19 junio 2023

Una mirada al grupo literario como contexto de aprendizaje




Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez)

Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP)

Monografía del proyecto de investigación

Ecopoesía y memorias del ridículo arte

Registro analítico de la experiencia 

del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012-2022)

Por Cristóbal J. Alva Ramírez 

República Bolivariana de Venezuela

Caracas, 6 de abril de 2023


Capítulo 2. El grupo como escuela

Aquí se cuenta como un conjunto de poetas inició viaje por ríos, lagunas y mares de la creación aprendiendo a escribir caminos con sus barcos de papel. Emprendieron larga travesía en naves resueltas, y cada ser empezó a manejar aparejos intuitivamente desde la individualidad, y de la mano con otros seres constató que era posible conjugarse sin perder la propia esencia. Aprendieron a avizorar y decidir rumbos; reconocer su posicionamiento bajo el sol y las estrellas; afrontar la sed de conocimientos y las grandes corrientes marítimas que arrastran sorprendidos bajeles. 


 

2.1. ¿Hacia dónde vamos?

En este viaje se analiza el proceso de auto-reconocimiento del grupo como escuela, en tanto contexto de aprendizaje.

 

Así auto-reconociéndose en el ámbito de la creación poética, en la interacción (que alimenta el proceso íntimo, individual), como en el funcionamiento integral de la organización, se ha consolidado el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, atendiendo los procesos necesarios para su autogestión. Entre estos se consideran los procesos de organización, promoción de actividades y difusión de contenidos; y las complejas interacciones con el entorno. Desde ahí, la dinámica grupal ha conducido a abordar dimensiones de reflexión-acción en torno a inquietudes compartidas frente al momento histórico, y luego con urgencia ante las amenazas desencadenadas contra la vida en el planeta.

 


Taller Permanente de Poesía Oficio Puro (2018)

 

2.1.1. Movimientos, redes, y grupos multinodales

El lugar natural de encuentro para el intercambio de creaciones es el grupo las tertulias literarias primero, el taller permanente de poesía, el equipo de ecopoesía, y los espacios virtuales después. Desde ahí se desprenden procesos de aprendizaje, en los cuales el conocimiento se construye en la interacción, la comunicación, el diálogo y el abordaje transformador de la realidad.

 

La experiencia del Frente Oficio Puro puede ser analizada como experiencia de participación social, a partir del modo de organización, las formas en que se producen los acuerdos, la toma de decisiones, estilos de liderazgo, el direccionamiento o rumbo de la agrupación.

 

La primera constatación es que el grupo en su interacción con otras agrupaciones conforman redes de encuentro e interacción. No puede hablarse de un movimiento social, pero si de una corriente de iniciativas diversas que convergen y que podrían alcanzar un nivel mayor nivel de integración y articulación. Ese universo lo conforman agrupaciones literarias, grupos de talleristas, promotores de publicaciones periódicas y editoriales alternativas, que a su vez interactúan con artistas, cultores y cultores de diversas disciplinas.

 

En algunos contextos comunitarios, el tejido de agrupaciones culturales se extiende, se complejiza y enriquece. Por ejemplo, en la región de Araira-Guatire-Guarenas, las agrupaciones literarias se integran naturalmente con el movimiento de artesanos, parranderas y parranderos de San Pedro y de San Juan, agrupaciones musicales, equipos de publicaciones y de registro audiovisual, que constituyen redes dinámicas. Tienen presencia dinamizadora en comunidades, escuelas y otros espacios. Y son expresión de una corriente histórica que les nutre y genera sentidos de pertenencia y de identificación cultural. Algo similar ocurre en los Altos Mirandinos y en los Valles del Tuy; y en comunidades de Caracas que cuentan con alguna continuidad de activismo socio-cultural como, por ejemplo, Petare, Antímano, El Valle y Caricuao, entre otras.

 

La diversidad cultural orgánica popular interactúa con entes del Estado. En el ámbito local-comunitario suelen hacerlo con gobernaciones, alcaldías y concejos municipales y otras expresiones de la institucionalidad descentralizada. En el ámbito de la gestión pública social, el Estado ha desplegado algunas instancias de coordinación para la implementación de políticas públicas sociales y culturales. Lo ha hecho mediante la coordinación de redes interinstitucionales (Dabas, Elina y Perrone, Néstor, 1999). En las entidades, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura cuenta con los gabinetes regionales, que realizan actividades de promoción y formación en diversas áreas y disciplinas. En tales instancias, la red interinstitucional dialoga con las redes sociales y culturales.

 

El Estado desarrolla políticas públicas culturales desde diversas instancias. Desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura cuenta con plataformas según ámbito de acción. Particularmente la plataforma del libro y la lectura, que agrupa a las editoriales del Estado, las cuales suelen interactuar con las agrupaciones literarias. Pero también existen otras plataformas que intervienen en estas dinámicas, como por ejemplo la Plataforma del Conocimiento que agrupa entes como la Fundación Celarg, Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación, entre otras.

 

Según el enfoque de redes interinstitucionales, el Estado debe reconocer la diversidad organizativa y cultural de las organizaciones sociales. Considera su independencia como espacio soberano de la expresión social popular, y procura un marco de interacción respetuosa con los actores sociales y reconoce su diversidad:

 

“La metáfora de la red nos ubica en que las singularidades no son las partes que se suman para obtener un todo sino que construyen significaciones en la interacción; en que una organización compleja es un sistema abierto de altísima interacción con el medio; donde el universo es un entramado relacional. El conocimiento ya no busca la certeza sino la creatividad; la comprensión resulta más importante que la predicción; se revaloriza la intuición y la innovación” (Dabas, Elina y Perrone, Néstor, 1999).

 

En un momento determinado la gestión pública social en Venezuela implementó el enfoque de Redes promocionales de calidad de vida (PES, 2000). Pero en el campo de las políticas públicas culturales este instrumento no tuvo curso como enfoque de planificación y relacionamiento Estado-sociedad, lo cual habría sido interesante, tanto para orientar la gestión pública cultural como para enriquecer el método del PES.

 

Concretamente en la práctica, las redes interinstitucionales, como instancias de coordinación del sector público, dialogan con las redes socio-comunitarias. Para Elinora Dabas (1998):

 

“La noción de red social implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente compartidos. (Dabas, Elinora, 1998)

 

En el ámbito de las políticas públicas culturales en Venezuela se ha incorporado el enfoque de redes socioculturales, sustentado por el profesor Luis Bigott (2011). El inolvidable educador refiere que este modelo se alimenta del método ecológico (ecología humana) que considera aspectos espaciales (socio-geografía) y relación individuo-tierra (p.57); aspectos diacrónicos de la expansión cultural; población e integración comunitaria; y la aparición y perfeccionamiento institucional (p. 59).

 

El modelo de las redes socioculturales también se alimenta de la teoría de sistemas. Al respecto Luis Bigott (2011, p.66) y sostiene que

 

“Las Redes Socioculturales constituyen sistemas abiertos a través de los cuales se genera y desarrolla un intercambio dinámico, tanto al interior de los integrantes del grupo que lo conforman como con los otros grupos y organizaciones que se plantean aspiraciones, proyectos y acciones similares. El objetivo fundante lo constituye Ia puesta en práctica de una democracia participativa (su contenido táctico) para lograr estilos de vida para mejor vivir (su contenido estratégico)…” (Bigott, Luis, 2011, p.68).

 

El enfoque es significativo para el grupo involucrado y para el análisis, pues los protagonistas van reconociendo poco a poco, sobre la marcha, las dimensiones del trabajo que realizan. Luis Bigott explica que

 

“La constitución de redes socioculturales como acción práctica, en cuanto a sujetos concretos, se inicia por el reconocimiento de su existencia que, en algunos casos, es desconocida por sus mismos participantes, por sus mismos actores” (Bigott, Luis, 2011, p.68)

 

Acota que estas iniciativas también pueden tener proyección internacional (Bigott, Luis, 2011, p.73) y ofrece el ejemplo de las redes de organizaciones afrovenezolanas. En el devenir, las agrupaciones literarias venezolanas también han construido interesantes vinculaciones y proyecciones en el plano internacional[1].

 

El grupo cultural literario como contexto educativo tiene carácter andragógico, conforme los participantes de estos procesos son adultos que valoran y analizan su propia experiencia; construyen permanentemente sus proyectos de vida; y enfocan los problemas que surgen del desempeño de sus roles sociales. Además, tiene como punto de partida intereses personales y búsquedas vitales de seres humanos concretos, y todas las personas involucradas en los procesos formativos son aprendices permanentes (Valdez, Julio, 2010).

 

También tiene carácter pedagógico. Numerosos activistas del campo poético provienen del mundo de la docencia en diferentes niveles, tanto inicial, básica, media, e inclusive en educación especial. También en el ámbito universitario.  Y conforme el Frente Oficio Puro y los grupos fraternos han adquirido mayores proyecciones, se han involucrado en actividades en el sistema escolarizado y en espacios comunitarios con niñas, niños y jóvenes de todas las edades. Las actividades emprendidas a través del Encuentro Poético del Sur desde 2015 permitieron explorar estas posibilidades; las cuales se ampliaron en el ámbito de creación y formación propuesto desde la ecopoesía, donde se interactúa con comunidades y se prioriza estratégicamente el trabajo con niñas, niños y adolescentes.

 

En los grupos se asume la construcción de aprendizajes, se comparte la interacción problematizadora mediante el diálogo como expresión de condiciones horizontales de interacción entre los seres humanos (Freire, Paulo, 1974). En esta perspectiva, los conocimientos no se transmiten, se construyen (siguiendo a Jean Piaget), y se desenvuelven en el marco de procesos de socialización (atendiendo también a Lev Vigotsky). La comunicación es el proceso dialógico inclusivo en condiciones de equidad, y no la interacción impuesta desde las instancias emisoras hacia públicos pasivos y condicionados.

 

De este modo, se converge en los aportes de la escuela crítica latinoamericana de estudios de comunicación (Antonio Pasquali, Juan Somavía, Eduardo Santoro, entre tantas y tantos otros) y de la investigación-acción desde el campo de la educación y la comunicación popular (Paulo Freire, Mario Kaplún, José Martínez Terrero, José Ignacio López Vigil…). Adicionalmente, las experiencias formativas podrían ampliar el abordaje de la dimensión sociopolítica, con la incorporación del enfoque de desarrollo moral, avizorado originalmente por Jean Piaget y profundizado por aportes de las investigaciones y hallazgos de Lawrence Kohlberg. Tales referentes nos hemos propuesto incorporarlos en el ámbito de la ecopoesía.

 

En este proceso, el surgimiento de conciencia crítica da pasos hacia la conciencia cósmica como posicionamiento del ser, abierto a diversos paradigmas y posibilidades, incluyendo perspectivas ancestrales. Esto forma parte de un debate que va desenvolviéndose en la actualidad.

 



 

2.1.2. Los contextos de aprendizaje

Algunos de los aspectos abordados en los procesos de acción-reflexión que caracterizan el Frente de Creación Literaria Oficio Puro como contexto de aprendizaje son los siguientes:

 

·         Direccionamiento. Procesos de evaluación y planificación. Aplicación de herramientas de planificación estratégica y planificación participativa. Énfasis de las actividades y diseño de programación.

·         Coordinación de grupo, gestión organizacional. Liderazgo, toma de decisiones y procesos de participación. Moderación de sesiones e interacción con la gente (individuos y conjuntos humanos con afinidades y diferenciables). Administración de recursos. Organización de eventos. Articulación con otras agrupaciones.

·         Estrategias de difusión. Promoción de actividades y creaciones. Construcción de imagen organizacional. Aprovechamiento de tecnologías de información: blog, redes sociales, herramientas de mensajería telefónica, video-conferencias, producción de videos. Emprendimientos editoriales.

·         Procesos formativos. Preparación y presentación de contenidos. Empleo de recursos para el aprendizaje. Funcionamiento y facilitación de talleres literarios y otras modalidades formativas. Debates significativos. Producción editorial. Construcción de propuestas de creación-reflexión-acción en ecopoesía y otros ámbitos.

 

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro nace de una propuesta formulada por Cristóbal Alva, Luis J. Pisonero y Pedro Sanz (2012a), quienes habían sido participantes de los Talleres de Creación del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. La iniciativa contó con cobijo desde la institución, apuntando desde el origen hacia la construcción de un espacio autónomo promovido por las propias agrupaciones literarias. De este modo, en el mismo evento fundacional del espacio-programación se conformó un núcleo promotor de participantes que fue asumiendo carácter de organización independiente, que se ha ido insertando en amplias redes socioculturales.

 

La propuesta original contaba con algunos fundamentos metodológicos y fue presentada públicamente en estos términos:

                             

Objetivo

Constituir colectivos de lectura e intercambio en torno a la creación literaria.

 

Justificación

La Fundación Celarg promueve anualmente certámenes de literatura y ensayo, como parte de su naturaleza como centro de investigación y estudio. La propuesta de constituir círculos de lectura procura involucrar a participantes en actividades formales de la institución, brindando la posibilidad de promover espacios culturales de intercambio permanente.

Metodología:

Se propicia el espacio de intercambio quincenal en el Museo Rómulo Gallegos. Los colectivos y el público participante podrán formular sugerencias. Un equipo que surja de participantes comprometidos asumirá la organización de las actividades y la preparación de contenidos básicos que se presentarán en las sucesivas sesiones. La planificación dejará espacio y oportunidad para la participación espontánea de los asistentes.

 

(Alva, Cristóbal, Sanz, Pedro y Pisonero, Luis, 2012b)

 

Sobre estas bases se atendió el direccionamiento de la organización naciente.

 


Las tertulias literarias quincenales han congregado a entusiastas poetas de la Gran Caracas

 

2.1.3. Los momentos de evaluación y planificación

Durante la primera etapa de la agrupación (2012-2013), la programación se fue elaborando sobre la marcha, a partir de inquietudes compartidas, orientaciones del núcleo promotor y propuestas del público presente, fundamentalmente personas que asistían regularmente, y de integrantes de las agrupaciones que acompañaron la iniciativa desde el principio. De ese modo, lograron diseñar programaciones de carácter trimestral, semestral e inclusive anual

 

A fines de 2014 y comienzos de 2015, se emprendió la aplicación de herramientas de planificación participativa, primero en la modalidad de talleres internos con activistas de agrupaciones fraternas. Posteriormente, estos momentos se incluyeron como eventos de proyección pública, como parte de la programación general de tertulias, abiertos a personas interesadas, que podían llevar sus propuestas. Ésta apertura ha sido una característica marcada de la participación en el Frente desde su proceso fundacional, reconocida y valorada por activistas de otras agrupaciones.

 

En los procesos de planificación se practica el análisis situacional y la posibilidad de incidir en procesos socioculturales con sentido transformador y acciones concretas en el momento histórico, estableciendo énfasis y propósitos.

 

Por ejemplo, en las referidas sesiones de planificación, a comienzos del año 2015, Jinmy B. Ávila, poeta de la urbanización “23 de enero”, de Caracas, expresó que

 

“(…) 2015 debe ser un año para la reflexión, llamar a la conciliación al amor, la unidad, la paz, el respeto, sobre todo, la hermandad y solidaridad. Cero violencias. La violencia está en todas partes y no podemos obviar eso. Además, debemos recorrer el país, compartir nuestra experiencia y conocer lo que hacen otros creadores en diversas regiones” (Oficio Puro, 2015a).

 

Luis Alberto Salgar, poeta de la parroquia La Vega, coincidió en la necesidad de compartir el trabajo creativo mediante lecturas al aire libre: “Debemos hacer presencia en las calles, compartir nuestro trabajo y conocer las diversas tendencias de la poesía actual” (Oficio Puro, 2015a).

 

Ilse Gómez, activista del Frente y del colectivo Conjuro de la luna expuso:

 

“Creo que es necesario tener presente como reflexión la relación entre la pérdida, la aflicción y la alegría de vivir. Lo que nos duele, lo que abrazamos; las renuncias y las bienvenidas. El ambiente social, la dinámica en la que estamos nos puede tocar el alma. Debemos sanar heridas como sociedad, analizar nuestras aspiraciones y frustraciones; las decepciones, pero también las esperanzas y expectativas. Todo esto lo atraviesa la palabra” (Oficio Puro, 2015a).

 

Jeanett González, integrante del Frente Oficio Puro, oriunda de Guatire, señaló que

 

“lo primero es seguir participando como colectivo poético musical en diversos espacios. Promover las tertulias en lugares públicos abiertos, y mantener las expresiones de solidaridad hacia nuestros pueblos hermanos del mundo. Luego, hay que tener claro que cada uno de nosotros está en proceso de crear una poética personal y podemos plantearnos producir una antología con nuestros mejores poemas, luego de trabajarlos en dinámica de taller” (Oficio Puro, 2015a).

 


 

Ana Gloria Palma, oficiopurista oriunda de Petare, sostuvo que

 

“el Frente además de promover la lectura de poesía y otros géneros debe generar aportes significativos para el cambio cultural. Oficio Puro no es sólo un espacio de encuentro sino un compromiso con el país, la patria grande, la naturaleza, el universo, que nos lleva a ser partícipes en la construcción de la mujer y el hombre nuevos” (Oficio Puro, 2015a).

 

En estos procesos de evaluación, diagnóstico y planificación se valora la experiencia y aporte de Gladys Quintero, Frank Salcedo y Cristóbal Alva, pues han estado involucrados por años acompañando procesos formativos, de participación social y organización comunitaria. Vale destacar la formación de Gladys Quintero en el ámbito de coach en procesos organizacionales, quien facilitó las sesiones de evaluación y planificación participativa de diciembre de 2015 y enero de 2016, mediante talleres dinámicos muy fructíferos, amenos y divertidos.

 

“En el mes de diciembre las y los integrantes del Frente Oficio Puro realizarán unos ejercicios de visualización de los posibles rumbos y las actividades que podrían emprender en 2016. En esta ocasión, compartirán esas ideas y ampliarán las propuestas con los aportes de quienes no pudieron estar presentes en las sesiones anteriores (Frente Oficio Puro, 2016a).

 

Al respecto Gladys Quintero, poeta y facilitadora de estas sesiones de reflexión grupal comentaba que el propósito es compartir lo que empezaron a construir en diciembre de 2015.

 

“Se trata de identificar las acciones y sueños. Abordar las reflexiones, para priorizar y asumir compromisos. Esta actividad es abierta a todas las personas interesadas en aportar y compartir la experiencia de este movimiento” (Frente Oficio Puro, 2016a).

 

Estos momentos de evaluación y planificación el grupo los ha seguido realizando hasta el presente. En 2020, a raíz del proceso pandémico, el direccionamiento grupal se ha ejercido mediante consultas y debates emprendidos con soporte de la mensajería de chat, comunicación telefónica y otros recursos de comunicación.

 


Las sesiones de planificación incluyen evaluación y análisis situacional

 

2.1.4. ¿Cómo ha funcionado el grupo?

En la propuesta de arranque (Fundación Celarg, 2020), los promotores anunciaron los esquemas posibles de las dos primeras tertulias. De ahí en adelante los siguientes contenidos se irían delineando sobre la marcha en el mismo espacio. El Frente Oficio Puro jamás implementó un equipo directivo ni se establecieron instancias jerárquicas. La programación se diseñaba en las propias reuniones de las tertulias. Un núcleo de activistas comprometidos se comunicaba entre sí durante las semanas entre cada actividad para hacer los seguimientos.

 

Cuando la agrupación adquirió un poco más de complejidad con el surgimiento del Taller Permanente de Poesía Oficio Puro (2014-2016), un momento de las tertulias literarias se dedicaba a comentar lo que se estaba haciendo en el taller; y un momento del taller se destinaba a comentar lo que se estaba programando en las tertulias. En los dos equipos se hacía seguimiento de actividades y compromisos. De tal modo atendían requerimientos de comunicación intra-organizacional. Los dos espacios eran autónomos, pero se acompañaban, y algunas personas participaban en ambas instancias, lo que fortalecía las vinculaciones y el espíritu de cuerpo.

