

La iniciativa logró llamar la atención de amplios sectores de la colectividad y se concretó una acción de tratamiento fitosanitario del emblemático árbol, realizada por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, atendiendo solicitud del movimiento comunitario en diciembre de 2020. En 2022, el Frente Oficio Puro y En la Otra Orilla, junto a organizaciones ecológicas y comunitarias emprendieron una nueva etapa de esfuerzos, que dio lugar a la Campaña para la preservación y defensa del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador, que se orienta hacia la atención integral del espacio del Samán (ecológica, histórica, patrimonial y cultural); gestión y compromiso interinstitucional para la protección de los ecosistemas involucrados; y corresponsabilidad Estado-sociedad, que se quiere promover mediante actividades formativas y artísticas en planteles y comunidades del entorno próximo. Esta campaña arranca en 2023, aunque ya se aprecian algunos avances resultantes de los esfuerzos emprendidos desde el 2017.

Planificando la campaña en defensa del Samán de Andrés Bello 
y Bosques del Foro Libertador
(Salón Tropical de la FCNLAB, Caracas, 1/9/2022)


 

3.1. La matriz ecopoética

La propuesta de ecopoesía ha ido delineándose sobre la marcha. Toma en cuenta la experiencia previa de quienes la impulsan en la animación y formación en espacios comunitarios, y se fortalece con referentes históricos, académicos y saberes ancestrales, populares y comunitarios. Así también se alimenta de antecedentes propios de la ecopoesía en el ámbito cultural literario. Va enriqueciéndose con nuevos aportes, a partir de la experiencia de planificación participativa y análisis situacional, que surge de las campañas ecologistas.

 

Dos ponencias presentadas por el profesor Aníbal Isturdes y Cristóbal Alva, y otro papel de trabajo presentado por Ana Gloria Palma, forman parte de los insumos para la formulación del plan de formación en Ecopoesía, en la nueva etapa que se inicia en 2022 y se proyecta hacia el año 2023.

 


 

3.1.1. Semillas de ecopoesía

El profesor Aníbal Isturdes (2022) en la ponencia titulada “Semillas de ecopoesía”[2], presenta algunos énfasis de trabajo educativo comunitario, con mirada hacia el compromiso para la vida en el planeta, que debe construirse desde la Venezuela Bolivariana en este tercer milenio.

 

El poeta, docente y luchador ambientalista enfatiza que se trata de un mensaje fundamentalmente para niñas, niños y jóvenes, y que la ecopoesía es un contenido filosófico que parte del término de origen griego oiko, que significa amor a la casa, cuido de la tierra.

 

“Y poesía es, sencillamente, el asombro a través de la palabra, el deslumbramiento, fantasía, belleza, bondad y pureza de la palabra hallada, hablada, cantada, escrita, sentida, leída, orientada a la vida, del hoy, el mañana, el amor del cosmos y el universo” (Isturdes, Aníbal, 2022).

 

Considera que a partir de las luchas ambientales que convocaron la poesía para la defensa del Samán de Andrés Bello y los bosques de la Gran Caracas viene ahora la construcción de profundo sentido poético de amor a la naturaleza, el ambiente y la ecología; y sigue vigente el llamado del Libertador Simón Bolívar para sembrar un millón de árboles, expresado en el Decreto de Chuquisaca, Bolivia (1825), el cual debe ser asumido en el presente.

 

Estima que la labor de defensa ambiental debe acompañarse cultivando la sensibilidad:

 

“Las semillas son fuentes de vida. Hay que incorporar la presencia del amor, respeto por el prójimo, la vida, cuido del ambiente, no botar basura en cualquier parte, no lanzar plástico y herrumbre en las cuencas de los ríos, tener consciencia de cuido de la naturaleza” (Isturdes, Aníbal, 2022).

 

Se deben considerar los procesos de cambio climático en los que está siendo afectada la entrada de la luz solar que alimenta la vida en la naturaleza, y los fenómenos de alto impacto como el derretimiento de los grandes hielos en los polos del planeta. Añade que “estamos inmersos en una sociedad extractivista, devoradora de árboles, de la vida. Observamos con tristeza los grandes incendios de la Amazonía” (Isturdes, Aníbal, 2022).

 

Explica que en la labor educativa ambiental hay que incorporar la dimensión histórica y del tiempo para proponer la sensibilización en niñas, niños y jóvenes. En este proceso surge el asombro, cuando ves que a partir de una semilla va a nacer un árbol, una planta.

 

“Las semillas tienen formas, puedes sentirlas, darles agua y ver su tallo nacer. Tienen sonidos. Algunas son como maraquitas. Desde temprano es posible reconocer lo que ocurre en el entorno y vas orientando acerca del detalle de la vida” (Isturdes, Aníbal, 2022).

 

En esa dinámica van a encontrar valores de la libertad, solidaridad con la vida, respeto y convivencia en el espacio. El niño que se vuelve adolescente va constatando que de su iniciativa original de la siembra de una semilla surge un árbol con frutos de los cuales puede disfrutar. Además, se plantea el compromiso comunitario para el cuido del árbol, de la planta. La juventud, niñas y niños van a encontrar alimento, salud, disfrute de la gastronomía, lo cual se identifica con la convivencia familiar y, por ejemplo, en el disfrute de los postres de la abuela. Al degustar un fruto se incorporan todos los sentidos y la memoria de la experiencia.

 

Semillas

I

¿Qué son esos granitos?

¿Esas conchitas secas?

¿Serán hojitas de jardín?

¿Serán bolitas, pepitas

o huesitos?

¿Acaso tienen vida?

 

II

¡Ah, son semillas!

Sí…son semillas

que llenan de vida

paisajes bonitos

de montañas verdes

sembradas en surcos

en caracoles de sol y luna.

 

III

Bosques y campos

botones de flores

frutos de la tierra

que nacen de rocío,

lluvias

y lágrimas

entre verdes senderos

de sembrar semillas

 


 

Las niñas y los niños

siembran con amor

en la sonrisa de este siglo.

 

IV

¡Oh…son semillas!

Son semillas hermosas

en la naturaleza y suelo

de mi patria bonita.

 

V

Trópico de esperanzas

al mundo entero

semillas del alma

Orinoco de biodiversidad

que están en mi corazón.

Aníbal Isturdes (2022)

 

Comenta Isturdes que la ecopoesía está presente en el proceso de la vida. En la semilla de las plantas y también en la experiencia de los seres humanos, expresada en la maternidad que se vive en el hogar con la gestación y nacimiento de los hermanos. El florecimiento está presente siempre:

 

“Vemos crecer a los niños y vemos crecer la vida en la naturaleza. Hay que cuidar una planta como se cuida un niño. Si compartes las semillas, los frutos, la experiencia familiar, la maternidad, orientas a la infancia a darse cuenta sobre los momentos significativos de la vida” (Isturdes, Aníbal, 2022).

 

Sostiene que cultura y cultivo son palabras sinónimas en su origen. La ecopoesía incorpora el concepto del cultivo y de las culturas. Al respecto, plantea que es imprescindible tener conciencia de los retos: “¿Cuál es nuestro rol en este tercer milenio y nuestra presencia histórica? Incorporamos el sentido histórico de la ecopoesía como exigencia de amor a la patria y al mundo” (Isturdes, Aníbal, 2022).

 

Destaca que, a partir de la labor ecopoética, Venezuela debe dar aporte significativo para la vida en el planeta en este tercer milenio. “Estamos aportando al mundo el relámpago del Catatumbo como fenómeno protector del ozono. Tenemos que aportar la riqueza del Mar Caribe, como fuente de alimento” (Isturdes, Aníbal, 2022).

 

El siglo XXI significa el rescate de la cuenca del Orinoco, pero no como fuente del petróleo, minerales y otros recursos de extracción sino de la biodiversidad:

 

“Se requiere que tengamos conciencia histórica, patriótica, y la conciencia ambientalista de Simón Bolívar presente en los Decretos de Chuquisaca (1825) y de Guayaquil (1829), en los cuales se plantea la defensa de la naturaleza” (Isturdes, Aníbal, 2022).

 

Las mujeres más bellas también son un legado de Venezuela para el tercer milenio, acota finalmente en una mezcla de romanticismo y picardía. (Isturdes, Aníbal, 2022).

Análisis de causas y consecuencias del problema.
Campaña en defensa del Samán de Andrés Bello
(FCNLAB, 29/9/2023)


3.1.2. Ecopoesía en el horizonte de la América Meridional[3]

El abordaje de la Ecopoesía -como ámbito de formación y creación artística- nace de inquietudes de activistas en defensa de los ecosistemas y la biodiversidad, poetas y practicantes de diversas artes, que se propusieron integrar ecología y poesía de forma medular en la acción organizativa. Así se ha empezado a compartir la ecopoesía en espacios grupales, comunidades y planteles escolares, aprovechando la reflexión y dinámica para promover la construcción de valores con niñas, niños y adolescentes.

 

El enfoque de ecopoesía se propone como ámbito de reflexión-acción desde la poesía a la sociedad venezolana y a quienes quieran acompañarlo. Se alimenta de la experiencia previa como ecologistas, y se empezó a delinear en momentos compartidos cuando la sensibilidad y compromiso fueron exigidos por la agudización de amenazas contra la vida en el planeta. Tales circunstancias obligan a actuar con sentido estratégico y práctico en los contextos cotidianos.

 

Creación y subversión

Advertencia. Se trata de una propuesta de formación y creación artística subversiva, pues la ecopoesía se posiciona en confrontación y denuncia del modelo de desarrollo industrial que prevalece en el planeta, emana desde las metrópolis y se irradia hacia las sociedades periféricas como expresión de la división internacional del trabajo. Se trata de una dinámica de explotación y alienación del ser humano, sustentada en la depredación de la naturaleza, la cual es considerada como fuente de recursos y no como entramado de vida.

 

El modelo de desarrollo industrial se reproduce e impone acríticamente en las sociedades periféricas:

 

·         Por ausencia de visión estratégica de las autoridades nacionales con respecto al ejercicio de soberanía, aunada a la necesidad de preservar los ecosistemas como ejes de vida y soportes de modelos alternos de convivencia y subsistencia.

·         A esto se suma la actividad industrial, financiera y comercial para la producción, acumulación y consumo intensivos;

·         y se reedita por la falta de conciencia ecológica en las ciudadanías.

 

La ecopoesía cuenta con varios referentes esenciales:

 

·         En principio, la sabiduría de los pueblos originarios de Nuestraamérica.

·         Saberes populares que han permanecido a través de los tiempos gracias a tradiciones culturales comunitarias y familiares.

·         Experiencia y luchas de los pueblos en comunión con la tierra y la naturaleza.

·         Formas organizativas comunitarias y familiares para la producción agroecológica tradicional como el conuco, y modalidades cooperativas presentes en la organización comunal.

·         El Movimiento de los Sin Tierra (MST), desde Brasil, y otras iniciativas similares en el hemisferio.

·         Las luchas de diversos movimientos ecologistas y altermundistas del planeta.

·         La perspectiva del maestro de América, don Simón Rodríguez, quien convoca a concebir cómo queremos que sean las sociedades americanas, y la necesidad de innovar en lugar de copiar acríticamente modelos foráneos de organización, y así también modelos para la educación. “Inventamos o erramos”, nos dice, a la vez que nos plantea concentrar esfuerzos en la infancia y la juventud para construir civismo.

·         La labor de encuentros interculturales entre pueblos indígenas en Venezuela y Colombia, y los diálogos denominados Con vates colombo-venezolanos promovidos por el historiador y educador colombiano Vladimir Zabala y equipos de luchadores sociales, que implementaron el enfoque de administración pública ancestral, junto a activistas culturales de Venezuela[4].

·         La labor de sabios y tecnólogos populares que han dado aportes para la interacción armónica con el entorno y aprovechamiento de fuentes energéticas naturales y ligeras, capaces de sustentar el consumo de comunidades en pequeña y creciente escala, siendo figura ejemplar el merideño don Luis Zambrano[5].

·         La creación de los parques de la Poesía emprendida por los escritores argentinos Leopoldo Teuco Castilla (2022), María Casiraghi junto a otros poetas en Venezuela, iniciativa que han replicado en varias provincias de Argentina y que ahora se extiende en varios países.

·         Pensadores que desde la academia y la acción política han dejado un legado en pensamiento y acción sobre los ecosistemas, la biodiversidad y la vida. El inolvidable profesor de la Universidad de Oriente (UDO), Ibrahim López García (2017)[6], brindó claves esenciales sobre el aprovechamiento armónico de la energía electromagnética, basado en la observación del movimiento y los ciclos de la naturaleza.

·         Ha de incorporarse el enfoque de desarrollo moral en el campo de la educación y la psicología a partir de Jean Piaget, y los estudios de Lawrence Kohlberg (1992, 1984 y 1976).