 

En términos generales, las actividades se han llevado adelante con bastante eficiencia, por cuanto había al menos dos personas encargadas de la preparación de los contenidos de cada tertulia, o una agrupación fraterna asumía la implementación de su propuesta; el núcleo promotor se fue ampliando y adquiriendo experiencia en la producción del espacio de tertulias y otros eventos, y en la moderación de las sesiones.

 

Sin embargo, se constataban las dificultades para avanzar hacia propósitos más ambiciosos, como la producción de una página Web, espacio radial[2], levantamiento biográfico y selección de poemas de cada activista con fines de promoción; y elaboración de publicaciones para difundir las propias creaciones. Estas propuestas que regularmente fueron planteadas en los momentos de planificación, quedaban postergadas. No se ejecutaban. Probablemente para concretarlas se habría requerido mayor compromiso y dedicación; una dinámica grupal más ejecutiva, y probablemente más jerárquica.

 

Algunos años después, durante el periodo pandémico, dejaron de efectuarse actividades presenciales (tertulias y taller literario). Haciendo uso de tecnologías de información y comunicación, la agrupación pudo abordar y profundizar algunos debates postergados; concentrar esfuerzos en la producción de publicaciones y productos audiovisuales e incursionar en la realización de video-conferencias, entre otros alcances. Esta situación incidirá en la planificación y definición de los énfasis que el Frente dará a sus emprendimientos a partir de 2023.

 

Adicionalmente, desde 2022, se emprendió el abordaje en nueva etapa[3] de la Campaña para la preservación y rescate de Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador. La construcción de la propuesta de creación y formación en el ámbito de la ecopoesía, abre nuevos ámbitos de acción y compromiso. En esta labor se avanza en articulación con la agrupación fraterna “En la otra orilla”, y otras organizaciones culturales, ecológicas y comunitarias de la Gran Caracas.

 

 

2.1.5. Creando el punto y acudiendo a la cita (promoción y difusión)

El Frente Oficio Puro desde su origen, además de realizar sus sesiones en el Museo Rómulo Gallegos como lugar de encuentro y reunión, contó con soporte institucional de Fundación Celarg para la promoción de prensa. Después fue adquiriendo fortalezas necesarias para consolidar su autonomía e independencia. Por ejemplo, se fue construyendo un directorio de contactos a partir del registro de asistencia, lo que permitía convocar directamente a un público interesado; y se cultivaron vínculos con periodistas y medios de difusión masiva. Además, se logró proyectar su actividad hacia otros espacios públicos y comunitarios.

 

Desde las primeras actividades de la agrupación hubo interés por generar imágenes promocionales atractivas de eventos programados, con uso del color, collage, y composiciones con fotografías y dibujos. En algunos casos se hacía presente lo espontaneo y el humor, según los temas. De esta forma se fue trabajando en la construcción de una imagen pública[4], que ha procurado ser cónsona con la calidez y espontaneidad que ha prevalecido en las sesiones y en la dinámica de la organización.

 

En el año 2013, se emprendió el abordaje de las redes sociales. Se creó el espacio oficiopuro2013.blogspot.com; se generó el perfil “Oficio Puro” y el fan page “Grupo Frente de Creación Literaria Oficio Puro” en la red social feisbuc; y @oficiopuro en twitter. Estas redes han funcionado con relativo dinamismo, salvo el perfil @oficiopuro en la red social Instagram, creado posteriormente, que no ha sido muy aprovechado, aunque se cuenta con abundante material gráfico y audiovisual.

 

Se ha insistido siempre en la necesidad de empezar puntualmente las sesiones y terminar a la hora prevista, para vencer el condicionamiento según el cual las actividades siempre empiezan más tarde de lo anunciado. Y se ha procurado culminar a la hora, aun cuando exista ánimo para extenderse, considerando preferible que el público se quede “con ganas de más”, y evitar que el evento termine por cansancio.

 

La programación permanente y la calidez del espacio han sido factores de éxito para la construcción del punto como espacio de encuentro, y así mismo para el fortalecimiento de la organización.


  La obra de Bob Dylan se ha apreciado en varios momentos
con apoyo de recursos audiovisuales


2.2. Los procesos formativos

Las tertulias literarias originalmente se orientaron a abordar temas sobre arte, cultura y literatura, compaginados con un momento de intercambio poético para la lectura de textos por parte del público presente, lo que usualmente se realizaba al final de la tertulia. Tal vez podría dibujarse un mapa acerca de autores y corrientes artístico-literarias que han sido abordados a lo largo de los años. Habría que considerar los temas tratados en el taller permanente de poesía y otras modalidades de estudio. Si se dibujara ese mapa de contenidos abordados y las dinámicas implementadas podrían derivarse interesantes modos de facilitación de contenidos literarios aprovechables en otros contextos, como el aula o espacios comunitarios.

 

Los debates en el período pandémico, el aprovechamiento de las tecnologías de información-comunicación durante el período pandémico, la actividad editorial emprendida y la construcción de la propuesta de creación-reflexión-acción en ecopoesía permitieron profundizar los alcances de los procesos formativos.


 

 

2.2.1. Preparación de contenidos

Los temas de conversación requieren preparación. El compromiso fue asumido por los propios participantes. De ese modo, se ha sustentado la presentación de temas de discusión en las tertulias literarias. Posteriormente se implementarían los espacios de taller, que resultaron más apropiados para abordar y profundizar los temas de estudio y la elaboración poética individual.

 

Las primeras tertulias durante el año 2012 estuvieron signadas por la interacción de las agrupaciones de poetas con participantes de la exposición colectiva Arte-Proceso taller in situm, que se extendió durante varios meses (julio-septiembre) en la Sala RG de la Fundación Celarg, y que se involucraron en las primeras tertulias literarias, abordando temas sobre diversas corrientes de la creación, comprendiendo las artes plásticas y la fotografía.

 

Además de las disertaciones y debates, las dinámicas se orientaban hacia la lectura participativa procurando involucrar al público en la temática tratada. De este modo, se emprendió el abordaje de la vida y obra de autores universales y corrientes artístico-literarias, incluyendo expresiones y protagonistas de la poesía venezolana de todos los tiempos.

 

En 2013, la orientación de las tertulias se vio marcada por la incorporación de promotores de lectura del Gabinete cultural del estado Miranda[5], y activistas del Convenio Cuba-Venezuela[6]. Como resultado de estas articulaciones se realizó, el jueves 2 de mayo de 2013, el taller metodológico “Leer para transformar el mundo”, a cargo de Marcelo Seguel Bon, integrante del equipo de promotores de lectura del gabinete cultural de Miranda. En la sesión del jueves 16 de mayo se contó con la presencia de la poeta y artista plástico María Angélica Ascanio, quien facilitó el tema “Arte y literatura”. A través de ella que se incorporó activamente, y de otros participantes se hacía presente la agrupación “Tercera propuesta” de Guatire-Guarenas.

 

En la sesión del jueves 30 de mayo de 2013, se llevaron a cabo tres eventos por el primer aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro con homenaje a Víctor Valera Mora. Varias personas invitadas que le conocieron hablaron sobre su vida y obra (Frente Oficio Puro, 2013d). El grupo, mediante construcción conjunta, fue profundizando en el estudio de la vida y labor literaria del personaje homenajeado. Por esta razón, el Frente Oficio Puro ha podido atender diversas invitaciones para realizar reconocimientos y presentar disertaciones, a modo de performance grupal, sobre el escritor trujillano.

 

El jueves 25 de julio de 2013, se inició la modalidad de mini-talleres de dicción[7], facilitados por Gustavo Pacheco, poeta de los Altos Mirandinos que cuenta con formación profesional en el canto lírico (Alonso, Elia, 2013). Las dinámicas para mejorar el manejo de la voz y técnicas para ese fin fueron muy valoradas. Al igual que un cantautor o un grupo musical debe preparar y adiestrar su aparato fonador, es importante que el grupo de poetas se prepare para sus presentaciones públicas. Es conveniente hacerlo para proyectar adecuadamente la voz, y afrontar circunstancias adversas, como la falta de un equipo de sonido, o su falla repentina; o eventualmente, para desempeñarse en espacios con ruido ambiente, entre otras situaciones que se pueden presentar. Tal preparación fue oportuna para encarar las primeras participaciones del grupo en la Feria del Libro de Caracas y otros eventos públicos subsiguientes.

 

El taller permanente se construye con lecturas programadas y espontáneas



2.2.2. El taller permanente como núcleo de reflexión

Un espacio fundamental, concebido para atender necesidades de formación expresadas por integrantes de la agrupación, fue el Taller permanente de poesía Oficio Puro, el cual contó con el acompañamiento (2014-2016) de la profesora Belén Ojeda como facilitadora voluntaria. La propuesta de creación del taller fue presentada en la tertulia quincenal número LI (jueves 2/10/2014), con fines de darla a conocer ampliamente, atender inquietudes y motivar a activistas (a lo interno) y al público interesado a incorporarse a las sesiones que se iniciarían al día siguiente.

 

Además, la sesión número 51 de las tertulias se concibió como momento de reflexión para evaluar la participación en recitales realizados a lo largo del año; revisar la metodología de las tertulias, atender inquietudes y aportes para el naciente taller literario.

 

Jeanett González, promotora del Frente adelantaba que el taller literario permanente se orientaría a la revisión con detalle del trabajo poético activistas de Oficio Puro:

 

“Las tertulias literarias han permitido el intercambio fructífero, la consolidación de un equipo de trabajo, el surgimiento de un movimiento de creadores, cantautores, poetas e inclusive artistas plásticos. Pero no permite analizar en detalle nuestras creaciones. La dinámica de taller procurará avanzar en esta dirección, sin dejar de realizar las tertulias quincenales. Así podremos orientarnos mejor hacia la publicación de textos madurados” (Frente Oficio Puro, 2014i).

 

Vale comentar que el taller surgió de la motivación de algunos activistas, pero también causaba cierta incertidumbre. Se apreciaban algunas resistencias para exponer el trabajo individual a observaciones por parte de otras personas. Ya se había comentado en tertulias y espacios informales la debilidad de textos, la conveniencia de profundizar el trabajo con la palabra para la construcción de la imagen poética.

 

Al respecto, se insistió mucho en exponer cómo sería la metodología del Taller permanente, en tanto espacio para la aproximación respetuosa hacia la creación individual; considerando cómo la expresión testimonial, lo reflexivo e intimista se articula con la elaboración metafórica, es decir, la construcción de la imagen. Ciertamente, no todas las personas que integraban Oficio Puro estaban familiarizadas con la dinámica de taller, la contrastación, lectura y relectura a varias voces; y el aprovechamiento de las observaciones que surgen.

 

En los años sucesivos, integrantes del colectivo se incorporaron no solo al Taller permanente Oficio Puro. También lo hicieron a espacios formativos ofrecidos por diversas instituciones, en su mayoría públicas, como los talleres de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y de Monte Ávila Editores Latinoamericana; o privadas como La Poeteca y el Ateneo de Caracas, entre otras. Además de eso las agrupaciones fraternas implementaron a lo interno sus propias dinámicas formativas. Indudablemente la participación en talleres fue permitiendo la perceptible maduración del trabajo creativo individual. Aun en el presente se constatan algunas resistencias para la participación en espacios de taller, pero eso forma parte del terreno de las decisiones personales.

 

La primera sesión del Taller permanente de poesía Oficio Puro se efectuó el viernes 3 de octubre de 2014. En la minuta de la sesión se registraron las inquietudes de sus participantes (Frente Oficio Puro, 2014l):

 


 

 

MINUTA

Caracas, viernes 3 de octubre de 2014

(…)

Inquietudes expresadas por participantes

ñ  Contar con un espacio en el cual podamos intercambiar en torno al trabajo literario de los participantes del frente.

ñ  Afinar las propias creaciones con propósito de plantear la posibilidad de publicar textos madurados.

ñ  Profundizar en el estudio de autores y corrientes poéticas.

(…)

ñ  Consolidar un grupo compacto de creadores.

ñ  Posibilidad de compartir experiencias fuera de Caracas, visitar las regiones. Intercambiar con amistades poéticas en Yaracuy, Trujillo y otros lugares.

ñ  Dar continuidad a la experiencia de taller ya vivida[8].

ñ  Compartir, hacer poesía juntos.

ñ  Contribuir a cambiar el entorno con poesía.

ñ  Pulir nuestros textos.

ñ  Apreciar la belleza.

ñ  Para algunos la experiencia de taller será algo novedoso a explorar.

ñ  Aprender y aportar.

ñ  “Tomarnos unas” juntos de vez en cuando...

ñ  Seguir expresándonos, abriendo caminos del alma.

ñ  Escuchar.

ñ  Aprender a leer poesía.

ñ  Propiciar el encuentro de la literatura social con el lenguaje poético. “Un encuentro con la palabra”.

ñ  Encontrarnos con la palabra. Potenciar el trabajo personal. Encontrar la propia voz.

 

En cuanto a las modalidades de trabajo se propuso:

ñ  Planificar lecturas. Compartir espontáneamente lecturas y autores.

ñ  Reflexionar acerca del lenguaje.

ñ  Abordar lo teórico de la creación literaria.

ñ  Compartir ensayos, reflexiones sobre el tema.

ñ  Estudiar a los surrealistas y otras corrientes.

ñ  Compartir documentales cortos, apoyándonos en los recursos disponibles en la sala.

ñ  Invitar a poetas y poetos.

 

Belén Ojeda, como facilitadora aportó algunas precisiones:

ñ  El miedo a la crítica siempre es el primer tema de un taller. Siempre surge la inquietud acerca de cómo vamos a trabajar, cómo van a hacerse las observaciones y recomendaciones sobre los textos de los participantes. Como una preocupación casi natural.

ñ  Hay diferencias entre una clase y un taller. En el taller cada quien va construyendo su propio estilo, su propia voz, en soledad y en compañía.

 

Se manifestaron algunos motivos de incertidumbre:

ñ  Se plantea la preocupación sobre la imposición de una “voz homogénea”.

ñ  Poder compartir en la diversidad.

ñ  Hay escritores que se tiran a matar entre sí. Nosotros no haremos uso del lenguaje ofensivo. La construcción es lo que nos interesa.

ñ  Recordamos el intercambio con el poeta Enrique Mujica y su planteamiento acerca de “la poesía galleta” (la poesía contemplativa en un mundo que se derrumba alrededor), el cual quedó pendiente como tema de discusión[9].

ñ  Compartimos la lectura de Cursilería popular y cursilería culta como inquietud. La abordamos a partir de un texto de Gustavo Pereira tomado de “El peor de los oficios”[10].

ñ  ¿Hay que morirse para ser célebre? ¿Nos preocupa el éxito? Los creadores que no obtuvieron el éxito en vida, seguramente si disfrutaron vivir su proceso creativo.

ñ  ¿Tal vez sencillamente se trate de llegar a sentirse satisfecho con el propio trabajo?

ñ  Siempre nos vamos a sentir inseguros. A todos nos pasa. Hay que empezar a despreocuparse por lo que piensan los demás. Esa ansiedad nos cohíbe. Ciertamente a veces escribimos muy largo, usamos mucho adjetivo. Hay el poema que es puro y nace de un tirón, hay el que arreglas y le metes y le quitas. Hasta ver nacer la obra.

ñ  Lo importante es leer mucho. Encuentras voces de poetas que te gustan y con las que te identificas.

(Frente Oficio Puro, 2014l)

 

En la sesión inaugural (viernes 3 de octubre de 2014) del taller estuvieron presentes Belén Ojeda, Gisela Domínguez, Anabelle Madden, Jeanett González, Javier Salazar, Julio César Colmenares, Adrián Arias Pomontty, Ana María Hernández, María Cecilia Martínez, Jesús Gabriel Parra, Virginia Sánchez, Bárbara Isabella Ávila, Gema Matías y Cristóbal Alva. A este grupo, en las semanas y meses subsiguientes, se fueron incorporando Magdalena Bello Montaigne, Carlos Kattán, María Helena Heredia, Aníbal Isturdes, Grisélidis Tineo, Carlos Javier Marín, Eudis Borra, Javier Salazar, Ana Aquino, Edicson Meléndez, Teresa Carreño Noriega y Jeanett González, José Gregorio Dáliz, entre otras tantas personas.

 

Se programaron turnos para las sesiones de taller, que se dedicarían a leer y comentar poemas de dos participantes por cada reunión. Esta dinámica fue útil porque implicaba el esfuerzo personal de preparar los textos que cada quien se proponía presentar al grupo. A la vez, establecía el compromiso de asistencia regular a los talleres para ser incorporado a turnos de la programación, y cada presentación servía como ejemplo del método de interacción para quienes se iban incorporando.

Talleres de Creación Celarg (2012-2013 y 2013-2014) y Taller Permanente Oficio Puro (2014-2016),
facilitados por Belén Ojeda, marcaron una generación de poetas



En algunos apuntes recuperados de la experiencia de taller (Alva, Cristóbal, 2014) se reflejan aspectos de los temas y modos de abordaje vivenciados:

                                 

 

Taller permanente de poesía Oficio Puro

Sesión del viernes 18 de septiembre de 2015

 

Asistentes: Gema Matías, Ana María Hernández, Belén Ojeda, Florbella González, Isis Sulbarán, Gladys Quintero y Cristóbal Alva.

 

¿Qué hacer cuando no sale algo de la pluma?

Belén recomendó llevar siempre una libretita e ir anotando ideas.

Cristóbal dijo que la escritura automática abre caminos.

 (…)

¿Qué proyecciones puede tener la labor creativa?

Gema planteó posibilidad de hacer trabajo social con las mujeres en prisión.

Isis orientó sobre cómo formular la propuesta.

Hablamos sobre las complejidades de esa problemática.

(…)

¿Cómo aprovechar las lecturas en el taller?

En la mesa aportamos lecturas para compartir:

Cristóbal leyó un segmento de “Los derrotados”, de Pablo Montoya.

Específicamente un texto basado en el diario del naturalista Francisco José de Caldas, personaje de la novela. Se valora la potencia poética descriptiva y emocional. La alusión sobre los girasoles remitió a Belén a los campos del lago Balatón, en Hungría, donde pudo avizorar los sembradíos, ese ejército de girasoles.

(…)

Belén Ojeda regaló cinco libros de su biblioteca personal.

A Gladys Y. Quintero le tocó “Poetas venezolanos en solidaridad con Palestina, Irak y Líbano” (Gómez, Ernesto y Angulo, Luis, 2010), del cual se leyeron varios textos. Ahí aparece una frase de Oswaldo Torres que nos quedó grabada:

"hay momentos en que no recuerdo con exactitud

si venimos del polvo o de la pólvora".

De esa obra también compartimos textos de Rocío Navarro, Luis Enrique Belmonte y Juan Castro. Son textos duros y profundamente conmovedores.

(…)

(…)

Belén Ojeda leyó algunos textos de “La ruta de los ancestros”, de Ingrid Chicote, sobre Mujeres de familia, y tías. Recordamos anécdotas de la tertulia literaria sostenida con Ingrid Chicote[11], realizada en agosto de 2015.

 

Las referencias históricas en la obra de Ingrid Chicote nos llevaron a reflexionar sobre Caracas. El nombre de la ciudad refiere al amaranto o pira, nutritiva planta de origen ancestral, y también a la resistencia indígena. Los nombres aborígenes están presentes con fuerza en la toponimia de los pueblos de Venezuela. Será tarea de los historiadores determinar la verdadera fecha de nacimiento de la Caracas ancestral.

 

Gladys hizo referencia a un documento sobre la vida del Cacique Guaicaipuro y destacó la necesidad de recordar a los líderes y lideresas de nuestros pueblos indígenas. El Waraira Repano se nos presenta como montaña azul, montaña que lanza piedras, fortaleza defensiva[12]; y el Pico Naiguatá es un lugar de iniciación. El Waraira Repano y el Pico Naiguatá como anfiteatro, como centro de poder de la cordillera y de la ciudad, son temas que quedaron latiendo en nuestra conversación (Alva, Cristóbal, 2014).

 

 

En la primera etapa del Taller Permanente de Poesía Oficio Puro, se pudo abordar la poesía en diversas vertientes, a partir de lecturas escogidas. Las corrientes de la poesía europea, desde Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud; los surrealistas André Breton y sus disidentes Antonin Artaud; los poetas rusos del siglo XX, encabezados por Anna Ajmátova y Vladímir Mayakovski.

 

La obra de las mujeres poetas venezolanas y latinoamericanas de todos los tiempos fue estudiada recurrentemente: Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, entre ellas las venezolanas Elizabeth Schön, María Calcaño, Ida Gramcko… Los poetas españoles; la poesía latinoamericana y caribeña. Se hizo reconocimiento de la poesía presente en la canción suramericana, trova caribeña, la salsa y el bolero. Así mismo, con frecuencia se comentaban los modos de expresión de la lengua popular.

 

Belén Ojeda fue jurado de la V edición del Premio Internacional Poesía Víctor Valera Mora (2014), que otorga el Estado venezolano a través de la Fundación Celarg, en la cual “Gong”, de Leopoldo Castillo, fue la obra galardonada. Además, del poemario ganador, que los talleristas conocían, se pudo compartir la lectura de otras y otros autores finalistas. Fundamentalmente, “La noche del Zelota” (2013), del chileno Camilo Brodski, y “Te diría que fuéramos al Río Bravo a llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto”, del mexicano Jorge Humberto Chávez, autores que conmovieron profundamente a participantes del taller. Al preguntarle sobre la experiencia en la evaluación de estas obras en el certamen, comentó su metodología de revisión de las obras, que a veces requería la búsqueda de información sobre el contexto histórico o geográfico. Sobre la decisión final explicó que el jurado estuvo de acuerdo con seleccionar un conjunto de obras finalistas; sin embargo, la decisión sobre la obra ganadora fue unánime.

 

En sesiones realizadas en mayo de 2015, se estudiaron los llamados “poetas malditos”: Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Isidoro Ducasse, más conocido como “el Conde de Lautremont”, inclusive César Pavese y Alejandra Pizarnik. Adrián Arias precisó que la denominación surge de un ensayo de Paul Verlaine, en el cual consideró autores que habían llevado una vida trágica.

 

La experiencia del Taller se mantuvo hasta comienzos del año 2016, cuando la profesora Belén Ojeda manifestó que no podría seguir acompañando al grupo. En ese momento no hubo la disposición en el colectivo para dar continuidad al espacio formativo.

 


 

2.2.3. Segunda etapa del Taller Permanente Oficio Puro

En 2018, El Frente Oficio Puro se propuso retomar el Taller permanente de poesía. La segunda etapa de este espacio formativo se concretó a fines de ese año, el 7 de septiembre, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, sesionando los días viernes en un horario vespertino (3:00 p.m. a 5:00 p.m.) que propició una regular y entusiasta asistencia (Frente Oficio Puro, 2018j).

 

La coordinación y facilitación del Taller permanente Oficio Puro estuvo a cargo de Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva, contando con el impulso de José Javier Sánchez en la etapa de arranque (septiembre-diciembre de 2018),

 

Previamente en la CXXXVIII tertulia quincenal (jueves 6/7/2018) se presentó la propuesta de trabajo de taller, y se realizó un primer intercambio de inquietudes. Las sesiones serían de modo quincenal los días viernes en el Museo Rómulo Gallegos. Al principio, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro alternó efectuando una semana las tertulias quincenales de los jueves, y en la siguiente el taller permanente de poesía los días viernes, también de modo quincenal. Posteriormente, el taller sesionaría semanalmente.

 

El taller contaría con participación de escritores y creadores invitados.

 

El poeta José Javier Sánchez anunció el abordaje de poetas universales y la realización de permanente de ejercicios y dinámicas. Los participantes regulares tendrán oportunidad de compartir sus creaciones para ser comentadas de modo constructivo, con productos del trabajo colectivo (Frente Oficio Puro, 2018j).

 

Ana Gloria Palma comentó que además de las sesiones previstas por los facilitadores, la planificación sería de construcción conjunta a partir de las inquietudes de las personas participantes (Frente Oficio Puro, 2018j).

 

Cristóbal Alva expuso que se retoma la actividad del Taller permanente de poesía Oficio Puro, que funcionó entre los años 2014 y 2016, y que entonces contó con el apoyo ad honorem de la profesora Belén Ojeda. Se trata de un espacio abierto al público interesado. El único requisito es el compromiso y asistir regularmente (Frente Oficio Puro, 2018j).

 

Más adelante, recapitulando sobre las sesiones iniciales, Sánchez comentó que

 

“en principio hablamos del poder de sensibilidad que existe en la poesía, para descubrir o redescubrir el lenguaje poético presente en la experiencia de vida acumulada por la gente. De hecho, la poesía se alimenta de la experiencia de vida y de la sensibilidad” (Frente Oficio Puro, 2018l).

 

En esta primera etapa, a través de lecturas y ejercicios, Sánchez propuso abordar la valoración de la metáfora:

 

“La intención es que en cada sesión la gente pueda descubrir o revalorar la experiencia de resignificar la realidad, y si no la tiene se pueden abrir puertas para que esa sensibilidad se active” (Frente Oficio Puro, 2018l).

 

Sánchez pidió a cada participante que revisara información sobre las figuras retóricas e investigara sobre la experiencia del movimiento surrealista. A la vez se convocó a tener un encuentro sensitivo con el amanecer:

 

“Se trata de vivir esa experiencia levantándose temprano, o bien llegando de farra a la casa, o leyendo, para tener fresca esa sensación de la llegada de la mañana. ¿Cómo la percibimos?, ¿Qué sonidos la acompañan? También se invitó a revisar la obra de autores que refieren este momento del día. Un poema puede ser escrito desde la inspiración, pero también puede alimentarse de la experiencia de otros poemas que hayan tocado ese momento, la llegada de la claridad” (Frente Oficio Puro, 2018l).

 

En cuanto a la metodología, Sánchez propuso trabajar sobre la propuesta filosófica de Juan Antonio Calzadilla Arreaza, hijo del maestro Juan Calzadilla, fundamentada a su vez en el pensamiento robinsoniano, que habla de la lectura sensible, crítica y escritora:

 

“A partir de esa experiencia con esos tres momentos de la lectura, queremos aproximarnos a la escritura creativa y la poesía. En las posteriores sesiones vamos a trabajar el vanguardismo en la poesía venezolana y latinoamericana. La intención es que al final de estas sesiones hagamos una compilación de los textos que se produzcan” (Frente Oficio Puro, 2018l).

 

José Javier Sánchez (Caracas, 1970) es poeta, comunicador social y docente que ha publicado “Fragmentos para una memoria” (2007), “Antología de decimistas caraqueños” (2008), “Hasta que el recuerdo lo permita” (2009), “Código Postal 1010” (2010) y “Antología de los cuatro gatos” (2016). Coordinó la publicación de la Antología de literatura infantil venezolana (La Estrella Roja, 2013) con la cual obtuvo el galardón como investigador en la VIII edición de Premio Nacional del Libro 2012-2013, distinción que otorga el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Centro Nacional del Libro. Se ha desempeñado en el campo de la producción editorial, en la promoción de lectura y como facilitador de talleres en la Fundación Editorial El Perro y la Rana, Librerías del Sur y Monte Ávila Editores Latinoamericana.

 

En 2019, el Taller empezó a sesionar semanalmente los días viernes, en un horario de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., lo cual resultó muy apropiado, valorado y contó con nutrida asistencia. Las sesiones se establecieron en el área del comedor, piso 6 de Fundación Celarg, con entrada libre.

 

Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva llevaron el pulso del Taller a lo largo del 2019. Propusieron ir en busca de referentes originarios, desde voces ancestrales hasta la contemporaneidad, porque es importante partir de la herencia aborigen, de lo propio, y reconocerlo para luego beber también en otras fuentes. En esta perspectiva se revisaron historias recuperadas (Pereira, Gustavo, 2001) de pueblos aborígenes y se hicieron ejercicios poéticos de elaboración de “mitos creacionales”.

 

Entre los autores abordados en las lecturas del taller se encuentran Andrés Eloy Blanco, María Calcaño, Miguel James, Miyó Vestrini, Francisco Massiani, José Antonio Ramos Sucre, Aquiles Nazoa, Víctor Valera Mora, Juan Ramón Jiménez. Se estudiaron los manifiestos surrealistas y se hicieron ejercicios de escritura automática.

 

Las dinámicas tuvieron marcado carácter lúdico. Se elaboraron textos a partir de frases de poemas de otros autores. Se versionaba algún poema de un participante, con el propósito de contrastar diversas posibilidades de abordaje, en la perspectiva de los demás integrantes. Al poner en común los textos realizados en taller, comenzaba a leer la persona que terminaba de último el ejercicio. Eso propiciaba cierta ansiedad para terminar pronto el ejercicio. El diccionario ha sido un recurso dinámico. Siempre era considerado un participante más. La terraza-comedor, piso 6 de Fundación Celarg constituyó un espacio grato con vista al Waraira Repano, visitado por guacamayas y otras aves, que hacían gratas las sesiones en espacio abierto, ventilado y con luz natural, a veces acompañados por lluvias torrenciales. En ocasiones como esas, se hicieron ejercicios sobre la lluvia, imaginando cómo sería el regreso a casa.

En ese período (2019), la escritora y artista plástico Ximena Benítez facilitó una sesión del taller sobre poesía visual en el Taller permanente Oficio Puro.

 

A Ximena Benítez, le habíamos preguntado unos años antes si el caligrama y la poesía experimental son recursos válidos sólo para poetas que saben dibujar, a lo cual nos había respondido:

 

Pienso que todo el que desee puede dibujar, escribir a mano es dibujar, solo que la escuela suele limitarnos. Las maestras nos encarrilan a tal punto que luego nos dan miedo los márgenes de la hoja, casi sentimos el látigo del error, el bolígrafo que nos corrige hasta lograr “la perfección”, “la buena, bella letra”. La poesía experimental tiene mucho de azar, de juego, de desprejuiciamiento, no creo que sea solo para poetas que saben dibujar. El dibujo tiene que ver mucho con la huella que deja tu cuerpo en el mundo, así la caligrafía es también huella y proviene de tu cuerpo, depende de tus movimientos, de tu carácter, si afincas más o menos fuerte el lápiz, si tienes destreza al trazar formas o no la tienes. No siempre esto, al menos así lo creo, tiene que ver con si sabes o no mirar, y la expresividad de un dibujo no tiene necesariamente que ver con la fidelidad del objeto que expone.  Así que todo el que desee expresarse por medio del dibujo puede hacerlo. En la medida en que lo haga sin miedos y vaya construyendo su lenguaje logrará decir lo que desee, en el hacer (Ximena Benítez. En: Alva, Cristóbal, 2016b).

 

En la entrevista realizada por Cristóbal Alva para Correo del Orinoco (publicada el domingo 23/11/2016) fue posible conversar en profundidad con Ximena Benítez precisamente acerca de los procesos formativos y la dinámica de los talleres:

 

C.A.: ¿Crees que los talleres literarios son un espacio apropiado, necesario para crecer en el oficio?

Ximena Benítez: Es una pregunta delicada. En una mirada inicial podría pensarse que los talleres literarios son espacios de iniciación en la expresividad. En buena medida eso son, pero también pueden ser espacios de afirmación de lo que uno hace y forma parte además del sistema de legitimación del arte.

A mí por ejemplo no me dejaron ingresar en un taller literario antes de escribir mi primer libro. Luego, al ingresar al taller del Celarg, encontrarme con mis compañeros, con el poeta Igor Barreto y las lecturas que nos llevaba fue una gran experiencia. Entonces puedo decirte que siempre los talleres son espacios apropiados, laboratorios de creación que deben cultivarse.

 

C.A.: ¿Cuál es o debe ser el papel del facilitador de los talleres de creación literaria?

X.B.: Promover la lectura de textos y la escucha interior, la lectura del mundo y la escucha del habla cotidiana, de las palabras, sus significados. Sensibilizar al participante, motivarle a formular un lenguaje propio. Guiar sin limitar, respetando los procesos creativos y los ritmos de cada quien. Procurar no influenciar, dando libertad y haciendo conscientes a las personas de que la poesía es un oficio de vida, que también existen los silencios y que en todo momento hay que privilegiar la vida, la felicidad colectiva, el amor, el bien común. Porque la vida tiene momentos terribles y momentos hermosos, y ante todo hay que aferrarse a la vida.

 

C.A: ¿Cuáles son los desafíos y problemas que enfrentas para promover el disfrute y crecimiento de cada participante?

X.B.: El encontrarse una vez a la semana, el hacer un alto para leer, conversar y escribir poemas es algo estimulante, muy enriquecedor. La poesía desafía siempre los prejuicios. Éste es quizá un muro que debemos derribar para poder leer y escribir. La poesía revela todo del lector, allí la moral, lo establecido, las seguridades no existen y hay que aprender a pensar distinto, conmoverse, asombrarse, aprender a desaprender, pensar con el sentimiento, sentir con razón, intuir, percibir. No aceptar todo, dudar, jugar, coquetear, no hay mayor libertad y a veces eso da miedo. Eso en un mundo de “certezas”, racionalidades, establecer límites puede ser problemático (Ximena Benítez. En: Alva, Cristóbal, 2016b).

 

Con la participación de Ximena Benítez se concretó la idea de realizar eventos puntuales en el Taller Permanente con diversos poetas que pudieran dar su aporte en sesiones específicas.

 

 

2.2.4. La casa en la poesía venezolana

Entre el 25 de octubre y el 6 de diciembre de 2019, se implementó el Taller “La Casa en la poesía venezolana contemporánea en cuatro poetas (Vicente Gerbasi, Ramón Palomares, Luis Alberto Crespo y William Osuna)” facilitado por el poeta Ángel Malavé[13].

 

Tuvo duración de ocho sesiones de dos horas académicas las primeras sesiones y de tres horas académicas las últimas dos sesiones.

 

Ángel Malavé comenta lo siguiente:

 

“El tema de la casa en la poesía venezolana en todos los tiempos ha sido un elemento importante porque permite acercarse al sitio que el ser humano escoge para vivir. La casa es magia. De allí que la literatura le ha dado un lugar preponderante. En la poesía esta imagen tiene su espacio ganado. Transcurren gran cantidad de voces, diría yo que todas las voces. Dudo que haya un poeta que no la utilice como imagen en la poesía, bien sea de manera descriptiva, como añoranza, o realidad paisajística” (Frente Oficio Puro, 2019l).

 

Al respecto el facilitador enumeró un conjunto de poetas venezolanos contemporáneos en los cuales la casa ha estado presente como tema: Francisco Lazo Martí, José Antonio Ramos Sucre, Alberto Arvelo Larriva, Elías David Curiel, Rafael José Muñoz, José Vicente Abreu, Ida Gramcko, Orlando Araujo, Juan Sánchez Peláez, Aquiles Nazoa, Cruz Salmerón Acosta, Ana Enriqueta Terán, Juan Calzadilla, Caupolicán Ovalles, Juan Liscano, Alfredo Silva Estrada, Hanni Ossot, entre tantos.

 

Malavé comenta que

 

“Las casas son variadas, están ligadas a todo lo que existe en lo más profundo del ser humano. Ejemplos: cuando entramos a las iglesias, nos dicen …has entrado a la casa de Dios, pórtate bien… El hogar como casa de la cotidianidad, la ciudad se convierte en nuestra casa, en ese espacio donde se activa el vivir. En estos poetas hay un despliegue de esta imagen en su producción literaria y una articulación y reflexión en su arte-poético sobre la casa” (Frente Oficio Puro, 2019l).

 

El propósito del taller fue analizar la imagen de la casa en la obra poética de cuatro autores venezolanos y generar reflexión sobre la casa como elemento significativo, a partir de la cual se realizarían ejercicios literarios. Motivo de atención fueron la casa como imagen y espacio; el paisaje, la casa y sus elementos que la componen, incluyendo las añoranzas y recuerdos que expresa cada poeta.

 

Se trabajó sobre las antologías publicadas por Monte Ávila Editores Latinoamericana de Vicente Gerbasi (1990), Ramón Palomares (2004), Luis Alberto Crespo (2007) y William Osuna (2004). En la obra de Gerbasi está presente la geografía viva de su natal Canoabo (estado Carabobo). En Ramón Palomares (Escuque, Trujillo) vibra la fuerza del páramo, escenarios andinos y la voz del campesinado. En Luis Alberto Crespo están presentes los lares de su natal Carora (estado Lara) que emergen con vitalidad. En William Osuna, la casa es un lugar viajero que se desplaza por toda Caracas, ciudad que vio nacer al poeta oriundo de la parroquia San José.

 

Además de los poemarios de los autores analizados, uno de los textos fundamentales que orientó la exploración fue “La poética del espacio”, en el cual Gastón Bachelard (2000) problematiza el tema:

 

“Primero, como corresponde a una investigación sobre las imágenes de la intimidad, planteamos el problema de la poética de la casa. Y surgen abundantes preguntas: ¿Cómo unas cámaras secretas, cámaras desaparecidas, se constituyen en moradas para un pasado inolvidable? ¿Dónde y cómo encuentran el reposo situaciones privilegiadas? ¿De qué manera los refugios efímeros y los albergues ocasionales reciben a veces, en nuestros ensueños íntimos, valores que no tienen ninguna base objetiva? Con la imagen de la casa tenemos un verdadero principio de integración psicológica, psicología descriptiva, psicología de las profundidades, psicoanálisis y fenomenología podrían constituir con la casa, ese cuerpo de doctrinas que designamos bajo el nombre de topoanálisis (Bachelard, Gastón, 2000).

 

Bachellard comenta los Ensayos de psicología analítica de C. G. Jung, donde se refiere a las distintas capas que conforman una vivienda en su evolución, y sobre todo las antiguas estructuras, asemejado a las estructuras del alma, por lo cual

 

“tiene sentido el tomar la casa como instrumento de análisis para el alma humana. Ayudados por este "instrumento", ¿no encontraremos, en nosotros mismos, soñando en nuestra simple casa, consuelos de gruta? ¿Y la torre de nuestra alma estará arrasada para siempre? ¿Somos para siempre, siguiendo el hemistiquio famoso, seres "de la torre abolida"? No solamente nuestros recuerdos, sino también nuestros olvidos, están "alojados". Nuestro inconsciente esta "alojado". Nuestra alma es una morada. Y al acordarnos de las "casas", de los "cuartos", aprendemos a "morar" en nosotros mismos. Se ve desde ahora que las imágenes de la casa marchan en dos sentidos: están en nosotros tanto como nosotros estamos en ellas. Este juego es tan múltiple que hemos necesitado dos largos capítulos para trazar los valores de imágenes de la casa” (Bachelard, Gastón, 2000).

 

 

A partir de lecturas, diálogos y ejercicios de taller, cada participante elaboró textos desde la propia experiencia. El proceso culminó en la fecha prevista y se abrió un lapso para trabajar en la preparación de una antología con trabajos producidos en el taller, para lo cual se ha contado con apoyo de la editorial alternativa “La Hoja de la Calle”. El emprendimiento se vio interrumpido por el llamado a cuarentena derivado de la pandemia. La producción de esta antología se retomó a finales de 2022 y se espera que pueda concretarse en 2023.