·         Podría afirmarse que la labor planteada en Ecopoesía se inscribe en perspectiva de construcción del pensamiento complejo (Morin, Edgar, 1990), en tanto requiere multidisciplinariedad, examen de interrelaciones entre diversos campos del conocimiento; abordaje de las interacciones entre las partes y el todo para el estudio de las propias experiencias; procura entendimiento entre seres involucrados en construcción colectiva para el cruce de cosmovisiones; y la búsqueda de modos innovadores para llevar adelante el proceso de investigación y la acción transformadora.

 

En nuestro continente han sido luchas de importancia global:

 

·         La defensa de la Amazonía frente a megaproyectos industriales y la terrofagia.

·         Oposición a proyectos urbanísticos y trazados viales invasivos y en gran escala.

·         Denuncia de los incendios intensos y extensos provocados como expresión de la dinámica depredadora, que tanta biodiversidad y vidas ha costado.

·         Defensa de acuíferos y luchas contra la privatización y mercantilización del agua.

·         La resistencia consciente contra la incorporación de sembradíos y consumo de productos transgénicos.

 

En Venezuela, República Bolivariana de los maravillosos acuíferos, playas, montañas, selvas y arenales, la amenaza ecocida siempre ha estado presente.

 

·         La explotación petrolera dejó su huella destructiva en casi toda su labor de campo. A lo largo de cien años, el Lago de Maracaibo en el occidental estado Zulia, se vio transformado en un cuerpo de agua de biodiversidad precaria. En la actualidad, la producción petrolera ejerce su impacto también en otras regiones como la plataforma deltana y en las costas de Macuro, al oriente del país, las cuales fueron descritas por un sorprendido Cristóbal Colón como las puertas del Paraíso y ahora están sometidas a degradación.

·         Las empresas cementeras (en la región de Mochima, en el oriental estado Sucre, y en costas del occidental estado Falcón) expanden su acción degradante sobre aire y aguas, afectando la vida en delicados ecosistemas y bellezas naturales.

·         La reserva forestal de Imataca, al sur-este del país, nunca ha constituido un bosque sino un cuerpo de ganado vegetal para progresiva depredación, siendo blanco de explotación planificada a veces y otras no tanto, vulnerando procedimientos previstos para su “aprovechamiento racional”.

 

En el siglo XX fueron emblemáticas las movilizaciones sociales ecologistas:

 

·         Defensa del Cerro Galicia en la serranía de San Luis, en el occidental estado Falcón;

·         Protección del Valle del Momboy, en el occidental estado Trujillo, frente a proyectos urbanizadores;

·         Preservación de las cuencas hidrográficas del Turimiquire, al oriente del país.

·         Resistencias de las comunidades urbanas conteniendo, en alguna medida, proyectos de desarrollo que amenazaron o afectaron la calidad y condiciones de vida en diversos lugares del país.

 

El presente sigue siendo de lucha

En primera línea de defensa de la Pachamama siguen estando las comunidades indígenas y campesinas.

 

·         Los pueblos indígenas Barí, Yukpas y Wayúu han enfrentado, antes y ahora, los megaproyectos para la explotación de minas de carbón en la Sierra de Perijá, y a los grupos de terrófagos terratenientes que operan con apoyo de grupos armados en el estado Zulia, en la frontera con Colombia, y que han ocasionado numerosas muertes.

·         En la Amazonía compartida se impuso, a comienzos del siglo XXI, el tendido eléctrico Venezuela-Brasil, pese a la férrea resistencia de los pueblos aborígenes Kariña, Pemón y Akawaiao que contaron con apoyo de activistas ecologistas.

·         El Arco Minero del Orinoco, instituido a comienzos de 2016, para regular la explotación del oro y minerales estratégicos en el norte del estado Bolívar, ha sido denunciado por diversas voces de expertos e instituciones (incluyendo instancias del sistema de Naciones Unidas) y por comunidades, debido a su impacto sobre las condiciones de vida de la población, fuentes de agua y biodiversidad. La presencia de grupos armados irregulares ha derivado en la muerte de indígenas.

·         Ahora se suma la explotación irracional de la naturaleza con énfasis en ecosistemas frágiles como los milenarios tepuyes en la región de Guayana, al sur del país, vulnerados por exóticos paseos para algunas élites; islas y costas paradisíacas del Mar Caribe que se ofrecen al turismo exclusivo internacional; las montañas andinas donde medita el frailejón; y ahora el Waraira Repano protector de la capital. Todos estos espacios naturales han sido afectados por construcciones, turismo degradante y la pretendida acción deportiva de alto impacto, de rallys y vehículos de diverso calado (bicicletas, motos y trucks).

 

El espectro del plástico

Hay que señalar específicamente la producción, circulación y consumo irracional de este derivado de hidrocarburos como un absurdo colectivo en el cual las sociedades industriales son corresponsables de despilfarro, destrucción y contaminación. El impacto progresivo debido a desregulación de su uso y consumo, dificultad de reprocesarlo y de disponer de los residuos adecuadamente constituye un problema que parece no tener solución en el mundo contemporáneo. En consecuencia, ocurre la disposición del plástico, improvisada o no, en vertederos de residuos o rellenos sanitarios para olvidarse del problema, cediendo su atención a futuras generaciones.

 

Otra resultante de la producción y manejo inadecuado del plástico es su uso para la disposición de residuos orgánicos, con el subsiguiente encapsulamiento de la materia orgánica, que deja de ser aprovechada para el enriquecimiento de suelos, lo cual es requerimiento estratégico para la producción de alimentos y supervivencia en perspectiva para el tercer milenio.

 

El problema es global y, entre otros impactos, ha dado nacimiento a islas de desechos plásticos que se concentran en océanos, mares y ríos del planeta, ocasionando la muerte de numerosas especies. Asimismo, se constata la creciente presencia de partículas de micro plástico en el agua y la sal. La situación es compleja debido a la ausencia de controles sobre la producción, comercialización, condiciones de consumo y circulación del plástico, así como la insensibilidad y desconocimiento de impactos por parte de la población.

 

Forjando ecopoesía

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro, organización que nació en Caracas el 31 de mayo de 2012, ha sostenido desde su fundación una programación de tertulias y espacios de talleres de escritura en los cuales se han abordado, desde la creación artística, diversos temas sensibles sobre la naturaleza y la vida en el planeta. Se toma en cuenta que la poesía comprende un compromiso político ante el momento histórico y una cosmovisión del ser corresponsable con la biodiversidad, los ecosistemas y la vida. A partir de esas convicciones fue naciendo el enfoque de trabajo en ecología y artes, esbozado como ecopoesía.