 

El poeta Ángel Malavé, nació en el caserío Río Grande Arriba, Irapa, Costa de Paria, estado Sucre. Es licenciado en Educación, egresado del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Ha sido profesor universitario y de educación media; facilitador en talleres de literatura de Monte Ávila Editores y Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Cuenta con amplia experiencia en el campo editorial y precisamente se desempeña desde hace varios años en el Fondo Editorial Fundarte de la Alcaldía de Caracas.

 

Ha obtenido varios reconocimientos como el Premio Orlando Araujo de la Red Socialista de Escritores (2008); Mención especial en la Bienal Félix Armando Núñez Beaperthuy (2010), por “Caribe sonoro”; Premio Municipal de Literatura Luis Britto García, por “Los ríos crecen en silencio” (2016). Ha publicado también “He roto la copa donde nací”, “Calle real” y “Paria”; así como “La casa y otros amores”, obra ganadora en el Certamen mayor de las artes y las letras (Ministerio de la Cultura, 2014). Ha sido jurado en varios certámenes, entre ellos el Premio Fernando Paz Castillo en su XXII edición, otorgado por la Fundación Celarg en 2022.

 

 

2.2.5. ¿Qué lee la pandilla?

Leer poesía es fundamental para hacer poesía, cultivarse, mejorar y ampliar los referentes en la creación. Se requiere una lectura lúdica y atenta a la vez; la del investigador y la lectura desde la sensibilidad, que permita reconocer las afinidades en autores que anteceden a la propia escritura. Por eso cabe la pregunta ¿Qué lee la pandilla Oficio Puro? Podría hacerse un paneo sobre las tertulias realizadas que se destinaron al abordaje de la obra de poetas y las corrientes literarias y culturales estudiadas. Se pueden referir autores y obras revisadas analíticamente en sesiones de taller; y adicionalmente, se ha expresado esta interrogante a las agrupaciones fraternas[14].

 

Un esquema de abordaje para análisis y disfrute de la creación poética en el tiempo-espacio, tomando en cuenta el camino de los temas de estudio abordados, podría partir de un mapa que abarque:

 

·         Las voces ancestrales (lo que se ha recuperado) y lo que se expresa en las voces de los pueblos indígenas en el presente (oralitura).

o   ¿Qué obras y realizaciones sobreviven de las culturas pre-colombinas?

·         La poesía de América Latina.

o   ¿Cuáles son las relaciones entre la creación literaria en cada país del continente con las realidades históricas? ¿Cuáles son las corrientes artísticas y movimientos culturales? ¿Cómo se produce la irrupción de las vanguardias artísticas? ¿Qué plantean los manifiestos literarios?

·         La poesía venezolana de todos los tiempos.

o   ¿Cómo se afrontaron las prohibiciones y restricciones sobre la circulación de libros durante el periodo colonial?

o   ¿Cómo fue la expresión literaria venezolana del siglo XIX? ¿Cuáles fueron las características de la canción independentista ¿Cuáles fueron sus principales figuras?

·         La poesía venezolana, iberoamericana y universal realizada por mujeres. ¿Quiénes son sus principales exponentes?

·         Cuáles son contenidos líricos relevantes presentes en la música tradicional, folklórica y romántica; canción comprometida latinoamericana, el Protest Song norteamericano; reggae y canción dub del Caribe; la nueva canción suramericana, La Peña de los Parra, nueva y vieja trova cubana, la canción urbana, la salsa y el bolero. la música rock y pop en diversos contextos de la región.

 

Así cabría formular interrogantes para abordar contenidos tales como los siguientes:

·         Poesía del Caribe anglófono y francófono.

·         Poesía de Norte América.

·         La poesía europea: España, Portugal, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Grecia, Turquía, Rusia, y otros países y regiones.

·         Poesía de la Madre África.

·         Poesía del mundo árabe.

·         Poesía de Asia: China, Japón, otros.

·         La poesía en los libros sagrados (La Biblia, los Vedas, Corán, Tao Te King, I-Ching, otros).

 

Probablemente, con los contextos y dinámicas apropiadas, se puede emprender el análisis con disfrute de la creación y de la expresión literaria. Y proponer novedosos abordajes de contenidos aprovechables en los programas de estudio en la educación formal, en primaria y secundaria; porque las modalidades tradicionales en educación básica y educación media resultan en extremo esquemáticas y definitivamente fastidiosas.

 

Un reto sobre el cual trabaja el Frente Oficio Puro es la propuesta de reflexión y creación en el ámbito de la Ecopoesía, y la elaboración del correspondiente plan de formación, que se abordará con jóvenes de educación primaria y secundaria en comunidades y planteles.

 

 

2.2.6. La formación en los grupos fraternos

Las agrupaciones fraternas también emprendieron esfuerzos internos de formación.

 

·         Ana María Hernández y Gladys Y. Quintero, activistas de la agrupación “Una sola brasa” comentan que se ha logrado maduración del trabajo creativo individual (Hernández, Ana M. y Gladys Quintero, 2022). Cada integrante rinde en sus poemarios el sentir expresado en sus trabajos, bien sea presentado en recitales presenciales, en cayapa virtual o por redes sociales.

·         Nuestras vinculaciones se aprecian en la solidaridad entre integrantes, en la sororidad y en la acción colectiva al difundir nuestra poesía, no solo en Venezuela sino fuera de ella, acción que también hace referencia al trabajo individual de cada integrante.

·         En sus lecturas grupales están presentes: Ida Gramcko, Gustavo Pereira, María Calcaño, Luis Angulo, Lydda Franco Faría, Luis Alberto Crespo, Ana Enriqueta Terán, William Osuna, Belén Ojeda, Cristóbal Alva, Ana Gloria Palma, Luis Pastori, Jeanett González, Grisélidis Tineo, Juan Calzadilla, Ana María Hernández Rafael Cadenas, Gladys Quintero, Ramón Palomares, entre otros que se nos escapan de la memoria.

·         Ha sido progresiva la difusión de nuestras creaciones desde la página de Fb. Ha sido un buen ejercicio de difusión, incluyendo programas de radio y redes sociales.

·         El enfoque metodológico para la promoción de lectura o de escritura ha consistido en preguntar la preferencia de escritores, recomendar la lectura, el debate de ideas y luego la creación literaria que se genera con la actividad.

·         No podemos hablar por el grupo, lo que si aportamos es que el compromiso social e histórico del poeta va relacionado con el contexto que se vive, y sus creaciones generalmente son el reflejo de ello (Hernández, Ana M. y Gladys Quintero, 2021).


De fiesta en la Galería de Arte Nacional con las compañeras de "Una Sola Brasa"


Grisélidis Tineo y Vilma C. Guilarte por la agrupación En la otra orilla destacan que la formación de sus miembros en lo relativo a creación literaria se ha logrado por la asistencia a múltiples talleres en Fundación Celarg y en la Casa de las Letras Andrés Bello. Ahí nace el grupo gracias a la iniciativa de algunos talleristas, teniendo como facilitadora a la poeta Libeslay Bermúdez (Tineo, Grisélidis y Guilarte, Vilma, 2022).

 

“Nuestras actividades formativas, además, de la ya mencionada, consisten en el estudio y discusión de textos pertenecientes a la poesía universal, especialmente a los poetas hispanoamericanos. Se han realizado presentaciones de algunos de ellos en otros espacios como también de las creaciones de sus integrantes en su propia voz” (Tineo, Grisélidis y Guilarte, Vilma, 2022).

 

Además:

·         Cuando el Grupo sesiona siempre se “tallerizan” los textos, dinámica que contribuye a la formación individual de sus integrantes, además, de las micro-clases o exposiciones que son asignadas a cada uno de los miembros con el propósito de incursionar también en la investigación.

·         Han leído y analizado a Jorge Guillén, Pablo Neruda, Hanni Ossott, César Vallejo, Charles Baudelaire, Fernando Pessoa, Víctor “El Chino” Valera Mora, Cecilia Ortiz, María Calcaño, Miyó Vestrini, Mariajosé Escobar, Ángel Malavé, Armando Rojas Guardia, entre muchos.

·         Todas las actividades mencionadas realizadas en grupo han permitido el crecimiento creativo individual. Las lecturas cuentan con espacio para los comentarios enriquecedores. La actividad grupal la orienta la conciencia, valores, creación y el deseo de dejar huellas positivas en sus receptores.

·         El grupo ha compartido escenario con muchos grupos culturales-literarios en un ambiente de respeto y hermandad.

·         La voz del Grupo siempre ha sido acogida con respeto y tolerancia, pues cada creación porta una verdad ya sea desde lo humano, social, cultural.

·         El grupo no busca protagonismo desde el punto de vista político, pero sí existe una actitud respetuosa hacia las diferentes posiciones.

(Tineo, Grisélidis y Guilarte, Vilma, 2022).

 


Yurimia Boscán nos refiere la experiencia de la poesía contemporánea en los Altos Mirandinos (Boscán, Yurimia, 2022):

 

·         En Los Teques, la convocatoria se da por la cercanía que tenemos entre nosotros, y nuestra capacidad para organizar eventos donde colaboramos y acudimos en masa, como los festivales de Poesía Realenga que organizamos en nuestra ciudad por invitación del Colectivo La Mancha, o nuestras participaciones en recitales, lecturas, foros, encuentros y talleres institucionales como en las ediciones de la Feria Internacional del Libro (Filven), festivales internacionales, nacionales y regionales de poesía, entre muchos otros eventos organizados por entes como Casa de Bello, Cenal, Monte Ávila, colectivos poéticos como Oficio Puro, etc., y aquellos que se dan por iniciativa propia, o a los que acudimos gracias a los contactos que cada uno tiene gracias a sus respectivas relaciones con la cultura y la literatura, como ocurre con el Encuentro Poético del Sur que organiza Joel Linares o los Encuentros Latinoamericanos de Poesía de La Victoria, por nombrar algunos, en donde los amigos convocan a otros amigos y estos a otros, hasta que todos se van integrando a las distintas movidas.

·         Planificamos talleres, charlas, conferencias, foros, eventos musicales, lecturas (no solo poéticas), también de ensayos sobre las obras de nuestros coetáneos escritores, obras de teatro, performances que reúnen a poetas, músicos, actores en torno a la poesía, cine foros, etc…

·         Un aspecto que hay que resaltar es el gran poder de convocatoria que se da entre nosotros, porque eso nos permite fluir de forma efectiva y nutrirnos los unos a otros. Por ejemplo, cuando se imparten talleres a través del Cenal, siempre nos incorporamos a los de Los Teques y Miranda, bien como facilitadores o como participantes.

·         Igualmente, desde hace años me he trazado la meta de recolectar las voces de nuestros escritores en un archivo personal, y he incorporado a mi quehacer investigativo el estudio de sus vidas y obras como parte de mis talleres, a fin de promocionar su trabajo entre las nuevas generaciones de poetas.

·         Asimismo, cuando algún poeta lanza un taller, uno irrefrenablemente se suma a la iniciativa, lo que nos permite disfrutarnos no solo desde el hacer poético creador, sino también desde el ámbito de la investigación y la formación.

·         En estos últimos años, a un grupo de nosotros nos ha obsesionado el reunir aquellos ensayos, notas, presentaciones, que se han producido y versan sobre la obra de los poetas que hacen o hicieron vida en nuestra ciudad.

·         Además, contamos con figuras reconocidas y de gran trayectoria, que incluso son miembros de la Academia de la Lengua, como la profesora Rosalina García u Horacio Biord, quienes comparten lecturas y ponencias en los distintos ámbitos de la ciudad destinados al quehacer literario. Son admirados y respetados por todos. Además, ellos integran la Asociación de Escritores del Estado, institución que funciona a medias, dicho sea de paso, en la sede de la Sociedad Bolivariana de Los Teques.

 

Sobre la maduración del trabajo creativo individual, considera que sí se hace evidente:

 

·         Desde los años 80, ya estábamos ganados a formarnos entre nosotros. Es así como poetas como nuestro querido Oswaldo González nos daba maravillosos talleres de poesía junto a otro gran poeta aragüeño llamado Adolfo Tosta (ya fallecido); Rúkleman Soto daba talleres de dibujo y pintura, yo daba talleres y conferencias sobre las narradoras venezolanas, la poesía y la ciudad, entre otras cosas

·         Los que hacían teatro, danza y música se fusionaban en irreverentes propuestas más que interesantes, que llegaron al clímax con la creación del Teatro Nacional Juvenil (TNJ) en Los Teques. Además, en los 80, el movimiento de revistas era importante: “Anterios y Crosogramas”, “Trapos y Helechos”, “Renacimiento”, “Huellas”; amén de las publicaciones que hacía el Ateneo de Los Teques con su colección de libros (y luego con su Revista), que recoge una parte importante de nuestra memoria poética; o las publicaciones del Departamento de Extensión Universitaria del Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta que publicaba libros y “Hojas de Poesía”; o las secciones de poesía y literatura de los periódicos locales, como la sección “Artistas de Miranda”, a cargo del poeta Francisco del Rey Trómpiz, o “Trazos”, a cargo del poeta Pablo Molina, o el Suplemento Cultural Sábado y Domingo (un encartado de 4 páginas coordinado por Pompilio Santeliz, Antonieta Cipollone, Rúkleman Soto y mi persona). Y recientemente la página de poesía “Guayoyo Smog” del Semanario Somos Guaicaipuro, a mi cargo. Igualmente, he recogido insumos a través del programa radial “Retrato Hablado”, una especie de biografía narrada y musicalizada donde hay varios escritores.

·         Cada quien va montado sobre su propia experiencia, pero en alguna parte nuestros intereses confluyen y ese punto común nos reúne en torno a metas. Por ejemplo, recientemente, Kristel Guirado, Manuel Almeida y Rúkleman Soto crearon la Editorial Túnel 10, y a través de ella han emprendido el proyecto de publicar los trabajos de muchos escritores de gran calidad, que no han tenido la oportunidad de publicar libros.

·         Sabemos que estamos ganados a impulsarnos desde la trinchera que cada uno maneja; por ejemplo, eso hizo Oswaldo González con la “Voz de los creadores”, y desde la Dirección de Atención al Escritor, cuando estuvo al frente de la misma en la Fundación Editorial El perro y la rana, o como en estos momentos lo está haciendo Eleazar Jiménez “Prowy” desde los gabinetes de Cultura (Boscán, Yurimia, 2022).

 

En cuanto a los modos que asume la vinculación con otras agrupaciones cultural-literarias expresa:

 

·         Como te dije, unos llevan a otros a conocer personas y poetas vinculados a los distintos movimientos literarios. Así llegué yo al Conac[15] cuando las bolsas de trabajo, y del Conac llegaron a Los Teques Andrés Mejía y William Osuna, quienes nos dieron varios talleres. Gracias al Proyecto Sueños y a mi trabajo en la Dirección de Cultura del Estado conocí a la gente de Guatire vinculada al movimiento cultural que se daba en la sede de la Biblioteca Don Luis y Misia Virginia. Allí conocí a Santa, a Nancy, al Tano, a Marlon, a Vladimir, a Elia, a Rosa, al poeta que se fue a Lara, a Félix (no recuerdo su apellido) y desde los años 90 fuimos tejiendo una hermosa relación.

·         Con Oficio Puro, a mí, por ejemplo, me llevó María Marinelli a conocerlos; y a ella, yo la conocí a través de mi amigo Pompilio Santeliz, de Proyecto Sueños. Muchos poetas de acá, se han vinculado con Oficio Puro desde mi persona, como Candelaria Herrera, Alicia Ayala y Oswaldo González. Y así cada cual con una historia que se entrelaza con otra (Boscán, Yurimia, 2022).

 

Estima Yurimia Boscán (2021) que los espacios formativos ofrecidos por instituciones públicas o privadas han sido ampliamente aprovechados:

 

·         Los talleres son una maravillosa oportunidad de formar y formarnos. En mi caso (hablo por mí, como tallerista) ha sido sumamente nutritiva la experiencia, por la gente que conocemos y porque los amigos de siempre descubren que somos algo más que poemas y cocuy.

·         A mi modo de ver, al Estado le faltan esos elementos que son una constante debilidad en sus buenas iniciativas: supervisión, evaluación de sus facilitadores, difusión promoción de los talleres y de los productos obtenidos en los mismos, y mayor estímulo para su target de formadores (Boscán, Yurimia, 2022).

 

En torno a autores que leen y analizan en el grupo, precisa:

 

·         Nos leemos entre nosotros. Leemos a aquellos autores que nos recomiendan, nos pasamos los datos, nos regalamos las obras, nos juntamos a conversar sobre temas de interés común.

·         Personalmente, cada quien desarrolla investigaciones sobre épocas, poetas, movimientos, sobre todo, los venezolanos, y los intercambios se dan por azar o planificadamente. Por ejemplo, justo ahora organizo una lectura con Isaac Fernández Morales sobre tres poetas mirandinos que están de centenario este 2021: Pedro Laya, Andrés Atilano Pacheco y León Levy (Boscán, Yurimia, 2021).

 

Sobre la experiencia en la difusión de las propias creaciones de los poetas de la región comenta lo siguiente:

 

·         Aunque hay algunos poetas que han sido más publicados que otros, en líneas generales son pocos los que han sido publicados por las grandes editoriales del Estado, como El Perro y la Rana, Monte Ávila o la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, por nombrar solo algunas. Muchos son autores que han publicado con su esfuerzo propio con editoriales privadas (Boscán, Yurimia, 2022).

 

Yurimia Boscán (2022) refiere la dinámica local en la promoción de lectura y de escritura:

 

·         En mi experiencia personal, he trabajado con ello desde hace mucho tiempo. En el año 1990 con el Plan de Participación Sociocultural que impulsaba el Ministerio de la Familia, luego con la Zona Educativa con su Plan Lector, más o menos entre los años 2008-2010; luego desde la universidad, a través de talleres dictados para las comunidades y en la misma universidad abiertos a todos (alumnos, obreros, administrativos y docentes). Últimamente, he estado, junto a muchos compañeros de mi región, sumada como promotora para incentivar la lectura en las comunidades a través de la formación dada por el Centro Nacional del Libro (Cenal), con el método de Promoción de la lectura basado en el libro de Rod Medina (2014).

 

Estima que el papel del poeta en el momento histórico es un tema recurrente de diálogo:

 

·         Son reflexiones presentes en nuestro día a día y en nuestros ensayos literarios, en las conversas que tenemos cuando nos encontramos por algún motivo; obviamente, la pandemia ha reducido los encuentros y las conversas reflexivas sobre el papel socio-histórico del escritor, pero en las redes siempre encontramos algo que trasciende la mera publicación creativa y donde cada quien defiende su postura (Boscán, Yurimia, 2022).

 

El escritor Rey D´Linares, promotor de la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco y director de la Editorial Giraluna, también comparte su experiencia (D´Linares, Rey, 2022). En cuanto a los procesos formativos de la agrupación expone:

 

·         Realizamos talleres de poesía y escritura creativa para adultos, estimulando la búsqueda constante del desarrollo de nuestro conocimiento sobre la poesía. Desde la Misión Andrés Eloy Blanco impartimos siete talleres a niños, niñas y adolescentes: Poesía, cuento oral, periódico mural, promoción de lectura, libro artesanal, caligramas y artes plásticas, con los que hemos trabajado en bibliotecas públicas y de la mano del Gabinete de Cultura.

 

Comenta que periódicamente realizan reuniones de grupo, en las cuales plantean y aprueban nuevas actividades, a partir de sus intereses. Estima que efectivamente en la dinámica se ha dado maduración del trabajo individual y grupal.

 

·         Establecen vinculaciones con otras agrupaciones literarias respetando siempre la integridad de cada colectivo.

·         Participan regularmente en actividades formativas en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Centro Nacional del Libro, Banco del Libro, Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz y de la Biblioteca Nacional. “Nos han parecido en su mayoría bastante enriquecedoras”.

·         Hemos formado parte de los planes de lectura del Ministerio de Cultura: Proyecto de Lectura “Leer es entender” (Conac-2006), Plan Revolucionario de Lectura (Ministerio de Cultura, 2010-2011) y el Plan Nacional de Lectura “Pueblo Lector” (2017-2020) (D´Linares, Rey, 2022).

 

Isaac Morales Fernández, promotor del grupo “Al vacío…? que dinamizó por varios años la actividad cultural literaria en la región de los Valles del Tuy, comparte su experiencia (Morales F., Isaac, 2022):

 

·         Realizamos continuas actividades de formación (talleres, foros); actividades de difusión (recitales, activación cultural) y de la publicación periódica “Al vacío…?”

·         Nos adherimos a la Red Nacional de Escritores. Logramos instalar la imprenta del Sistema de Imprentas Regionales de El perro y la Rana, y con ella publicamos libros de autores de todo el estado Miranda.

·         Además, instalamos una Bodega cultural o Librería popular, que era dotada por la Distribuidora del Libro.

 

Destaca que la agrupación realizaba actividades en liceos, universidades, eventos culturales variados, lo que les permitió integrar un grupo aproximadamente de quince personas, que fue creciendo en su trabajo literario individual. Explica que la actividad del colectivo se concentró en la promoción de la literatura tuyera y su difusión más allá de la entidad hacia el país.

 

·         Se establecieron vínculos con otras agrupaciones cultural-literarias, siempre en el intento de construir nuevas experiencias culturales. En cuanto a participar en procesos formativos valoran las experiencias con el Gabinete Cultural Miranda, la Editorial el perro y la rana y la Fundación Celarg.

·         Sobre la orientación de las lecturas del grupo Isaac Morales, señala que el grupo “Al vacío…?” se proyectó como seguidor de las propuestas literarias de la Generación beat norteamericana, el Nadaísmo (Colombia) y autores venezolanos contemporáneos (Morales F., Isaac, 2022).

 

Y en cuanto a la experiencia grupal en la difusión de las propias creaciones se destaca que lograron proyectar la obra del grupo a través de la revista de mismo nombre, que duró de 2004 a 2016, la cual se publicaba en un blog, se enviaba por correo electrónico y se compartía en físico en Encuentros Nacionales de la Red de Escritores y otros eventos.

 

Emprendieron la formación a través de varios talleres de promoción de lectura; creación literaria en diversos géneros (poesía, narrativa y dramaturgia).

 

·         Los enfoques metodológicos eran variados, pero siempre propiciando la participación activa de los talleristas. Exhibiendo sus textos al final de cada experiencia.

·         Recurríamos a la escritura automática y al cadáver exquisito (Morales F., Isaac, 2022).

 

El grupo compartía su postura acerca del papel del poeta en el momento histórico:

 

·         Escribimos tres manifiestos que están en la revista accesibles en Internet. En ellos remarcamos siempre el compromiso revolucionario en aras de una transformación sensible de la sociedad y una consciencia cultural (Morales F., Isaac, 2022).

 

Mariajosé Escobar y Geraldine Giménez comentan la experiencia de la agrupación Las Fulanas Esas (Escobar, Mariajosé y Giménez, Geraldine, 2022).

 

·         El colectivo actualmente se encuentra en una pausa que debemos definir, ya que los ritmos de vida de cada una nos han afectado en el trabajo conjunto. Sin embargo, cada una ha mantenido su formación y desarrollo profesional y artístico en diferentes áreas como la edición literaria, la ilustración, la escritura, entre otros.

·         Contribuyen a la formación de sus integrantes los recitales en los cuales leemos a algún poeta venezolano y algunas lecturas que comentamos unas con otras.

 

Estiman que posiblemente si han madurado en el trabajo individual como resultado de la interacción como grupo:

 

·         El trabajo colectivo tuvo una etapa en la que compartíamos mucho nuestras creaciones e incluso en algunos momentos las discutimos. Es muy posible que eso nos haya fortalecido individualmente.

·         La actividad grupal se ha orientado hacia los talleres de poesía en comunidades y espacios no convencionales. En ellos promovemos la lectura, la creación y la reflexión del hecho estético como hecho transformador.

·         La vinculación con otras agrupaciones literarias ha sido muy estrecha en una época. Compartimos muchos recitales y actividades con otros grupos de Caracas y de otras partes del país. Hubo un tiempo (no muy lejano) en qué la promoción y la integración de grupos y colectivos literarios fue una política del Ministerio de la Cultura. Por ejemplo, de ello podemos mencionar el Encuentro de Jóvenes Poetas del 2016 que nos vinculó muchísimo. Y también el del año pasado (2020) que se hizo on-line debido a la pandemia. Es necesario seguir fortaleciendo estos espacios y seguir integrando a todos los creadores y creadoras del país (Escobar, Mariajosé y Giménez, Geraldine, 2022).

 

En cuanto a participación en espacios formativos ofrecidos por diversas instituciones, expresan que han participado en espacios tanto públicos como privados:

 

·         Hemos estado en talleres de poesía, narrativa, edición (todas de hecho hicimos el Diplomado en edición[16]), diseño e ilustración, promoción de lectura, entre otros. Creo que en general lo valoramos positivamente. Esperamos que cada día se sigan abriendo estos espacios. Ha sido para nuestra formación como escritoras y profesionales de suma importancia (Escobar, Mariajosé y Giménez, Geraldine, 2022).

 

Con respecto a las lecturas fundamentales que el grupo realiza, destacan:

 

El autor que más leemos en conjunto es Aquiles Nazoa. Pero también valoramos a poetas venezolanas como Lydda Franco Farías, Miyó Vestrini, Hanny Ossot, Ida Gramcko. Todas nosotras somos formadas en la Escuela de Letras de la UCV, así que manejamos autores y autoras venezolanas y extranjeros en todos los géneros. Hemos leído a Juan Calzadilla, a Edmundo Aray (a todos los poetas del Techo de la Ballena), por mencionar solo algunos que suelen ser parte de nuestras conversaciones (Escobar, Mariajosé y Giménez, Geraldine, 2022).

 

Señalan algunos aspectos de la proyección de sus creaciones y reconocimientos obtenidos:

 

·         Caneo Arguinzones, fundadora del grupo ganó el certamen Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores Latinoamericana con su poemario “Zoo Anatomía del Insecto”.

·         Recientemente fue publicado por Fundarte su libro póstumo “Crisálida”, una antología de sus poemas inéditos y otros ya publicados.

·         Deisa Tremarias ganó con su libro “Casa de viaje” el premio Stefanía Mosca, que fue publicado por Fundarte.

·         Mariajosé Escobar ganó Mención Honorífica del premio Luis Britto García con su libro “La casa en el espejo” y fue publicado por La Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Es además autora de otros tres libros publicados por El Perro y la Rana. Estos son “Poemas de insomnio y lluvia”, “Di-versos” y “Verbeldía”.

·         Geraldine Giménez aún no ha publicado, pero es autora de dos libros que esperamos pronto estén al alcance de todos. Por nombrar solo algunas de las publicaciones y reconocimientos del grupo.

·         Todas hemos participado en publicaciones periódicas (digitales y físicas), antologías, y demás medios de difusión de nuestra palabra.

·         El poeta Jesús Sanoja “Pirulo”, quien nos acompañó durante una buena temporada en los primeros años del grupo –y que aún es muy cercano a nosotras-, es autor del libro “Bebedizo”, publicado por Fundarte.

·         La promoción de lectura y escritura es la base de nuestras actividades (aunque ahora por diversas razones no hemos podido continuar desde hace un tiempo, pero esperamos pronto retomar y pensar bien de qué manera nos sería viable hacerlo).

·         Hemos realizado varios talleres de promoción de lectura, de creación poética, teatro y pintura. Hicimos actividades con los refugios cuando hubo el problema de las lluvias; de cuentacuentos y de juguemos a hacer radio.

·         Nuestra metodología es siempre participativa, horizontal, dialógica. No creemos en el facilitador del taller omnipotente que todo lo sabe. Antes bien, se trata de establecer un diálogo de saberes, en el que siempre hemos aprendido mucho.

·         Desde la constitución como colectivo y en sus diferentes etapas, hemos creído que las mujeres poetas tienen un papel importante en estos tiempos tan cargados de valor histórico, una vez que nos dieron espacio en la dinámica contemporánea, nos asumimos como protagonistas de los procesos de creación colectiva en las comunidades, haciendo de la poesía una herramienta de transformación del pensamiento crítico y de expresión literaria en los espacios no convencionales, acercando la poesía a la gente y desmitificando la figura del poeta como un ser divino.

(Escobar, Mariajosé y Giménez, Geraldine, 2022)

 

Anmery Villarroel, de la agrupación lírica y polifónica Impresiones Latinoamericanas, presenta su experiencia. Estima que los espacios de compartir que ofrece el Frente Oficio Puro son propicios para la formación. En ellos se plantea la lectura como un acto de socialización e intervención colectiva, dónde el simple hecho de asistir (como ponente, participante o espectador) enriquece la visión del arte literario (Villarroel, Anmery, 2022):

 

·         Para Impresiones Latinoamericanas fue importante como agrupación la participación en su programación de tertulias poéticas, ya que esperábamos sólo una presentación, y la disertación final nos brindó un espacio para acercarnos más humanamente a nuestra propia obra. También escuchar parte de sus creaciones poéticas ayudaron al grupo a ser más sensible frente a la poesía.

·         Creo que principalmente el hecho colectivo permite la socialización de la creación individual, la discusión y problematización, el crecimiento a partir de las conclusiones, el establecimiento de una postura personal y colectiva sobre la creación, el criterio de creación y otros elementos que fortalecen la vida artística y personal de cada uno de los participantes.

·         Las actividades de Impresiones Latinoamericanas son de carácter colectivo, nuestras dinámicas son orgánicas y se establecen a partir de nuestras necesidades humanas individuales y grupales. El contacto con organizaciones como Oficio Puro nos ha ayudado a complementar y madurar algunas de nuestras prácticas en el proceso de creación y socialización de nuestras obras.

·         Espacios como los que propone Oficio Puro motivan a seguir escribiendo y a compartir creaciones. Desde lo organizacional, también me motivan a seguir creando de manera colectiva y a seguir buscando estrategias y metodologías de trabajo que respeten lo humano y, por ende, propicien la libertad y la imaginación.

·         En Impresiones Latinoamericanas consideramos a Oficio Puro como un espacio para compartir nuestro hacer, dónde todos, desde nuestras trincheras artísticas, podemos convivir, integrarnos, aprender, compartir y enriquecer nuestras experiencias. Estamos agradecidos de habernos encontrado y los consideramos parte de nuestros aliados para seguir construyendo país a través de nuestras acciones culturales.

·         En cuanto a participación en espacios formativos ofrecidos por instituciones públicas o privadas, señala que: “Los espacios de formación en los que estoy participando actualmente son más gerenciales, administrativos y de producción. Es muy interesante como se ha revalorizado el tema formativo desde instituciones tanto públicas como privadas”.

·         El campo artístico no figura por las prioridades que nos establece la pandemia y otros factores de política internacional. Por eso los artistas seguimos buscando espacios para encontrarnos (así sea en la virtualidad, que también nos ha brindado posibilidades de expandir nuestras fronteras), para seguir propiciando los necesarios espacios de creación y esparcimiento (Villarroel, Anmery, 2022).

 

Sobre las lecturas que comparten en la agrupación, comenta que fundamentalmente son poetas venezolanos y latinoamericanos. Poetas nacionales como Ramón Palomares, Aquiles Nazoa, entre otros, de los cuales:

 

·         Me parece muy prolífica y sensible la creación local y nacional actual y es definitorio apoyar y motivar este gran movimiento poético. Entre ellos me gustan mucho los escritos de amigas y amigos de los Colectivos Oficio Puro, Poesía a la Carta, Agave, Criticarte y algunos individuales como Jesús “Pirulo” Sanoja, Joel Linares y Rocío Navarro. De Latinoamérica, mis amigos Luis Enrique Romero (Puerto Rico), Ricardo Rojas (Argentina) y especialmente Cristian Avecillas (Ecuador), con quien comparto producción poética, musical y escénica.

·         También poetas clásicos latinoamericanos como Mario Benedetti, Pablo Neruda, José Ángel Buesa, Amelia Denis de Icaza, Oliverio Girondo, Julio Cortázar, Juan Gelman, entre otros.

·         Aunque no he tenido mucha relación con los proyectos literarios más que las tertulias poéticas, tengo entendido que el Frente Oficio Puro siempre tiene en mente hacer compilaciones de la creación de sus integrantes, donde incluyen también la creación de los participantes de sus talleres o apoyan a otros colectivos para que logren hacer publicaciones. En el marco de su nuevo proyecto ecopoético, los integrantes de Impresiones latinoamericanas fuimos invitados a participar con nuestra creación individual o colectiva.

·         He podido asistir a algunas actividades de promoción de la lectura y en ellas he experimentado diferentes metodologías. Como participante, realizamos dos recitales con el ensamble Impresiones Latinoamericanas con poemas de autores latinoamericanos musicalizados, lo cuales terminaron con comentarios y lecturas, donde nos compartieron un poco de lo que escriben algunos de los asistentes. Como espectadora, he asistido a bautizos de libros individuales y colectivos, a lecturas de colectivos amigos y a tertulias donde se establece un tema o un autor y se habla sobre su vida y su escritura (si es un autor), o llevan sus poemas relacionados con el tema en cuestión, ya sean propios o de autores varios.

·         Sobre la perspectiva de compromiso histórico y la creación considero que, al igual que muchos otros colectivos poéticos de Caracas, una de las motivaciones es hablar de nuestra cotidianidad y de transformarla para construir el país que queremos (Villarroel, Anmery, 2022).

 

Refiere una anécdota sobre su participación en el Frente Oficio Puro:

 

·         Como todo grupo musical estamos acostumbrados a llegar, organizarnos, probar sonido, cantar, recoger e irnos. La primera vez que cantamos en uno de los espacios de tertulias no esperábamos que al final se hiciera un círculo y los presentes comenzaran a hacernos preguntas y a comentar la experiencia. Mucho menos hacer referencia a otros poetas e incluso leer y proponer poesía. Fue una experiencia muy bonita, la cual agradecemos.

·         En principio, mi expectativa fue tener un nuevo espacio (no convencional para nosotros como músicos) para mostrar nuestro trabajo, parte de lo cual consiste en la difusión de la tradición venezolana y latinoamericana. Al comenzar a interactuar, más que un espacio para la difusión, ahora consideramos a Oficio Puro uno de nuestros aliados estratégicos, un colectivo humano con el cual podemos compartir y eventualmente construir espacios de creación individual y colectiva. Además, nos sentimos bienvenidos en sus actividades de formación y difusión como participantes activos y como espectadores. Oficio Puro es un espacio para compartir y crecer a partir de la literatura y su relación con otras artes (Villarroel, Anmery, 2022).


Compartiendo con Impresiones Latinoamericanas (tertulia quincenal CXXXIV, jueves 12/7/2018)



2.3. Planificando el 2021 y debates virtuales

El domingo 28 de marzo de 2021, después de un año de distanciamiento corporal por pandemia, Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva hicieron una invitación a evaluar la situación del Frente Oficio Puro y la experiencia del intercambio sostenido por canales virtuales. Presentaron la propuesta metodológica y preguntas generadoras que apuntaban a reflexionar sobre los alcances de la dinámica grupal. El colectivo respondió con nutritivos aportes escritos. Además, se procesó la información del contenido del chat con los intercambios sostenidos a lo largo del 2020 y 2021. El documento “Planificando el vuelo poético del 2021” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana G., 2021) constituye una relatoría de los debates de la agrupación.

 

Promoviendo el debate se pusieron en común los contenidos de la evaluación de las actividades del 2019, realizada a finales de ese año y comienzos del 2020, recuperados de apuntes personales y otros registros. El análisis situacional de entonces indicaba lo siguiente:

 

·         Escasa asistencia a las tertulias.

·         Deterioro de la situación económica y exigencias cotidianas para la supervivencia afectan la participación.

·         Costaba ajustarse a los ajustes de horario (de 6:00 p.m-8:00 p.m. al horario de 5:00 p.m.-7:00 p.m.). Aún resultaba dificultoso llegar a las cinco, pero debíamos insistir en ese compromiso grupal.

·         Se valoró el exitoso cumplimiento de la totalidad de las tertulias quincenales programadas en 2019, venciendo incluso situaciones adversas.

·         Los espacios en red social feisbuc “Oficio Puro” y “Grupo Frente de creación literaria oficio puro” mantienen dinamismo con numerosas personas activando. El perfil twitter @oficiopuro permanece pasivo y oficiopuro2013.blogspot.com dejó de ser actualizado desde septiembre de 2018. Instagram @oficiopuro se creó y no se ha activado, aunque existe abundante material fotográfico.

·         El Taller permanente de poesía Oficio puro de los viernes (3:00 p.m. a 5:00 p.m.) había contado con buena participación y culminó con éxito el tema “La casa en la poesía venezolana (Ramón Palomares, Vicente Gerbasi, Luis Alberto Crespo y William Osuna)”. Quedó pendiente construir la antología para la publicación de los textos con apoyo de Ángel Malavé y su hijo Maximiliano Malavé, editor de “La Hoja de la Calle”.

·         Tuvimos presencia en eventos poéticos relevantes como festival internacional de poesía fip la palabra en el mundo 2019; II Encuentro Poético del Sur y Encuentro Latinoamericano de Poetas, Feria del Libro de Caracas, Feria Internacional de Libro de Venezuela 2019, entre otros. Se sostuvieron encuentros de poesía ecológica en el Jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda y en el río de El Ingenio en Guatire, con las y los parranderos de San Juan y de San Pedro y poetas Riístas.

·         Brindamos apoyo a nuestros compañeros Benjamín Martínez y Gerardo Montes en la animación del espacio poético naciente en la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana G., 2021).

 

A comienzos del año 2020 se proponía lo siguiente:

 

·         Celebrar el octavo aniversario del nacimiento del Frente Oficio Puro. Insertar la programación aniversaria en el marco del centenario del natalicio del poeta Aquiles Nazoa y nuevamente en el fip la palabra en el mundo.

·         Festejar el centenario del nacimiento de otros poetas universales como Idea Vilariño y Mario Benedetti del Uruguay, entre otros.

·         Se formuló una programación completa para el primer semestre y casi completa para el segundo semestre, dejando espacio para posibles propuestas de otros colectivos, como usualmente hacemos.

·         Se acordó dar continuidad a espacios de recital para visualizar el trabajo de algunas y algunos compañeros y la modalidad de recitales de La Pandilla del Frente Oficio Puro.

·         Publicar los textos del taller sobre “La casa en la poesía venezolana”.

·         Dar continuidad al espacio de taller semanal de los viernes.

·         Se realizaron las primeras tertulias quincenales de febrero con contenidos de calidad, pero con el mismo tono de escasa participación. En el performance de “la máscara” quedó registro audiovisual” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana G., 2021).

 

Ahora bien, con esa información compartida previamente se plantearon algunas preguntas generadoras para abordar la planificación del 2021:

 

🌿 “¿Cómo consideramos que ha sido el desempeño de nuestro frente-grupo-movimiento desde inicios del 2020 hasta el presente?

🌿 ¿Cuáles han sido debilidades y aciertos?

🌿 ¿Cómo consideras que fue nuestro desenvolvimiento en el marco de la pandemia?

🌿 ¿Que valoramos de la experiencia?

🌿 ¿Cuáles son nuestras condiciones actuales de conectividad?

🌿 ¿Cuáles son los énfasis y orientación que queremos dar a nuestro movimiento este año?

🌿 ¿Qué actividades proponemos? (posibles fechas y responsables)” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana G., 2021).

 

Y hubo un segundo grupo de preguntas apuntando hacia aspectos muy específicos:

 

🌿 “El 30 de abril el Frente celebrará nueve años ¿Que podríamos hacer para celebrarlo y promover nuestra experiencia? La programación desde hace cinco años había estado inserta en el festival internacional de poesía fip la palabra en el mundo. Este año sigue abierto el llamado.