 

En este proceso fueron significativos algunos diálogos con el poeta venezolano Enrique Mujica (2005), sostenidos en el Taller de Creación Celarg 2013-2014, facilitado por la profesora Belén Ojeda, que alentaron esta búsqueda. Ahora bien, desde el movimiento cultural ha interesado abordarla con espíritu propositivo en la reflexión y acción sociopolítica. Es fundamental la dimensión ética y estética en la creación poética y artística. Las realizaciones no pueden pretender aleccionar porque se convierten en proclamas, panfletos o contenidos de inducción adoctrinante, ajenos metodológicamente a los procesos de construcción de pensamiento crítico, desarrollo moral y conciencia como proceso individual y de sentidos compartidos.

 

Vidrio sobre viento

(...)

Pero lo más horrendo de la guerra

duerme en la bomba

Esa hipocresía sangrienta está en la bomba.

Decentemente contenida esa mansedumbre infiel

está en la bomba, admirada por hombres elegantes.

En torres de cristal,

en cajones perfectamente ordenados,

como lujosos ataúdes en una atractiva tienda

de pompas fúnebres, reposan las bombas.

En grandes edificios de vidrio y aluminio

hombres de ropas impecables cuidan vigilantes,

limpian el aire, limpian el silencio,

cuidan ese brillo letal que protege las bombas.

Pero es que no hay sino un cansancio

y un ridículo

y un tedio mortal

que alimentan la bomba, una incestuosa

convivencia con la bomba.

La bomba es el área de nuestros deseos

Enrique Mujica[7].

 

Las inquietudes del poeta Enrique Mujica sobre la situación global también se manifiestan en sus textos inherentes a cambios en la vida doméstica:

 

La vieja letrina fue cegada

El ojo oscuro de su sepulcro

fue tapado. El brocal resquebrajado

recuerda los estragos de un remoto

cataclismo.

Así la tierra hundida y abandonada

ha vuelto a su antiguo lar silvestre.

De la pequeña caseta apenas sobreviven

el techo desvencijado y algunos

fragmentos de la pared.

En las grietas húmedas, entre las losas

desencajadas, se derraman las flores,

signo de una fertilidad excesiva.

Mutismo de las ruinas. El pequeño

templo conserva su antigua solemnidad

y aquella vaguedad penumbrosa.

Sorprende la serenidad de ese ámbito,

la breve eternidad del antro, donde los hombres se apartaban en silencio.

 


 

Se cuenta con el referente esencial del maestro chileno Nicanor Parra (San Fabián de Alico, 5 de septiembre de 1914-La Reina, Santiago, 23 de enero de 2018) autor de Ecopoemas (1983):

 

Ecopoemas

Dice compañero léase ecompañero

... "..compromiso..." .... “ecompromiso.."

... ”constitución”

hay que luchar x una econstitución

 

Como su nombre lo indica

el Capitalismo está condenado

a la pena capital:

crímenes ecológicos imperdonables

y el socialismo burrocrático

no lo hace nada de peor tampoco

 

CONSUMISMO

derroche

despilfarro

serpiente que se traga su propia cola

 

PEATONES

Héroes

anónimos

de

la

ecología


 

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

SAQUEO DE LA NATURALEZA

COLAPSO DEL MEDIO AMBIENTE

vicios de la sociedad de consumo

que no podemos seguir tolerando:

¡hay que cambiarlo todo de raíz!

 

 

dice: proletarios del mundo uníos

debe decir

peatones del mundo uníos

 

 

Artefactos ecológicos

Francamente no sé qué decirles

estamos al borde

de la III Guerra Mundial

y nadie parece darse cuenta de nada

si destruyen el mundo

¿creen que yo voy a volver a crearlo?

 

Recuerdos de infancia:

los árboles aún no tenían forma

de muebles

y los pollos circulaban crudos

x el paisaje

Nicanor Parra (1983)

Nicanor Parra: antipoeta y ecopoeta, referente universal
(Foto: Fundación N.P.)


 

Vivir poéticamente

Un nutriente de la reflexión sobre ecopoesía que estuvo presente en diversas sesiones de los talleres de Creación Celarg (2013-2014) con la profesora Belén Ojeda fue la ponencia titulada “¿Qué es vivir poéticamente?” del escritor venezolano y universal Armando Rojas Guardia. En esta reflexión el poeta propone asumir la propia vida como si fuera una obra de arte, a partir de un auto-reconocimiento cósmico individual:

 

“Vivir poéticamente es vivir desde la atención: constituirse en un sólido bloque sensorial, psíquico y espiritual de atención ante toda la dinámica existencial de la propia vida, ante la expresividad del mundo, ante la sinfonía de detalles cotidianos en los que esa expresividad se concreta (ello implica un refinamiento orquestal de la vida de nuestros sentidos y un esfuerzo consciente por aquilatar nuestra percepción de los objetos que pueblan nuestro entorno).” (Rojas G., Armando, 2013)

 

Tales reflexiones problematizaron todos los órdenes y emergieron en los temas de agenda grupal, afinando inquietudes acerca del compromiso del artista con el momento histórico, su entorno, y la visión cósmica.

 

Nuestro bardo Armando Rojas Guardia 
nos propone vivir poéticamente (Foto: Letralia)



El manifiesto, la primera huella

En ese contexto nace el Canto a los ríos del planeta. Manifiesto de la poesía venezolana. Fue elaborado originalmente por Aníbal Isturdes y Cristóbal Alva. La autoría la asumió el Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2016) y el documento fue suscrito por varias agrupaciones poéticas y sociales. Se presentó inicialmente en el Festival Mundial de Poesía 2016. Posteriormente se han hecho lecturas en diversos eventos culturales y ambientalistas. Este manifiesto de la poesía venezolana hace un llamado a la defensa de la vida sustentado en el mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el sistema de leyes ambientalistas.

Presentación de Canto a los ríos del planeta.
Manifiesto de la poesía venezolana.
Festival Mundial de Poesía, Caracas, 2016
http://oficiopuro2013.blogspot.com/2016/06/canto-los-rios-del-planeta-manifiesto.html



En defensa de un legendario samán

Desde el año 2017, el Frente Oficio Puro, conjuntamente con la agrupación En la Otra Orilla y otros colectivos culturales y vecinales, ha llevado adelante la campaña para el rescate del Samán de Catuche o Samán de Andrés Bello, que requiere tratamiento fitosanitario y medidas de preservación ambiental del entorno.