🌿 ¿Qué podemos hacer con relación a nuestra campaña de ecopoesía para el rescate del Samán de Catuche y de los árboles de Caracas?

🌿 ¿Qué otras actividades proponemos?

🌿 ¿Quiénes se animan a participar en dinámicas de taller por vías virtuales? (Guatsop, telegram, zum, gugle mitin, otras).

🌿 Les invitamos a migrar a telegram. Ya creamos el grupo. ¿Hay disposición?

🌿 Ojo: Lo virtual prevalece mientras no existan condiciones para encuentros presenciales” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana G., 2021).

 

El ejercicio enriquecido por los aportes del colectivo refleja los avances de la agrupación en el período pandémico:

 

·         La situación de cuarentena y distanciamiento sorprendió a todas y todos. No todos tienen celular con herramienta de chat, algunos no tienen internet o afrontan problemas diversos de conectividad.

·         La situación pandémica afectó anímicamente a todas y todos. Hemos procurado darnos apoyo y acompañamiento.

·         A partir del jueves 2 de abril, se iniciaron las Cayapas poéticas virtuales del Frente de modo semanal por chat telefónico triangulando con el espacio feisbuc. Algunas personas han participado en el chat, otras en el feisbuc y otras en ambos. La dinámica en feisbuc se redujo, en el chat se ha incrementado.

·         Hemos logrado nuclear con herramienta de chat a varias personas del movimiento, y convocar a otras y otros, fortaleciendo un grupo de trabajo. Contamos con participación desde el exterior y desde diversas regiones del país, lo cual ha sido favorable y enriquecedor. Lo celebramos.

·         Pudimos realizar homenajes a poetas centenarios (Aquiles Nazoa, Mario Benedetti, Idea Vilariño). Quedó pendiente celebrar a Paul Celan.

·         Se dio una primera intervención fitosanitaria por parte del Ministerio de Ecosocialismo para el rescate del samán de Catuche, impulsada con presencia en el sitio (diciembre de 2020), resultado de nuestro esfuerzo de varios años, mancomunado con el colectivo En la otra orilla y liderados por el profesor Aníbal Isturdes.

·         Se ha planteado el interés de retomar la dinámica del Taller permanente de poesía Oficio Puro. Podemos analizar las posibilidades de retomarlo vía chat, zoom, guglemitin o telegram.

·         Se mantiene contacto al menos telefónico con compañeras y compañeros que no cuentan con mensajería de chat telefónico, y que son parte comprometida del movimiento.

·         Nos hemos brindado acompañamiento y apoyo solidario en medio de las dificultades inherentes al distanciamiento corporal (Alva, Cristóbal y Palma, Ana G., 2021).

 

 

 

2.3.1. La poesía venezolana y el momento histórico

En el espacio de chat telefónico se abordaron diversos debates. Uno de los más extensos y fértiles fue la reflexión emprendida acerca del papel del arte y la creación en el momento histórico. Un registro de este debate quedó reflejado en la relatoría “Planificando el vuelo poético del 2021” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana Gloria, 2021), construido a través del grupo de guatsap "Oficio Puro". A continuación, se presenta el curso de la reflexión en extenso sobre este tema, identificando autoría u origen de cada planteamiento. La diversidad de miradas ilustra acerca de las inquietudes presentes en la poesía venezolana de comienzos del siglo XXI:


 

 

Sobre estéticas y compromiso histórico[17]

Joel Linares:

·         Hay una interesante "movida" poética en la ciudad, no hay un "movimiento". Los grupos desde los 60 a los 90 hicieron propuestas disruptivas con la estética del momento, hacían críticas de la realidad y plantearon nuevas formas de mostrar la realidad de un país y su circunstancia. No creo que tengamos eso hoy día. Carecemos de crítica, de discurso y de orgánica. Al menos a nivel colectivo

·         El Techo de la Ballena son palabras mayores. Lo que más preocupa, en palabras del propio Juan Calzadilla, es que no se supere. Talento hay, oficio hay, pero algo atenta contra la posibilidad de armar un movimiento serio.

·         Los "artistas" (nomenclatura que debemos resemantizar) son seres que viven en una realidad, pero tienen una responsabilidad sobre sí, hacer crónica y codificar la estética de su tiempo histórico. Eso solo se puede hacer en colectivo. Y proponer el futuro, la estética del futuro.

·         Hay que salir del espacio de la particularidad. Difiero un poco de eso que llamamos "el artista solitario" y me explico: El artista nunca es solitario. Pero hacer arte si es un hecho solitario.

·         El artista en general y el poeta en particular sólo crean a partir de lo externo, de las sensaciones, de "escuchar al otro y a lo otro", de estar permanentemente en contacto con esa "circunstancia" que le rodea, luego "en soledad" vierte esas sensaciones, esa escucha, pero es apenas un ápice de todo el proceso, en mi opinión es un oficio de lo colectivo, porque "necesita" de lo colectivo, aunque sea plasmado en la soledad. El "arte" como hecho humano, no puede ser solitario, pues sólo en la relación con otros humanos nuestras acciones se humanizan.

·         El arte antes de ser "sacralizado" era un hecho cotidiano, la cosa es que después del medioevo (en occidente) se empezó a separar al artista de su entorno y envolverlo en esa ficción del "toque de los dioses" que tanto daño hace. Eso no quiere decir que no haya genios solitarios y sumamente egocéntricos, pero hablo de la negación del acceso a "vivir el arte" que recibe el resto de la gente. También el científico, el trabajador, el político, todos cumplan el rol que cumplan, tienen un compromiso. El de "humanizar".

·         Publicar sus antologías. Es lo que haría un "movimiento" más allá de la "movida".

·         El tema es que hace falta (aunque suene repetitivo) una crítica seria, sistemática, dedicada a la poesía de nuestro tiempo. Tiempo en donde levantas una piedra y salen cuatro "poetas". Saber qué poesía estamos haciendo y si de verdad vale el trabajo de sistematizarla, hay mucho(s) "no poeta(s)" que hacen un daño inmenso al oficio, nos juntamos para felicitarnos y no para corregirnos, si lo hacemos se nos tilda de tener aires de superioridad, tenemos que partir de verdad de sincerar eso. La poesía es un oficio, merece dedicación, estudio, análisis.

·         Es necesario ya pasar de esas cosas de "venía en camino y escribí esto"; esa frase es hasta ofensiva para los que nos quemamos las pestañas para hacer un verso digno. Es muy ligero el asunto. Y eso enerva. Para eso es necesario el colectivo, más allá de la lectura. "Escuchar" no es certeza, tenemos que decir las cosas con certeza, además para eso es el Colectivo, para llevar a sus integrantes más allá. Al Techo de la Ballena no lo descubrió nadie, lo que hicieron fue proponer algo serio que rompiera con la estética de la tradición poética y plástica del momento, si esperamos validación estamos fritos.

·         Para comenzar debemos ser sinceros, la sinceridad ayudará a mejorar. No podemos seguir escribiendo malos, flojos y sosos textos y seguir recibiendo aplausos por aquello de "cada quien crea para sí", o se es o no se es, para ello, aunque suene cruel es necesario ser sincero, un "no poema" es un "no poema" y así hay que llamarlo; (debemos) someter los textos al taller antes de que salgan en las lecturas

·         Yo no he dicho que no se hagan, lo que digo es que no todo lo que se presenta es poesía, y lo digo de manera respetuosa e intentando ser objetivo, no todo texto que se presente como poema lo es, así como que si agarro un cincel y doy unos martillazos a una piedra lo voy a presentar como escultura. Y por eso recomiendo, sometan los textos al taller, a la crítica, al estudio y luego publiquen, aquí o donde sea, pero allí radica el respeto que se tiene al oficio. Si alguien que se aprecia como poeta no es capaz de distinguir entre un texto que es poético y uno que no, creo que debe revisarse. No estoy hablando que maltratemos a la persona, sino que se critique el texto, la crítica mejora el oficio. No hay que tenerle miedo a eso.

·         Lo de las cayapas (poéticas virtuales) de los jueves yo las celebro, pero reiteradamente he dicho que es insuficiente y corren el riesgo de agotarse. El oficio incluye la exposición, quien tenga miedo o no le guste la crítica, con no publicar tiene. De mi parte creo que me han hecho más bien las críticas (bien y mal intencionadas) que las felicitaciones y los premios.

·         Otro tema: hay una cantidad importante de editoriales alternativas, pero ¿existe orgánica editorial? ¿Hay un proyecto orgánico y popular en nuestro país? El trabajo que hacen Giraluna, La Hoja de la Calle, Acirema, Criticarte, Madriguera y un montón más de editoriales alternativas es inmenso, ¿pero hay algún hilo conductor de tan grande esfuerzo?

·         Estos son temas que se deben discutir, poner en duda todo, cuestionarlo todo, incluso el propio oficio de poeta.

Mariajosé Escobar:

·         Me llama la atención muchísimo que luego de las vanguardias, sobre todo de las llamadas neo-vanguardias, no ha habido una nueva propuesta estética. Como si nos conformamos con lo ya dicho. Si es que lo ya dicho está "tan bien dicho" que es difícil de superar. Sin embargo, creo que nuestro contexto cada vez más nos llama a ello. Es cierto que mientras lo vivimos estamos tan imbuidos en el presente que cuesta ver con ojo histórico. Tal vez dentro de unos años se hagan estudios sobre los grupos literarios de los 2000, es posible. Pero creo que a lo que apunta Joel es a la creación de nuevas estéticas y nuevas formas no solo de plasmar la realidad, sino de impactar en ella. ¿Qué será eso que falta? A veces me lo he explicado por el contexto en el cual surgió el Techo de la Ballena, tanto nacional como mundial. Pero al pensar en eso pienso que tampoco nosotros hemos tenido un contexto nada fácil. Propuestas como las del “Techo de la Ballena” (personalmente creo que algo como eso nunca más sucedió).

·         Cuando hablo de estéticas me refiero a innovación. A disrupción. Y es el mejor ejemplo el Techo de la Ballena. Algo que busque impactar la realidad. Es decir: tener una materia nueva para crear. ¿Será que nos toca migrar a lo digital? No lo sé, lo planteo como pregunta. Por la falta de recursos: aunque también lo digital requiere recursos.

 

·      (Sobre publicar): sería deseable que las antologías salgan de los mismos movimientos, pero en la práctica pocas veces es así en la actualidad. “Una sola brasa” hizo su antología. “Las Fulanas Esas” hace años hicimos una que llamamos antología de cartón, pues no teníamos recursos y la hicimos a mano prácticamente. Fueron diez ejemplares, yo conservo uno, Caneo se llevó los demás y los entregó en un largo viaje que hizo por varios países de Latinoamérica. Seguramente hace falta una que nos englobe a todos. Y más allá de antologías, ensayos, estudios sobre este periodo. La sociedad de poetas Andrés Eloy Blanco con Editorial Giraluna creo que es un ejemplo a seguir. Creo que varios de nosotros estamos en esas antologías.

·         Yo he pensado bastante en esto. Tal vez también conformarnos como taller. Promover el estudio y la lectura permanentes.

·         El debate, la crítica, no tiene por qué ofender ni crear división. Más bien lo que se busca es llegar a una visión que compartamos todas y todos. Obviamente sería mucho mejor hacerlo en persona, pero este es el medio del que disponemos ahorita.

·         La propuesta del taller me parece súper valiosa. Sé que ustedes antes de la pandemia estaban realizando uno. Yo siento que a mí me hace mucha falta un taller. Dónde se confronte lo escrito. Dónde se pula. Eso ayuda mucho. Para mí es muy grato compartir a diario con ustedes. Valoro mucho este espacio y el afecto que nos profesamos.

 

Ximena Benítez:

·         La escritura es un oficio solitario, igual que las artes plásticas. Nos reunimos para compartir los poemas y crear espacios de legitimación de la literatura y las artes. Por ejemplo, El Encuentro Poético del Sur es uno de ellos. Oficio Puro es un espacio de reflexión, lectura. El asunto es que cuando se vive no te das cuenta de lo que construyes. Con el tiempo es que se ve.

·         La "responsabilidad" del artista o el humanista no es menor que la del científico o el ciudadano común. El arte es arte cuando responde a su momento histórico y se vuelve atemporal. Eso es lo complejo. Por eso no se decreta. El poeta es pueblo, el artista es pueblo.

·         El arte se vuelve contracultura y reacciona. Conmueve. No ha habido una estética (en artes plásticas) de este periodo. El artista es pueblo. Igual ocurre al ciudadano común o al científico. Solo que siempre se le exige al artista “su compromiso".

·         Los movimientos literarios están presentes. El asunto es quien los cuente y cómo los cuente. Me explico. ¿Cuál es la Antología Poética que se está haciendo? ¿Quién? ¿Quiénes la hacen? Deben salir de los movimientos literarios. Así como lo hizo y lo hace Editorial Giraluna. También lo hizo Ediciones Mucuglifo. Eso es maravilloso.

·         La crítica es muy necesaria. Ahora el asunto es comprender que cuando pasen los años habrá que comunicar lo que estamos viviendo. Eso no debemos dejarlo a los otros

·         El boom literario y editorial (que fue un momento en el que el barril petrolero estuvo a 100 dólares) ya pasó. Ahora tenemos que hacer las ediciones nosotros. No veo mucho espacio para la poesía en las editoriales.

·         Acá hay personas que han realizado Antologías y críticas: Luis Delgado Arria, Luis Ernesto Gómez, José Jesús Villapelayo, Alejandro Bruzual, dando solo unos nombres[18].

Arturo Sosa Leal:

·         Agave está preparando una antología que se ha demorado más de lo normal por el tema de la pandemia, entre otras cosas que nos afectan a todos los venezolanos

·         Nuevas estéticas y propuestas hay bastante, lo que hace falta es visualizarlas, promocionarlas y apoyarlas. Para eso hace falta dinero, tiempo y voluntad política. ¡Yo creo que El Tuky[19] es una muestra de esa reserva moral con que contamos los venezolanos, y como él hay tantos más!

·         Algo de esto hay. La eterna lucha de los egos. Pero ¿Cómo se hace para sistematizar el trabajo poético? ¿Quién tiene el tiempo ahorita de dedicarse a esas "exquisiteces", cuando andamos en una constante supervivencia? Y el pueblo está aporreado

·         Sobre el poema “…Sr. Presidente”: Afortunadamente en este país no meten preso a nadie por hablar mal del gobierno, es más, por hacer eso quizá se gane un Príncipe de Asturias o cualquier premio internacional.

Rey D´Linares:

·         La Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco ha hecho varias antologías de grupo. En este momento está haciendo otra. Giraluna está a la orden. Hemos publicado antologías de grupos literarios de otros países, pero de Venezuela solo a nosotros.

Cristóbal Alva:

·         Estupendo debate. Lo celebro y disfruto. Por supuesto que sí existe un movimiento poético en Venezuela, no solo en Caracas. Se nutre de numerosos y dinámicos grupos. Probablemente sea una movida más amplia que en cualquier otra época. Al menos en cuanto extensión y movilidad de las agrupaciones. Ah, no existe una plataforma que las nuclee. No, ciertamente. Tampoco creo necesario que exista algo que las integre o que pretenda regularlas.

·         Al menos en una etapa, en Oficio Puro fuimos conscientes de la necesidad de fortalecer nuestro trabajo literario inicial. No fue fácil. Se trataba de madurar el trabajo individual en compañía. Belén Ojeda hablaba de “soledad acompañada”. Y por eso construimos el espacio de taller que tan fructífero ha sido. Porque las tertulias eran espacio de encuentro y compartir, como las cayapas poéticas virtuales, pero no era el espacio apropiado para analizarnos y leernos y releernos a varias voces y hacernos observaciones. Pero esa no era razón para dejar de hacer las tertulias. Ese espacio, en su segunda etapa de taller, se vio interrumpido por la pandemia, pero lo recuperaremos. Y a distancia no lo hemos podido reconstruir porque al parecer hay muchas dificultades de conectividad. Tal vez podríamos realizarlo en videoconferencia, pero algunos no tendrían la facilidad.

 

·         Volviendo al tema del movimiento y lo de las estéticas. En esa fase de fortalecimiento aún no nos veíamos proponiendo disrupción. Tal vez ahora sea posible, no lo sé. Creo que hay que trabajar mucho los propios textos, leer mucho. Y sé que eso está faltando. Cada quien puede auto observarse. Prefiero seguir trabajando en talleres y puliendo nuestros textos antes que plantearme construir una vanguardia literaria. Registrar nuestras experiencias y publicar sí es vital. De modo digital, fundamentalmente. Ya no quedan árboles para soportar las impresiones masivas. La poesía no merece ser cómplice de la tala....

·         Y sobre el momento histórico. No me gusta la poesía que se elabora actualmente con sentido de denuncia o beligerancia. Hay muy poca elaboración de calidad en ese camino. Ya no existen plumas que unido al compromiso tengan la elaboración literaria, la ternura y el desparpajo del chino Valera Mora, por mencionar un referente.

Alejandra Suárez

·         El arte es un proceso individual o colectivo nutrido de diversos mundos, internos o externos. Puede ser un proceso íntimo alimentado de realidad sin fines sociales, pero también puede ser exactamente lo contrario. ¿Cómo conformar un movimiento literario que represente la realidad cotidiana del artista? ¿O la realidad del artista? ¿Cómo aglutinar un grupo de creadores en función de influir en la realidad histórica? ¿Por qué es necesario un movimiento semejante? ¿Existe un movimiento artístico plural que identifique la era Chávez y difunda el quehacer artístico en revolución? ¿Existen movimientos, hoy invisibles, que están haciendo esta labor? ¿Será necesario un movimiento literario similar a movimientos del pasado, así sea de un pasado reciente, para demarcar un proceso que pretende ser irreverente, revolucionario, que quiere marcar pauta a través de la diferencia, más haciendo lo mismo que alguna vez hicieron otros que en su momento rompieron con lo establecido?

·         Yo soy ajena al mundo que ustedes tan hermosa e íntimamente describen, soy una ávida lectora que hace catarsis a través de la escritura. Plasmo críticamente la realidad que nos agobia, más no me considero artista o poeta. Quizás soy una no poeta tal como describe Joel. Siento un respeto enorme por ambos términos. Sin embargo, siento que el mundo del arte debería ser un mundo más amoroso, permeable, auténtico, menos engominado y pretencioso, más desprendido de poses hippies y a su vez tiesas de tanta arrogancia. Creo que en el arte hay cabida para la espontaneidad, la mediocridad, la excelencia, los errores, la ignorancia, así como para los sabios y los exquisitos.

·         El arte es expresión interna del espíritu del ser humano, puede ser un ente inacabado, y definitivamente diverso. Debería ser liberado del peso del espacio, tiempo, conocimiento y exigencias de procesos finitos, como la vida.

·         Quizás no estoy en lo cierto, quizás esté equivocada, lo digo desde la acera del frente, porque soy ajena al mundo que describen. Sin embargo, me atrevo a ofrecer este comentario como aporte al debate. Es posible que no exista un movimiento que aglutine todas las fuerzas literarias, los grupos literarios, que asocian a diversos poetas porque aún no le ha llegado el momento de nacer, es como si una madre ansiosa le insistiera al hijo a los tres meses de gestado que quiere tenerlo en brazos, se tiene que esperar, el tiempo definitivamente es otro.

·         Es posible que, acostumbrados a la acción y a la reacción, como habitantes del siglo XXI, la poesía no consolida un movimiento orgánico, porque este no generaría respuestas inmediatas y tangibles, más que las que genera la poesía como hecho individual. Habría que generar un enlace dinámico entre poesía, mensaje, y pretensión histórica colectiva para que se lleve a cabo la inclusión, la influencia en lo cotidiano que con tanta pasión exige Joel Linares.

·         Quizás ya el movimiento esté cursando su vida y al estar montados en la barca en la que viaja no sienten el agua apacible del río que los lleva, como creo que cree el poeta Cristóbal.

·         Presumo que no necesariamente deben repetirse experiencias pasadas por muy reveladoras y revolucionarias que éstas hayan sido. Quizás en esta oportunidad la innovación del movimiento está en ser silencioso, digital, secreto, y no generará un quiebre que transforme la era en un cisma y demarque un hito, quizás va tan poco a poco que ya están en otros lagos y aún no lo perciben.

·         Y por último, aunque no es que con esto termine, reafirmo la idea de una premisa que para mí es cierta, el arte como creación del ser humano, como expresión íntima del espíritu, no necesita explicación y no debería permitirse límites, aunque también pudiera ser limitado si es eso lo que aspira, el arte puede ser culto, ignorante, errado, falso, genuino, sabio, fangoso, enfermo, ritual, vicioso, lúcido, simple, complejo, hermoso, feo, repetido, contagioso, eterno, sucio, inmaculado, pulcro, efímero, y hay cabida para todos y qué sé yo, explicando de arte a tantos artistas amorosos de este grupo. Un abrazo.

·         Después de la genial intervención de Mariajosé es poco lo que otros podemos aportar, yo estoy de acuerdo totalmente con sus planteamientos. Que bella la voz de Mariajosé, que dulce es. Adoro como sigue el hilo discursivo sin titubear, juventud divino tesoro. Una niña dulce con voz de sabiduría.

·         Yo voy a integrar alguito, mi percepción de la interacción con el grupo Oficio Puro, en este año en el que muchos de nosotros tuvimos que reinventarnos por completo. Siempre he escrito sin parar, siempre he leído con mucha hambre, sin embargo, jamás había compartido nada de lo que había escrito y mucho menos publicado, dos cosas que he logrado tras participar en el grupo, porque puse un poco de orden en lo que escribo, pasé textos y textos infinitos al teléfono, pues justo este año tan difícil la computadora decidió morir, y porque ese orden me permitió ver que tenía muchísimo material, y guapa y apoyada por "los oficiosos", decidí publicar. Quizás debí revisar más los textos, corregirlos, dejarlos reposar como dice el maestro Cristo, pero ya, ya publiqué, y pienso hacerlo de nuevo, para mí ha sido un logro inmenso, de verdad es algo que me satisface enormemente.

·         Todo lo que había escrito a lo largo de mi vida, lo fui perdiendo entre una mudanza y otra. Yo me desenvuelvo laboralmente en un mundo totalmente ajeno a la poesía y creo que nunca me había sentido tan integrada como ser humano, como hoy, al aceptarme como poeta, y me siento fascinada como riísta, como me llama el poeta Comandante Víctor. He disfrutado muchísimo el compartir, el leerlos, la solidaridad, la amorosa inclusión y las demostraciones permanentes de amistad, ha sido para mí una experiencia maravillosa.

·         Incluso siento que este ritual cayapero (como lo bautiza Mariajosé) ha sido un estímulo invaluable para mí y siento que, para muchos de nosotros, nos leo "mejorados".

·         He leído poetas que teníamos olvidados en el último rincón de la casa. He encontrado libros a medio terminar que nos tocó redescubrir hermosamente. Y como somos medio gitanos, nos sentimos como Miranda, con nuestras maletas de libros a cuestas, pues no nos acostumbramos a lo virtual.

·         El grupo de Oficio Puro ha sido un refugio amoroso y divertido en estos tiempos duros, duros a todo nivel, en estos tiempos pandémicos de semi-claustro, de condicionantes económicas y políticas monstruosas, y ojalá sigamos como vamos porque creo que la pandemia aún no está de ida.

·         Maravillosa la responsabilidad con la que asumen esto de hacer poesía, y de evaluar las actividades de Oficio Puro, una muestra más de que hacer poesía no es algo banal ni algo serio, es algo imprescindible.

 

 

·         Una cosa más, atendiendo aquél llamado de atención de Joel, ese poeta intenso que escribe fuego, aunque él sienta las manos tartamudas, pienso que los talleres o que algún taller, pudiera dirigirse a identificar a través de un ejercicio interno, individual, pero, siempre guiados por el taller, qué decimos, por qué lo decimos, qué pretendemos diciendo lo que decimos. Ambiente, clima, política, pobreza, amor, mendicidad, naturaleza, injusticia, todo tiene algún sentido en nosotros, y creo que la poesía es ese acto de reflexión que nos obliga a comprendernos como individuos. Sé que no es sólo belleza, o palabras encadenadas, o discurso hermoso y significativo, es parte de nosotros, y hacer talleres que nos lleven a definir quiénes somos como poetas, quizás nos lleve a consolidar quiénes somos como colectivo, y una vez hecha esta tarea de descubrimiento, identificar, definir, reestructurar el movimiento, el camino del movimiento, sea más fácil, si es que se pretende hacer algo con el movimiento. No sé si esto sea algo posible, sólo es un planteamiento, porque la dinámica del poeta no está atada a definiciones, el poeta está en constante cambio y por eso asumo que los movimientos que los aglutinan deben ser igualmente volubles.

Vilma Guilarte:

·         En muchos talleres he escuchado que la mayoría de los jurados no lee los textos y que los premios se dan a dedo por razones muy bien conocidas. De ser esto cierto, ¿cómo van a descubrir si existe o no una nueva propuesta? O los mismos críticos que también son creadores están tan endiosados en lo suyo, que se olvidan de leer al otro. Escuché a personas serias que siendo jurados sí leían los textos, pero eran pocos. ¿Quién tiene la certeza absoluta en sus manos? Puede haber nuevas propuestas, pero ¿quién las descubre?

·         ¡Tienes razón en que hay que innovar para dejar huellas (si eso es lo que buscamos al escribir), como lo hicieron tantos grupos emblemáticos y ojalá se tenga la gran suerte del descubrimiento!

·         Pero ¿quién califica un texto como soso, flojo, malo? A lo mejor un primer texto no es tan bueno, pero si se recibe un buen incentivo a lo mejor el segundo es bueno o mejor. Lo que para ti es malo para los demás quizás no lo es. ¿Entonces, no vamos hacer más las cayapas los jueves porque sólo nos aplaudimos? ¡A mí me encanta leerlos a todos y tú no te imaginas como disfruto!

·         No estoy en contra del debate y de la crítica, ambos me nutren muchísimo siempre que reine la flexibilidad y las verdades sean relativas. Estoy de acuerdo con tallerizar los textos. Siempre los tengo en un quirófano. Me encantó la concepción sobre el arte de María Alejandra: ¡debe ser más amoroso, permeable, menos engominado y la posición de Cristóbal sobre no andar en búsqueda de una vanguardia literaria y creo que en eso coincidimos! Respeto la posición de Joel, aunque no comparto algunas de sus ideas, ¡pero él sabe que yo soy fan de sus pies desnudos! ¡Fue una conversa muy respetuosa y me pareció muy interesante!

Víctor Bueno:

·         Aclaratoria innecesaria. No he participado en las discusiones, las he visto de pasada. Creo que debo aclarar que la propuesta riísta es paralela a la del oficio puro (en la que participamos con alegría y compañerismo), ojalá sea complementaria, pero nunca va a ser ni antagónica, ni alternativa; es quizá más inclusiva debido a que no tenemos la formación académica literaria, ni la experiencia en la participación en los grupos poéticos más formales. Escribimos en las plataformas de colaboración y mensajería públicas, y la pandemia nos ha dado más tiempo para escribir. Como todo el mundo, tenemos una posición ética y estética ante el mundo, que es compartida entre casi todos. Y está publicada en nuestro manifiesto

https://riistas.wordpress.com/?fbclid=IwAR3A_qoBVabivY-qDoIIitRBtv1yCMZ8onGQkW5i9KtrxsIaCU1CQ-EJ0N8

·         Tampoco hacemos proselitismo de ninguna ideología política, o religiosa, pero se nos sale el chavismo, el taoísmo, y el budismo de vez en cuando, pero tratamos de no fastidiar mucho. No trabajamos en nada relacionado con el Estado, ni lo buscamos, pero lo haríamos si nos dan chamba y el sueldo es bueno :-)

·         También puede verse (vínculos aporte de la redacción):

https://www.facebook.com/Riistas1/posts/143880857608017

·         Propongo como reflexión un análisis de "Duerme usted sr. presidente" de Caupolicán Ovalles. A la luz de la situación actual. Ya no hay medios que permitan que los poetas rebeldes sean enviados a beber vino en Europa.

·         Modestamente creo que el riísmo es una propuesta válida. Tiene su fundamento ético, estético y político. Y está adaptado a la tecnología y la situación económica del país, y lo más importante es que es inclusivo. No escribimos cosas tan profundas que solo puedan ser entendidas por una élite pagada por el mismo Estado que no tiene para comprar medicinas para los hospitales. No sé, digo yo.

·         Chévere, que les aproveche. Nosotros vamos a ir a ensalmar el río con efusiones de guarapita de cocuy con jobo. Creo que hay que adaptarse a la realidad de que ya nadie compra libros, sino que los bajan gratis, y que el corona virus acabó con los conciertos y las presentaciones. Y si te dan una beca de mil dólares mensuales vas a tener que lavar platos.

·         Nosotros no somos tan "nadies"; de hecho, me gusta más la palabra artesano que la palabra artista. También sería bueno analizar a aquellos que vivieron muy bien protestando por la pobreza. Nosotros tenemos que cantar nuestro canto.

Benjamín Martínez

·         Creo que los movimientos no se decretan. simplemente se dan, hay tiempos donde surgen. Esto se debe a muchos factores sociopolíticos y socioeconómicos. La generación del 90 fue muy heterogénea, pero de allí surgieron, más que movimientos, nombres que hoy podemos identificar de un trabajo sostenido. Ciertamente, las diversas orientaciones políticas y sus inherentes sectarismos tuvieron sus consecuencias y es parte de lo que seguimos viviendo. Como dicen algunos: por estos tiempos se ha venido haciendo algo. ¿Qué es ese algo? El mismo tiempo lo dirá. Hay variedad ciertamente y todo durará lo que tenga que durar.

·         Si a algunos les preocupa hacer historia "dejar huella", ese es otro tema. Eso es diferente a si lo que se escribe es o no literatura, es o no poesía. Aquí y en este grupo de WhatsApp hay de todo, desde fotografía hasta cuentos y, además, poesía ¿Mala poesía? ¿Buena poesía? Revisemos cómo, por ejemplo, recibía "el público" las primeras declamaciones de Neruda. Entre otras cosas ¡Le lanzaban tomates!... Por otro lado, toda preocupación "estético-política" es válida y, además, importante, pero de allí a ser juez entre lo que es o no poesía es, para mí, algo muy delicado. Cada quien tiene su proceso. Creo que este grupo es un espacio para compartir "lo que hacemos"; a algunas y algunos les gusta algo y a otros otra cosa.

·         Ahora, si se desea hacer de esto un taller formativo es otra cosa. Importante para algunas y algunos, y para otras y otros no. Insisto: los movimientos no se decretan, nacen. Revisemos cuántos movimientos se han decretado y han durado en el tiempo. ¿Qué dejaron? ¿O ha sido más bien cierto goce por "irrumpir", por alzar la voz y luego callar? Muchos se han preguntado a lo largo de la historia qué es la poesía y para qué se escribe. Como ahora, este intercambio, y el hacerlo es, sin duda, el inicio del reconocimiento del síntoma de lo que en los últimos años hemos venido siendo como sociedad y sobre todo en "las artes". Y alimentando un poco la conversa para los que les preocupa la creación de movimientos y vanguardias, por colocar una fecha, a partir del año 2000 en Venezuela: ¿Quiénes son "los nuevos artistas"? ¿Quiénes los nuevos poetas? ¿Dónde están? En lo personal, he visto un montón, no pocos siguen invisibilizados. Otros los vamos viendo "de a poquito" y otros van inundando diversos espacios de Internet. Y volviendo a este grupo WhatsApp, y a Oficio Puro en particular, siento que desde hace unos años está escribiendo parte de la historia literaria de nuestro país. Como dijo alguien por aquí: cuando en unos años alguien desee estudiar dicha historia tendrá que revisar esta experiencia. Algunos juzgarán si hicieron o no "poesía", pero sin duda, huella están dejando. Un abrazo.

·         Justo estaba pensando en ese poema (Duerme usted, sr. Presidente, de Caupolicán Ovalles) cuando escribí estas palabras. Cuando la denuncia se premia se corre el riesgo de despojarla de su valor político... entonces se fetichiza, se vuelve mercancía...

 

Muy triste, muy triste

 

Cuando llega EL PRESIDENTE dice:

“Aduladme, que hoy estoy triste.

Buscad a ese guitarrista que me compone

los nervios.

   Es que hoy estoy muy triste.”

El Mandarín se retira

a sus habitaciones interiores

diciendo:

Muy triste,

muy triste.

Y se agarra la oreja

y dice:

   Muy triste,

   muy triste.

       Y se agarra la barriga

y piensa

   en la tristeza.

Se pasa el pañuelo

por la frente

y dice:

“Todos dicen que es mentira que los

quiero”.

Cuando está con su amigo El Yanqui,

   Dentro de su gran gozo,

se le rebrotan los labios,

siente escalofríos de emoción.

Se le nubla la vista

y se siente con deseos de amor,

            muy triste,

muy triste.

Caupolicán Ovalles (2016)

·         Benjamín envía un análisis pertinente de nuestra “Fulana esa”, Deisa Tremarias (2016):

 

Acerca del libro[20]

“Duerme usted, ¿señor presidente?, de Caupolicán Ovalles, no son coplas de amor que se van a recitar suavemente al oído amado. Contextualizado y descontextualizado entre múltiples interpretaciones, surge el texto introductorio de Adriano González León para acercarnos honestamente a una obra de tal envergadura.

La voz que nos conducirá ahora goza de la posición del que nada tiene, excepto el magma, la palabra. El poder, justamente el poder acelerado, la ciudad acelerada, la muerte acelerada, es el arpón contra este “pez gordo”. El poeta es causa y efecto de la convulsión de sus tiempos. De allí que la gura presidencial de este poema ostente históricamente a Rómulo Betancourt en su representación más fiel. Por ello, la escritura y publicación de este libro en el año de 1962 le valió el exilio a Caupolicán y la prisión a su prologuista original, González León.

Sin embargo, la vigencia de esta obra no reside en los personajes que logren encajarle en la actualidad, sino en la cadencia corrosiva que aún desprenden sus sentencias. El cuestionamiento de Duerme usted, ¿señor presidente? sobre la figura más emblemática de mando no siempre es a la persona en sí, sino a aquellos que parecen tener siempre el poder económico.”

Deisa Tremarias (2016)

 

Benjamín Martínez (continúa):

·         Respecto a lo que dice Mariajosé: coincido en el valor del grupo de chat y lo mucho que ayuda el contacto para seguir colectivamente y además para crear desde allí. Es algo hermoso, necesario. Tampoco veo "debilidades". Todo tiene su ritmo, su tiempo. Y es verdad, se hace necesario llevar el taller, un taller, un proceso "más formativo", incluso por este mismo espacio y por correo electrónico. Y es verdad, las conexiones no son buenas en todos los casos. Por ejemplo, aquí en Valencia se va mucho la luz, pero muuucho. Por otro lado, opino lo mismo: el amplio horizonte que abre Oficio Puro para todas y todos ha sido muy pero muy bueno. También es cierto, publicar sería algo muy bueno, donde estén poemas, fotos, dibujos, anécdotas, sobre todo como una selección de todo este más de un año "de cuarentena". ¡Qué buena experiencia lo del cuento, fino fino si fuera con poesía! ¡Me parece excelente!

·         Respecto a los festivales, la Filven y otros encuentros, no todos pudimos participar creo que se debe buscar una forma donde se invite más que como espectadores y asistentes, a que el que desee recitar y/o coordinar un taller o algo parecido lo pueda hacer, sin mucho protocolo. Por ejemplo, aunque es cierto que son otras circunstancias, en Filven 2019 y 2018 el que quería enviaba sus propuestas y prácticamente todo se aprobaba y fue muy bueno y enriquecedor.

·         Una estrategia más de sistematización/proyección puede ser formalizar el blog... incorporando vídeos de recitales... e incluso links a libros... reseñas de encuentros... y similares.

·         Respecto al valor de la crítica, es fundamental impulsarla y vivirla sobre todo eso: estar dispuesto a vivir la crítica como ejercicio precisamente poético. Lo que me recuerda a una serie que sacó Monte Ávila Editores. "Ante la crítica...". En cada libro había un autor trabajado: Rómulo Gallegos, Alejo Carpentier, etc. Muy bueno y necesario. Se pudiera hacer algo parecido desde la poesía, desde lo que vamos haciendo, poco a poco desde nuestros espacios.

Ana Gloria Palma:

·         Encantada con todas las reflexiones surgidas desde las inquietudes de Joel. Que chévere que se dinamizó el espacio desde su aporte e inquietud. Oficio Puro somos todas y todos.

 

 

 

2.3.2. Publicando en pandemia

En el periodo de confinamiento por motivos de pandemia (2020 hasta el presente)se pudieron concretar varias iniciativas de difusión de la labor colectiva, especialmente las antologías “Poesía, Oficio Puro” (Martínez, Eduardo y Palma, Ana Gloria, coord, 2021) y “Bajo el Samán de Catuche” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana Gloria, coord., 2022)[21]. Adicionalmente, activistas de la agrupación han logrado publicar sus poemarios con apoyo de diversas editoriales del sector público, privado y alternativas. Los procesos de producción de las antologías se vivieron como procesos formativos.

 


La primera antología del Frente "Poesía, Oficio Puro (Editorial Giraluna 2021)

La experiencia de la edición de “Poesía, Oficio Puro” (2021) fue muy fértil como aprendizaje grupal. La coordinación editorial estuvo a cargo de Benjamín E. Martínez Hernández y Ana Gloria Palma Moreno, quienes dinamizaron el proceso abriendo las consultas permanentes por el espacio de chat. De ese modo se establecieron conjuntamente los parámetros, en articulación con la Editorial Giraluna, a través de la cual se canalizaría la fase final de producción y publicación.

 

Analizando el presupuesto y poetas participantes, se establecieron el monto del aporte individual, la cantidad de cinco páginas por persona para el despliegue de una presentación del autor con fotografía (1 página) y sus textos (4 páginas). En colectivo se evaluaron diversas propuestas de imagen para portada. Por votación se aprobó la imagen CaminArte (realizada con técnica mixta collage y fotografía) del poeta y artista plástico Carlos Servando[22], integrante del Frente Oficio Puro.

 

En la obra están presentes poemas de 23 autores: Adriana I. Herrera Malaver, Alejandra Suárez Bescanza, Alejandro Parra, Ana R. Anka, Ana Gloria Palma M., Arturo Sosa Leal, Jeanett González, Benjamín E. Martínez Hernández, Jessica Álvarez, Edgar Bueno, María Eugenia Acero C., Erics Blanco, Mariajosé Escobar G., Gerardo Montes, María L. Marinelli S., Raúl E. Blanco Sambrano, Vilma Columba Guilarte, Rey D`Linares, Ximena Benítez, Yurimia Boscán y Cristóbal J. Alva Ramírez.

 


Presentación de la primera antología del Frente en el Museo Alejandro Otero (abril, 2022)

La obra, dedicada a la compañera Elia Margarita Alonso y seres esenciales que partieron a otro plano durante el periodo pandémico, cuenta con presentaciones de Ana Gloria Palma, Cristóbal Alva y Benjamín Martínez H. Los prólogos son de Marlon Zambrano e Ingrid Chicote.

 

“Cuando leemos este trabajo monumental no podemos hacer otra cosa que fascinarnos con el encuentro de sus voces y su propuesta estética. Este volumen es una propuesta estética. Una hermosa huella conformada por los participantes e invitados a este frente de Creación.