 

El tratamiento fitosanitario lo ameritan muchos árboles de la Gran Caracas. El Samán de la poetada es emblema de esta causa, pues a sus pies dialogaban Andrés Bello, Simón Bolívar y Simón Rodríguez, protagonistas de las luces americanas. Y luego fue honrado con la visita, primero de José Martí, apóstol de la Libertad de Cuba, y luego dos personalidades chilenas reconocidas con el Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Tales visitantes acudieron atendiendo a nostalgias epistolares y remembranzas epistolares y literarias como el romance “A un samán”, del maestro Andrés Bello, que quedaron como registros dirigidos al futuro. Los bustos de ambos poetas chilenos nos miran en la plazoleta del Samán, en el costado oeste del Foro Libertador, sede de la Biblioteca Nacional, en la parroquia Altagracia, en el centro norte de Caracas.

 

Numerosos intelectuales venezolanos también han expresado su sensibilidad en torno al Samán a través de la historia. Entre ellos Rafael María Baralt, José Rafael Pocaterra, Nicanor Bolet Peraza, el padre José Cecilio Ávila, Enrique Bernardo Núñez, primer cronista oficial de Caracas; Arístides Rojas, el padre Pedro Pablo Barnola, Jesús Sanoja Hernández, Arturo Uslar Pietri, entre muchos otros reconocidos escritores e intelectuales.

 

La campaña para la preservación del Samán de Andrés Bello ha pretendido llamar la atención sobre la necesidad de preservar los árboles de la ciudad y ser parte de las voces que promueven iniciativas comunitarias, que podrían estar inmersas en un plan nacional de arborización. Es un llamado oportuno en este momento histórico del Bicentenario de la Independencia. Se rescata el documento del Libertador Simón Bolívar, conocido como Decreto de Chuquisaca, Bolivia (19 de diciembre de 1825), en el cual el Libertador llamó a sembrar un millón de árboles. También se considera otro decreto emitido desde Guayaquil (19 de junio de 1829) para Colombia “La Grande”, concebido para preservación integral de los recursos naturales, en el cual llamó a atender la protección de las cuencas y fuentes de agua para la recuperación de los suelos (Tobasura A., Isaías, 2011).


En el marco del Bicentenario de los procesos de Independencia de la América meridional, el planteamiento ecopoético de enfatizar la siembra de árboles frutales adquiere relevancia en el contexto de necesarias políticas de soberanía agroalimentaria y ante las alertas globales sobre la agudización de la escasez de alimentos.

 

La campaña para el rescate del Samán de Catuche se emprendió atendiendo al liderazgo orientador del poeta y profesor Aníbal Isturdes, activista vecinal de la parroquia San José, ecologista, maestro normalista y Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr, 2015). El maestro Aníbal Isturdes ha llevado adelante iniciativas de sensibilización y movilización de voluntades para gestionar el tratamiento fitosanitario que requiere el Samán de Catuche para su recuperación y la defensa de los bosques del Foro Libertador. Los grupos literarios, cultores, ambientalistas y vecinos de las parroquias San José, La Pastora y Altagracia han ido asumiendo esta tarea.

 

La poesía y la construcción de valores

Los emprendimientos ecopoéticos deben contar con direccionamiento estratégico, y han de expresarse en proyectos y campañas para consolidar logros. Se requiere producir contenidos y dinámicas educativas con amplia convocatoria, promoción, seguimiento, evaluación y continuidad, considerando la participación protagónica comunitaria. Se comprende la promoción del desarrollo moral (en lugar de “formación de valores”) como construcción de civismo, teniendo presente la perspectiva artística, literaria, ética y estética involucrando a niñas, niños y jóvenes en espacios comunitarios y escolares.

 

Poetas, artistas y cultores hemos sido convocados a dar aportes desde la educación, la creación y promoción de valores, dentro del enfoque metodológico en que se ha venido delineando, que se sustenta en

 

·         Procesos dialógicos de construcción conjunta

·         Problematización y contrastación reflexiva

·         Creación artística (poética, musical, plástica…)

·         Acción propositiva y compromiso comunitario e individual.

 

Es decir, sus promotores desde la ecopoesía no se consideran personas que saben y transmiten un saber o algunos valores a otros. Se procura crecer y auto-transformarse como creadores, docentes y activistas en interacción y comunión con otros seres. Se conciben como problematizadores y desencadenantes de procesos de reflexión y de acciones en contextos y momentos significativos. De este modo, se suman a corrientes de pensamiento y acción presentes en diversas sociedades y pueblos, para integrar, compartir inquietudes y sumar esfuerzos democráticamente, de modo democrático y horizontal (sin jerarquías).

 

Siguiendo el enfoque de desarrollo moral (Jean Piaget y Lawrence Kohlberg), el trabajo de promoción de valores debe emprenderse con la infancia y la juventud. Este proceso apunta hacia el surgimiento de independencia en los criterios morales de cada individuo, como resultado de la labor permanente de reflexión en escuela y familia. Se basa en la problematización de situaciones cotidianas, en las cuales niñas y niños analizan conflictos y pequeñas o grandes faltas que se cometen en la escuela o la comunidad.

 

Pero no sólo se pueden analizar las circunstancias del extravío de un creyón, un juguete, un libro o un teléfono celular; o las situaciones de maltrato entre estudiantes (bullying). También es posible problematizar la propia relación con el entorno, a partir de realidades ambientales nacionales, regionales, locales, comunitarias y domésticas. Atendiendo al enfoque de desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, es posible hacer uso dinámico del dilema moral como herramienta problematizadora, a partir de situaciones reales o hipotéticas que suelen presentarse en la dinámica social, comunitaria o doméstica. El impacto de los eventos ambientales trae al presente tales inquietudes: se debe increpar al Estado y a las corporaciones, pero la ciudadanía puede reflexionar desde su propia práctica.

 

Ecopoesía a partir de las cosas más sencillas

El profesor Aníbal Isturdes suele propiciar diálogos relevantes a partir de las semillas del Samán de Andrés Bello, hojas o ramitas de cualquier otro árbol presente en el entorno. Un mapa de Venezuela o de Nuestra América, un pedazo de madera carcomido, sirven de apoyo para suscitar fértiles reflexiones.

 

En el aula o en espacios de la comunidad, a partir de preguntas generadoras o juegos de creatividad, se abordan debates significativos con grupos de niñas, niños y jóvenes. Se invita a emprender juegos para la creación de poemas, canciones, cuentos, crónicas, narración oral, dibujo libre y fotografía, según los casos. Se puede trabajar con verso o dibujo libre, respetuoso-no inducido (siguiendo, por ejemplo, el enfoque de Celestine Freinet) y, además, con diversas formas versátiles de la canción urbana y de las tradiciones populares, como la copla, la décima, tonadas, cantos de ordeño, y cantos de parranda. En sentido ejemplar, es fructífera la labor cultural en espacios educativos formales e informales, que adelantan las y los cultores y poetas desde las parrandas de San Pedro y de San Juan, en las regiones de Guarenas, Guatire y Araira, con quienes se han podido compartir encuentros y hervidos poético-musicales promovidos por el movimiento de poetas riístas, en el río El Ingenio, municipio Zamora del estado Miranda.

 

En esta dinámica creadora pueden incorporarse diversas artes, incluyendo la riqueza de la fotografía, recursos audiovisuales y por supuesto las tecnologías de información-comunicación, siempre y cuando no se pretenda soslayar la interacción humana directa y presencial. Tales procesos se han de emprender con criterio inclusivo y participativo. Al equipo de ecopoetas le corresponde la tarea de proponer nuevas y diversas estrategias metodológicas y variados contenidos formativos para profundizar esta labor. Sobre todo, partir de juegos y dinámicas educativas que, además de concretarse en creaciones, alimenten el despertar y auto-reconocimiento ecopoético en lo profundo de cada ser.


Una semilla o un brote dan pie a diálogos significativos.
En el herbolario de la Facultad de Ciencias nos regalaron plantas medicinales
para el vivero del Hospital Vargas (Caracas, 17/5/2023)
 

3.2. Campaña para la preservación

y defensa del Samán de Andrés Bello

El jueves 1° de septiembre de 2022, activistas de las agrupaciones literarias Frente Oficio Puro y En la otra orilla, que han acometido esfuerzos para el rescate del Samán de Andrés Bello, realizaron una reunión junto a integrantes de organizaciones de ecologistas de diversos lugares de la Gran Caracas, para retomar y potenciar la iniciativa ambientalista.

 

La reunión se propuso como punto de partida para emprender el análisis situacional del caso y encauzar diversos esfuerzos para el rescate del emblemático samán, proponiendo el ejercicio “Hagamos un árbol” para elaborar el árbol del problema y situación del Samán de Catuche y los bosques del entorno (Alva, Cristóbal, 2022b). A partir de ésta y sucesivas reuniones tomó forma la Campaña para preservación y defensa del Samán de Andrés Bello, concebida como segunda etapa, a partir de los emprendimientos anteriores.

 

El Salón Tropical de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello se convirtió en el lugar de encuentro semanal para los promotores de la campaña, que ha contado con participación de poetas, docentes, ecologistas, cultores populares y activistas sociales y comunitarios, así como científicos y expertos ambientalistas.

 

En la propuesta de trabajo se consideró que hasta ese momento los emprendimientos para el rescate del árbol de la poetada, en desarrollo desde el año 2017, se habían desenvuelto siguiendo el liderazgo integrador del poeta, profesor y luchador ambientalista Aníbal Isturdes, con protagonismo de diversas organizaciones culturales y comunitarias de las parroquias San José, La Pastora y Altagracia, y de variada procedencia. Las iniciativas realizadas habían tenido proyección, se había logrado dar a conocer la lucha, con cierta sensibilización del público en torno a la problemática. Se logró inclusive una acción de tratamiento fitosanitario realizada por el Ministerio de Ecosocialismo en diciembre de 2020, pero se requería consolidar los logros, pues la situación de riesgo ambiental no ha sido resuelta, y hace falta encauzarla de modo integral, atendiendo aspectos históricos, culturales, patrimoniales, ambientales, que no han sido considerados adecuadamente por las autoridades a las que compete, ni por parte de la ciudadanía, a la cual hay que involucrar.

 

A esa primera sesión asistieron activistas comunitarios, ambientalistas, docentes, poetas y artistas plásticos de las parroquias San José, San Pedro, Caricuao y Guatire; integrantes de las agrupaciones “En la otra orilla”, Frente de Creación Literaria Oficio Puro, Martes de Poesía, Marahuaca (“Árbol de la Vida”) y Frente Nacional Ecosocialista: Aníbal Isturdes, Ricardo Robles, Grisélidis Tineo, Ivonne Marín, Mildred Borges, Alexis Rodríguez, Rolando González, Yanacoeli Chirinos, Guiomar Rodríguez, Mibric Navarro, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Frank Salcedo, Adriana I. Herrera y Cristóbal Alva R., entre otras personas que se sumarían posteriormente. De este modo se fue constituyendo la instancia “Ecopoesía en Movimiento” que asume la campaña.

 

William Osuna y Andrés Mejía, presidente y director ejecutivo de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, respectivamente, dieron la bienvenida y han ratificado el apoyo de este organismo al trabajo en el ámbito de la ecopoesía y la cultura. Este organismo ha acompañado los esfuerzos para hacer del entorno del Samán de Catuche un lugar de encuentro en el marco de eventos culturales relevantes, apoyando la realización de encuentros poéticos y musicales, inclusive en el Festival Mundial de Poesía 2022, lo que constituyó un hito.


3.2.1. Análisis estratégico y plan de acción 2022

El ejercicio de análisis situacional con aprovechamiento de herramientas de planificación estratégica y participativa ha sido motorizado por Cristóbal Alva, Frank Salcedo, Grisélidis Tineo, Ivonne Marín, Mibric Navarro, Aníbal Isturdes, Ana Gloria Palma y Ricardo Robles. En sesiones semanales que se sucedieron hasta noviembre de 2022, se analizó y construyó un árbol del problema, caracterizando causas clave y consecuencias; se formularon objetivo general, tres objetivos específicos y se inició la formulación de un plan de trabajo para la campaña (Ecopoesía en movimiento, 2022e):

Objetivo general

PROMOVER la preservación integral y permanente del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador, considerando su valor patrimonial, histórico, cultural y ambiental, para su urgente atención por organismos pertinentes y comunidades aledañas.

 

Objetivos específicos

·         INCENTIVAR la revalorización integral del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador a través de la promoción de su valor histórico cultural y de biodiversidad para activar la corresponsabilidad de los entes del Estado y de las comunidades para su cuido, conservación y preservación.

·         GESTIONAR ante organismos competentes el mantenimiento ambiental integral y el tratamiento fitosanitario especializado del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador.

·         DESARROLLAR estrategias educativas y de ecopoesía en comunidades y planteles escolares para fortalecer valores históricos, culturales y ambientales.



3.2.2. El plan de trabajo ecopoético

El equipo promotor formuló un plan de trabajo que debe llevarse adelante en 2023. Hasta el momento se identifican los siguientes campos de actividades (Ecopoesía en Movimiento, 2022e):

 

Investigación (para preparar dossier sobre el Samán de Andrés Bello): referencias del samán históricas, literarias, jurídicas, ambientales.

Asesoramiento científico-técnico: ¿Cuál es la situación actual eco-ambiental del samán y de los bosques del Foro Libertador? ¿Qué se ha hecho y qué se puede hacer? ¿Cuáles son los requerimientos para preservar el samán y bosques? ¿Cómo almacenar, manejar y aplicar sustancias para tratamiento y enriquecimiento de suelos?

Asesoramiento jurídico: ¿Cómo aprovechar el instrumental jurídico existente? ¿Se requeriría una ordenanza específica para la defensa del Samán y los bosques del Foro Libertador? ¿O es suficiente con los instrumentos jurídicos ya existentes?

Comunicaciones. Plan de medios: ¿Con qué medios de difusión y recursos de información, alerta y convocatoria contaremos? Se deben definir estrategias y contenidos.

Formación (en y para el trabajo comunitario propuesto): ¿Cómo promover la formación en valores con niñas y niños? ¿Cómo trabajar con docentes de escuelas y liceos? ¿Cómo trabajar creativamente los temas ecoambientales con comunidades? ¿En qué se deben formar los promotores de la campaña? ¿Cómo se hará? (Ecopoesía en Movimiento, 2022e)

 

Específicamente en el ámbito educativo, se considera que deben darse los siguientes pasos (Ecopoesía en movimiento, 2022e):

·         Diseñar el plan de formación.

·         Prever abordajes y presentación de contenidos.

·         Diseñar dinámicas de grupo.

·         Enfatizar lo recreativo.

·         Aprovechar diseños formativos, dinámicas y experiencias de poetas docentes.

·         Las y los promotores de la campaña también debemos formarnos. ¿En qué ámbitos? ¿Cómo lo haremos?

·         Canalizar el interés de niñas, niños y adolescentes hacia la creación de equipos de ecologistas y de protección de los bosques.

·         ¿Sembraremos árboles? ¿Cuál es la especificidad de cada árbol en los ecosistemas? ¿Dónde y con quiénes sembrar? ¿Cómo construimos compromiso comunitario de protección de los árboles?

·         Organizar visitas guiadas de modo regular al Samán de Andrés Bello.

·         Planificar el abordaje de las escuelas y liceos. ¿Cómo vencer las resistencias?

·         Cultivar contacto con las escuelas de las tres parroquias Altagracia, La Pastora y San José.

·         Intercambio con autoridades del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

·         Motivar a los docentes para acompañar la campaña.

·         Invitar al Samán a leer poesía e incorporar otras artes, por ejemplo, la pintura. ¿Otras artes? ¿Cuáles?: por ejemplo, la fotografía.

·         Emprender diálogos significativos con niñas y niños de las comunidades aledañas sobre temas ambientales. ¿Cómo? Escuchar lo que tienen que decir las niñas y los niños.

·         Referir y analizar vinculaciones de los problemas ambientales que están impactando la sociedad: deslaves, vaguadas, derrumbes, contaminación.

·         Promover acercamiento hacia los árboles del Foro Libertador. Destacar los árboles como seres vivientes, los aportes de los bosques y el impacto que conlleva su destrucción.

·         Comentar los daños a los ecosistemas y peligros que acarrean. Los factores del calentamiento global, amenazas contra el sostenimiento de la vida en el planeta. Relación con enfermedades. El ciclo del agua, entre otros contenidos relevantes.

 

Cómo debe ampliarse el abordaje de las comunidades (Ecopoesía en Movimiento, 2022e):

 

·         Contactar a los diversos actores comunitarios. Presentarles el plan de campaña, invitarles a incorporarse. Asistir a algunas reuniones de organizaciones comunitarias.

·         Proponer abordaje respetuoso y escuchar planteamientos.

·         Consultar a personas mayores que cuenten la historia del árbol y de las comunidades.

·         Considerar los posibles intereses de otros actores comunitarios.

·         Preparar información apropiada, amena. Mensajes concretos.

 

En abordaje de escuelas y comunidades debe contemplarse lo siguiente (Ecopoesía en movimiento, 2022e):

 

·         Exponer quiénes somos.

·         Destacar de dónde venimos.

·         Referir la experiencia de don Aníbal Isturdes y otros personajes.

·         Atender al tiempo en las exposiciones.

 

En el plan de trabajo y formación se hará énfasis en la organización del voluntariado, con énfasis en la participación jóvenes de diversas edades. Es un tema vital pues se espera que de ahí surjan instancias de participación, promoción y dinamización de la campaña.

 

Árbol del Samán de Bello

 

¡Oh, bello árbol! ¡Samán de Bello!

A tus pies con devoción pregunto

¿Por qué te llaman Árbol Samán de Bello?

Antes solían decir Samán de Catuche

o Samán de la Santísima Trinidad.

 

Dime, ahora ¿dónde están las riberas

del río Catuche de cristalinas

y saltarinas aguas cual llegada

de rocíos del hermoso cerrillo

de El Ávila?

 

¿Es cierto de Andrés Bello

y Simón Bolívar que solían leer

de jóvenes la cultura de entonces

antaño de Caracas cuyo encuentro

de amistad y de vida

fue el árbol Samán de Catuche?

 

¿Acaso es verdad que Andrés Bello

solía con lágrimas de ancianidad

en sus evocantes ojos escribir

de querer, sentir y dar

un instante de su vida

de estar a la orilla

del árbol de Samán?

 

¿Será cierto del universal genio

de Alejandro Von Humboldt,

de la poetisa Gabriela Mistral

del poeta Pablo Neruda

 

que recibieron

el Premio Nobel de Literatura,

y el fervoroso soñador de la libertad

de Cuba José Martí

que dieron lugar de ejemplo viviente

de solaz sentimiento de conocer

el árbol Samán de Bello?

 

¡Oh, bello árbol Samán de Bello!

¡Oh, bello árbol Samán de Bello!

 

¿Por qué ahora te olvidamos?

¡Madero verde del alma

Alma madero verde

a tus pies rindo el amor

de tus hojitas, flores y semillas

y el verde verde de tus hojitas

sin olvidar el polen de tu rocío nocturno

lleno de historia y de cultura

que ahora bajo el dolor del abandono

y sequía de la ciudad de Caracas

los caraqueños olvidan suplicarte

las goticas de agua, riego y cuido

en el gemir de tu vida de árbol!

 

Ah, lala lalay canto de mayo

resplandor puro del paisaje

pueblo y vida de sol y luna

sin aguacerito de mayo

y casita de teja

sin pausa el tiempo y gloria

aliento del espíritu caraqueño

canto de ave alada de mariposas

 

con senderos de hormigas

orilla de la yerba Caracas

orillado amaranto

¡en piedras del cantarino río Catuche!

 

¿Cómo con mis lágrimas de poeta

puedo conservar piedad de semillas

y sembrarlas con los niños, jóvenes,

hijos del amado pueblo

de Caracas a lo largo y ancho

de la Venezuela hermosa

extensivo patrimonio y vida de América

cual corazón de oro Orinoco

cuido de amor a la Patria buena?

 

¡Oh, desvarío de humilde Quijote!

¡Árbol del Samán de Bello

madero verde de la vida

madero universal del amor!

 


 

¿Quién habrá de darte amor

de historia y cultura

orgullo intangible de patrimonio

de la Caracas de ahora?

 

Inolvidable lugar de La Pastora,

San José, Altagracia y del ayer venerado

sendero de los indios Toromaima

Caribe voz sembrada

en nuestros corazones

con el olvido al árbol

y sonrisa de este siglo

exigencia de la naturaleza

 

¡Libertad y paz

de amar los árboles!

 

¡Ay! árboles que lloran

mi dolor de no salvarlos

Si ha de morir el árbol

del Samán de Bello

y la campiña de sus hojas

que no sembramos en hermosas

riberas de la flora del valle

de Caracas e imponente Ávila

que guarda el Waraira Repano!

 

¡Oh, levántate bello árbol!

¡Árbol bello levántate!

 

Madero de la vida en los niños, jóvenes

de las escuelas nobles y sublimes

que entregan sudor y manos de sembrar

y continuar el hacer de la alegría

de un vivero con semillas

del árbol Samán de Bello

cual no sea un sueño trémulo

de ternura de plantas

que recuerden siempre ser hijas

del Samán, Samán de Bello.

 

Con el alma viviente

de Simón Bolívar

de Andrés Bello

de Simón Rodríguez

del padre Pedro Pablo Barnola

de Alirio Oramas

 

de Tobías Lasser

de Jesús Hoyos

de Luis González Guillén

de Gustavo Merino

de Argelia Silva

de Marlene Peña

de Ana Millán

de Wendell Gouveia

de María Eugenia Egui

de William Osuna

y poesía de Oficio Puro

y En la Otra Orilla

 

Cuyos ojos inmortales

son cobijados aún

por el árbol Samán de Bello

con amor sin soledad del pueblo

solo en este poema

gloria y canto del árbol

solo me queda recoger

y sembrar tus semillas

¡al corazón pueblo

de la bienamada

Patria de Venezuela!

 

¡Árbol Samán de Bello!

¡Oh, bienaventurado árbol,

de no olvidarte en el siglo XXI!

Aníbal Isturdes

(En: Alva, Cristóbal y Palma, Ana Gloria, 2022)


 

3.3. Fundamentos epistémicos de la propuesta

La formulación del plan de trabajo previsto ha de partir de la reflexión crítica sobre los referentes teóricos y metodológicos señalados. Así también de la experiencia práctica de sus promotores. De los debates del equipo de Ecopoesía en Movimiento podrían extraerse los siguientes fundamentos epistémicos, los cuales han de considerarse en la formulación del plan de formación en construcción, que se quiere implementar para trabajar con niñas, niños y adolescentes en espacios comunitarios:

 

·         Importancia del aprendizaje experiencial: la creación artística y la educación en Ecopoesía deben estar basadas en la experiencia práctica, permitiendo a niñas, niños y jóvenes trabajar directamente con materiales y recursos disponibles en el entorno inmediato, el medio ambiente y con la poesía.

·         El papel de la creatividad: es fundamental para la actividad artística y de educación en ecopoesía permitir a niñas, niños y jóvenes expresarse libremente y encontrar soluciones innovadoras a los desafíos que se les presentan en su desenvolvimiento cotidiano y en la interacción que se promueve desde la acción grupal. Enfatizar actividades de carácter lúdico.

·         Relevancia de la conexión con la naturaleza: la creación artística y educación en Ecopoesía debe enfocarse en fomentar una conexión profunda con la naturaleza, permitiendo a niñas, niños y jóvenes comprender su importancia y aprender a cuidar los ecosistemas.

·         Valoración de la diversidad: la educación en Ecopoesía debe fomentar una apreciación por la diversidad cultural y ecológica, permitiendo a niñas, niños y jóvenes imaginar y explorar diferentes perspectivas y formas de vida, que propicien compromiso de cuido de los ecosistemas y sus entornos.

·         Desarrollo de habilidades cognitivas: la creación artística y educación en Ecopoesía deben estar diseñadas para desarrollar pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva, entre otras.

·         Enfoque de desarrollo moral: la creación artística y educación en Ecopoesía deben estar concebidas para promover el desarrollo moral de niñas, niños y jóvenes, permitiéndoles reflexionar sobre sus acciones y tomar decisiones éticas a partir de debates y dilemas sobre situaciones cotidianas. Esto implica fomentar valores como el respeto, solidaridad, responsabilidad, empatía y justicia. Además de desarrollar habilidades cognitivas, también se buscaría propiciar el desarrollo personal y social, construyendo ciudadanía comprometida con su entorno.

·         Propiciar la vinculación entre el conocimiento teórico y metodológico (episteme) y la sabiduría práctica (frónesis) ancestral, popular, comunitaria orientada a la toma de decisiones éticas (Aristóteles, 2015, p. 138-139).

 

Finalmente, consolidando ideas, podría decirse que la formulación epistemológica, a partir de reflexiones previas y la experiencia práctica en creación artística y educación en Ecopoesía, debe incluir aspectos como el aprendizaje experiencial, la creatividad, conexión con la naturaleza, valoración de la diversidad, desarrollo de habilidades cognitivas, cultivo del desarrollo moral, y el compromiso eco-ciudadano.



El Samán de la Poetada no está solo