La palabra creadora se manifiesta en este libro cargado de multivocidad, pluralidad y de respeto tanto a lo referente al trabajo colectivo como al trabajo individual”. (Chicote, Ingrid, 2021)

 

La edición de textos estuvo a cargo de Cristóbal J. Alva Ramírez con apoyo de María Alejandra Suárez Bescanza. Es necesario comentar que la edición de textos fue un proceso muy cuidado de observaciones y consulta con cada autor. Hubo flexibilidad en cuanto a aspectos estilísticos en los textos (disposición espacial, inicio de cada verso con mayúscula o minúscula, modos de titulación, entre otros), pero atendiendo parámetros ortotipográficos, algunos aspectos de presentación y condiciones del espacio gráfico, entre otros aspectos (Alva, Cristóbal, 2021b).

 

Esta iniciativa significó para varios de las y los activistas de Oficio Puro la primera experiencia de producción de publicaciones para dar a conocer su trabajo literario.

 

“He aquí un homenaje a la resistencia de esos hombres y mujeres que tejieron su valentía como una coraza poética y afectiva. Aquí están reunidos esos latidos obstinados que han palpitado por año y medio de recogimiento con el anhelo puesto en el mañana, a pesar de que en el camino fueron perdiendo partisanos de ese amor, como l@s poetas y sus familiares ametrallados por el virus y el resto de los males de este tiempo. Elia Alonso, por ejemplo, a quien dedicamos esta y todas las palabras por haber sido inspiración para tanta gente que escribe y vive” (Marlon Zambrano, 2021).

 

De este modo nació una publicación digital, que se comercializa en línea a través de la plataforma de la Editorial Giraluna disponible en la página amazon.com, empresa que ofrece la modalidad de publicación impresa por solicitud con envío a destino. Es necesario señalar que debido a las medidas coercitivas unilaterales que el gobierno de Estados Unidos ha impuesto en el plano global contra la República Bolivariana de Venezuela, la empresa amazon.com no brinda los servicios de envío a destino a Venezuela. Para disponer de ejemplares impresos se han gestionado mecanismos de envíos por intermedio de particulares desde el exterior.


Museo Alejandro Otero, Caracas, abril de 2022


En 2022, se emprendió la producción de la segunda antología “Bajo el Samán de Catuche”, concebida como homenaje para el maestro Aníbal Isturdes, poeta y luchador ecologista incansable. La primera antología aportó experiencia al grupo para emprender la segunda publicación colectiva, que estuvo enmarcada en la Ecopoesía, como propuesta y temática que cultiva El Frente Oficio Puro junto a la agrupación “En la otra orilla”, que también está presente en la antología.

 

En la obra participan veintiséis voces ecopoéticas: Aníbal Isturdes, Alejandra Suárez Bescanza, Arturo Sosa Leal, Ana Gloria Palma Moreno, Benjamín Eduardo Martínez Hernández, Adriana Isabel Herrera Malaver, Cristóbal J. Alva Ramírez, Eudis Teresa Borra Ortiz, Edgar Bueno, Grisélidis Tineo, Ivonne Marín B., Javier Salazar, Jeanett González Hernández, Ligia Álvarez, Luis Salgar, María Eugenia Acero Colomine, Mariajosé Escobar Gámez, Marlon Zambrano, María L. Marinelli, Miguel A. Aguilar Gálvez, Rocío Navarro Amaro, Rey D´Linares, Vilma C. Guilarte, Víctor Bueno y Yurimia Boscán.

 

La coordinación editorial estuvo a cargo de Cristóbal J. Alva R. y Ana Gloria Palma M., junto a un equipo de producción conformado por Alejandra Suárez Bescanza, Alejandro Parra, Vilma C. Guilarte, Benjamín Eduardo Martínez Hernández, Zenobia M. Marcano Córdova, Héctor Gutiérrez. En la fase institucional intervinieron Merwin Pérez (Cepap) y Luis Durand (Unesr).

 


La segunda antología del Frente Oficio Puro está disponible libremente en línea:
https://unidoccepap.blogspot.com/2022/11/bajo-el-saman-de-catuche-antologia-de.html

La presentación la hizo Zenobia M. Marcano Córdova, como activista ecologista participante de los esfuerzos para la preservación y defensa del Samán de Andrés Bello, y como docente del Cepap de la Unesr.

 

“Con la lectura de “Bajo el Samán de Catuche”, antología de ecopoesía en homenaje al profesor Aníbal Isturdes, desde la sensibilidad de ecopoetisas y ecopoetas, podemos escuchar el llanto de un framboyán ante la tala, el gemido de un samán ante el olvido y la ausencia del río que le daba agua, un diálogo entre alelíes y girasoles, la música de los pájaros que nos tararea el adentro, o el grito desgarrado de la selva ante el ecocida fuego destructor. Nos lleva a sentir el abrazo de la garúa, y a vivenciar cómo sana la lluvia. En el conjunto de esta antología, constatamos en lo más nuestro la necesidad de defender al rabipelado y tantas especies amenazadas. Podemos ver ojos de manatí que hablan desde el aire, piedras que son amadas por el río, libélulas vestidas de bailarinas, el amor de una tigra por los suyos, el Waraira Repano como una gran ola detenida, los ríos santificados por las especies del sancocho de los pobres, y la tierra como amante y madre que florece en conucos después del trabajo humano que la preña. También nos hará imaginar un regreso a quebradas que ya no existen, una huelga de la naturaleza para que cese su destrucción, sábados verdes, y cómo una mujer-árbol se eriza al ser amada por el revoleteo de pájaros y mariposas.

 

La ecopoesía también nos hará reflexionar sobre cómo responder a las nuevas generaciones por el cuido del río Orinoco; o cómo un parque es, a futuro, un pedacito de mango en la boca de un niño; cómo el “progreso” ha convertido los árboles en estorbos, o cómo un árbol es, al mismo tiempo, origen de la madera donde se nace y se muere. Desde “Un canto a los ríos del planeta”, manifiesto de poetisas y poetas que hablan con la voz de los ríos y de todas y todos los seres vivientes del presente y del futuro, cuyas vidas dependen de sus aguas, nos alertan e invitan a sumarnos para hacer posible la utopía” (Marcano, Zenobia, 2021).

 

Le sigue un prólogo de Cristóbal J. Alva Ramírez, quien comenta que

 

“La campaña para la preservación del Samán de Andrés Bello se ha propuesto llamar la atención sobre la urgencia de atender los árboles de la ciudad y promover iniciativas comunitarias, que podrían estar inmersas en un plan nacional de arborización (…).

 

En el marco del Bicentenario de los procesos de Independencia de la América meridional, el planteamiento de enfatizar la siembra de árboles frutales adquiere relevancia en el contexto de políticas de soberanía agroalimentaria y alertas globales sobre escasez de alimentos, que nos llevan a visualizar estratégicamente los desafíos para la supervivencia” (En: Alva, Cristóbal, y Ana Gloria Palma, s.f.).

 

Se adiciona la semblanza sobre el maestro Aníbal Isturdes realizada por la inolvidable luchadora ambiental María Eugenia Egui, y que fue recuperada para la edición de esta obra. María Eugenia Egui[23] presenta a don Aníbal Isturdes en los siguientes términos:

 

“Aníbal Isturdes es un hombre tranquilo, de pensar profundo, con clara convicción cívica. Preocupado siempre por destacar los valores de la patria y dar ejemplo de perseverancia para hacer la vida más digna y próspera, en especial para los niños y las niñas, su eterna preocupación. Es conocedor profundo de la historia local de su parroquia, guarda entre sus recuerdos un reservorio de anécdotas y experiencias que forman parte de la memoria colectiva de los josefinos, contribuyendo a mantener viva la historia, la vida y la identidad cultural de la parroquia que lo vio nacer y crecer, constituyéndose en un personaje de consulta obligada para la investigación socio-cultural de esta localidad” (Egui, María E., 2015).

 

Además, la antología contiene el documento completo “Canto a los ríos del planeta. Manifiesto de la poesía venezolana” (Frente Oficio Puro, 2016), texto fundamental de la agrupación y colectivos que lo suscriben.

 

La edición de textos estuvo a cargo de Cristóbal J. Alva Ramírez y Alejandra Suárez Bescanza.

 

Las imágenes son cortesía de variada proveniencia: foto de portada tomada por Baleryns López con el teléfono de Marysabel Aguirre. Las páginas interiores contienen varios conjuntos de imágenes: Serie “Encuentro bajo el Samán” (30/5/2021), de Félix Gerardi; Serie “Canto a los ríos del planeta”, de Prensa Celarg; Serie “Naturaleza urbana”, de Benjamín Eduardo Martínez Hernández; Serie “Ronda en el Samán de Catuche” (14/5/2022), de Zenobia M. Marcano Córdova; Serie “Bucare de Manuelita”, de Vilma C. Guilarte.

 

Los avances de la edición fueron presentados el sábado 19 de noviembre de 2022, en la Feria Internacional de Libro de Venezuela (Filven 2022), durante actividad efectuada en espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), en Bellas Artes, Caracas. De este modo, se emprende el registro para el siglo XXI del trabajo realizado en el ámbito de la ecopoesía (y durante pandemia), desde la literatura y las artes en la República Bolivariana de Venezuela.

 

Como saldo experiencial y formativo, ha de señalarse que, con el reinicio de actividades presenciales en 2022, se llevó adelante la programación de eventos para celebrar el décimo aniversario de la agrupación; y se concretó la participación en varios espacios de alta proyección, como la Feria del Libro de Caracas, Feria Internacional del Libro de Venezuela, Festival Mundial de Poesía, festival internacional de poesía fip la palabra en el mundo y Encuentro Poético del Sur, entre otros. Adicionalmente, se mantuvo el accionar desde la ecopoesía, reorganizando esfuerzos y dando forma a la Campaña para la preservación y defensa del Samán de Andrés Bello y los bosques del Foro Libertador”, que en su nueva etapa arranca en 2023.

 

 

2.3.3. Hacia una visión cósmica

El año 2022 significó un paso adelante en la construcción de la propuesta de reflexión-acción y creación en el ámbito de la ecopoesía, dando forma de campaña a los esfuerzos para la defensa del Samán de Andrés Bello, con un enfoque que gestiona esfuerzos interinstitucionales, compromiso comunitario y el emprendimiento de procesos formativos, en los cuales se enfatizará el trabajo con niñas, niños y adolescentes de planteles escolares de educación primaria, media e inclusive universidades.

 

La propuesta de ecopoesía surge de las inquietudes de poetas ante las condiciones de degradación ambiental que amenazan la vida en el planeta[24]. Se quiere destacar que en esta labor se concentran en la construcción de un ámbito novedoso de formación. Parte de la aplicación de análisis situacional; reconstrucción histórica de la lucha ambiental; identificación del entramado institucional relacionado con la problemática ambiental; apunta hacia un enfoque integral que prevé el tratamiento fitosanitario requerido en el ecosistema conformado por los bosques del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia; la valoración ambiental, histórica, patrimonial y cultural del Samán y su entorno. Incorpora asesoría de expertos, comprensión integral de la problemática y formación especializada por parte de los equipos promotores de la campaña y de la ciudadanía en el territorio comunitario.

 

Es importante valorar el surgimiento de las inquietudes de las agrupaciones literarias involucradas en la propuesta de ecopoesía. Se remonta a las inquietudes individuales y la experiencia previa; las sesiones de talleres en las cuales se consideró el drama ambiental global como tema y preocupación en la labor creativa y los antecedentes de la ecopoesía en Nuestraamérica.

 

Muy presente está para las voces literarias de este tiempo el llamado a vivir poéticamente, en la perspectiva de Armando Rojas Guardia (2013) para quien

 

“escribir poesía en muchos sentidos representa un hecho coyuntural y, hasta cierto punto, accidental; lo de verdad trascendente y crucial es vivir poéticamente”.

 

Esta perspectiva, implica la profunda auto revisión consciente de cada poeta, de cada creador, y el posicionamiento de su atención sobre el entorno vital, pues el “vivir poético es un vivir atento”.

 

Rojas Guardia (2013) sostiene que la hipertrofia de la autoconciencia y el exceso de lucidez hipercrítica

 

“(…) a los cuales se sacrifica la rotunda materialidad del universo, y nuestro contacto orgánico con ella, pueden y deben ser superados por aquella atención que nos despierta a la inmediatez de la realidad cósmica: la atención más y más adiestrada por el ejercicio consciente, que le prestamos a la evidencia deslumbrante de lo que nos rodea y envuelve, más allá de nuestras pantallas mentales afantasmadas por nuestra voluntad patológica de abstracción” (Rojas G., Armando, 2013).

 

En sendas ponencias presentadas por Aníbal Isturdes y Cristóbal Alva, de modo virtual, compartieron avances de la labor de ecopoesía que se lleva adelante desde Caracas. El evento formó parte del Intercambio Literario Cultural entre el Sur-Sur Venezuela y Centro América convocado por Fundación Cultural NEOANA, Colectivo Tinte Moriche, Universidad de Costa Rica, Universidad Central de Venezuela, Casa de las Letras Andrés Bello. San José de Costa Rica.

 

El poeta Aníbal Isturdes (2022) en disertación titulada “Semillas de ecopoesía” hace un llamado al posicionamiento consciente de Venezuela en la ruta del tercer milenio, sustentada en la conciencia cívica, el compromiso ambiental en las comunidades, el trabajo formativo sostenido desde la infancia para cultivar la necesaria sensibilidad en las próximas generaciones.

 

Cristóbal Alva (2022), en su intervención “Ecopoesía en el horizonte de la América Meridional” señala algunos hitos de las luchas ambientales, la necesaria construcción de civismo en perspectiva del maestro Simón Rodríguez, y referentes y contenidos que pueden orientar el trabajo formativo planteado.

 

El ámbito de la Ecopoesía ha implicado emprender la formación en temas amplios y complejos: en lo ecológico, el estudio de problemáticas que afectan a los árboles de Caracas, requerimientos de tratamiento y otros aspectos, con asesoramiento de expertos; en lo jurídico, revisión de todo el cuerpo de leyes, reglamentos y disposiciones que sirven de soporte a gestiones ante organismos pertinentes; procesos de participación social para construir compromiso ambiental en las comunidades; arqueo de evidencias históricas y culturales que refieren el valor histórico, patrimonial, cultural y ambiental del samán y su entorno. La campaña comprende la formulación del plan de formación en el cual se requiere considerar todos estos temas, y concebir las estrategias para abordaje con niñas, niños y adolescentes en escuelas, liceos y comunidades. La campaña se orienta hacia el empoderamiento ecológico comunitario.

 

Un mar abre su horizonte. Amplio, profundo, abismal, insondable y maravilloso. La poesía despliega sus navíos y sus alas.



[1] Encuentro Poético del Sur y La Marcha de la Poesía del Sur; festival internacional de poesía fip la palabra en el mundo-World Poetry Movement; Encuentro Latinoamericano de Poetas La Victoria; y Festival de Poesía Realenga, entre otras articulaciones.

[2] La Radio Libre Negro Primero, emisora comunitaria de Sarría, en Caracas, llegó a aprobar la solicitud del espacio-programa propuesta por Oficio Puro.

[3] Se retomaron los esfuerzos esporádicos, dispersos y aislados que se emprendieron entre 2017 y 2021. Analizando la experiencia previa, se formuló un plan de trabajo con enfoque de campaña, que debe implementarse a partir de 2023, aunque ya se evidencian algunos avances.

[4] El historial de imágenes promocionales está disponible en oficiopuro2013.blogspot.com

[5] Los gabinetes de cultura son Instancias de gestión y promoción cultural con las cuales cuenta el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) en cada entidad regional del país.

[6] El Convenio Integral de Cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela (2000) fue suscrito por los presidentes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías, el 30 de octubre del 2000. Abarcó diversas áreas tales como salud, educación, desarrollo económico y cultural. La presencia de personal cubano en Venezuela es más conocida en el ámbito de la salud. Hay que añadir que, en el marco de los acuerdos, Venezuela recibió varias oleadas de facilitadores provenientes de Cuba con formación en materia de literatura, teatro, artes plásticas (…), que se vincularon a la actividad de promoción cultural en comunidades, escuelas y liceos en diversas entidades del país. Su actuación se realizaba en articulación con los gabinetes regionales de cultura del Mppc. A partir de esa presencia, promotores culturales de Cuba que activaban en comunidades del estado Miranda se integraron a las actividades del Frente Oficio Puro.

[7] Eran dinámicas de ejercicios, con orientaciones para un mejor aprovechamiento de la voz. Tenían una duración de quince minutos.

[8] Se refiere los Talleres de Creación Celarg 2012-2013 y 2013-2014 que facilitó la profesora Belén Ojeda en pasado reciente.

[9] El poeta Enrique Mujica participó como invitado en dos sesiones de los talleres de Creación Celarg (2012-2013 y 2013-2014) que facilitó la profesora Belén Ojeda.

[10] Se refiere a una obra del autor publicada por la Academia Nacional de la Historia en 1990.

[11] “La memoria como ruta común”, LXXI tertulia quincenal realizada el 3 de septiembre de 2015 (Frente Oficio Puro, 2015k), permitió reflexionar sobre las historias personales como ámbito de creación y reconstrucción de la memoria individual y colectiva (familiar, comunitaria…). Los lugares y personajes abren puertas de recuerdos que marcan al creador-recreador de la propia historia (Alva, Cristóbal, 2014).

[12] Esta perspectiva sobre el Waraira Repano estará presente en “Canto a los ríos del Planeta” (Frente Oficio Puro, 2016j)

[13] El proceso formativo se abordó como articulación del Frente de Creación Literaria Oficio Puro con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

[14] Alva, Cristóbal (2020) Cuestionario de investigación número 3 para grupos fraternos.

[15] Consejo Nacional de la Cultura. Sucede al antiguo Instituto Nacional de la Cultira y Bellas Artes (Inciba); y aportó las bases para la creación del Ministerio de la Cultura, hoy MPPC.

[16] Se refiere al Diplomado en Edición y Promoción del Libro y la Lectura, que desarrolla el Centro Nacional del Libro con la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

[17] El intercambio desde el chat telefónico del Frente de Creación Literaria Oficio Puro se sostuvo los días 9, 10 y 11, y luego el 28 y 29 de marzo de 2021. Estas reflexiones fueron consolidadas en el documento “Planificando el vuelo poético del 2021” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana Gloria, 2021) y se reproducen en su totalidad.

[18] Podría mencionarse también a José Javier Sánchez con su Antología sobre el cuento venezolano.

[19] Se refiere al poeta Luis Alejandro Indriago, conocido como “El Tuky ilustrado”, por su propuesta performática que integra música y poesía con una particular cosmovisión de los barrios de Caracas.

[20] Este comentario sobre la obra de Caupolicán Ovalles acompaña la Ficha técnica publicada en sitio web de la Fundación Editorial El perro y la rana (Tremarias, Deisa, 2016).

[21] Todo el contenido fue entregado y se encuentra en fase final del proceso de edición a través de la coordinación de publicaciones del Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (Cepap) de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr), y debe nacer próximamente.

[22] La obra de la portada forma parte de la exposición “CaminArte. Transfiguración ecológica”, que el artista plástico Carlos Servando García ofreció en el Museo Alejandro Otero (MAO). La muestra expositiva sirvió de marco para la presentación pública de la antología en evento poético musical realizado el sábado 28 de mayo de 2022, en la Sala 4, piso 1, del MAO, ubicado en la zona cultural de La Rinconada, al suroeste de Caracas.

 

 

[23] Semblanza basada en el texto original de la comunicadora social María Eugenia Egui presentado con motivo de la entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez a don Aníbal Isturdes Rodríguez, acto realizado en espacios de Un Parque para la Vida, en la parroquia San José, en julio de 2015.

[24] La propuesta de trabajo en el ámbito de Ecopoesía se detalla en capítulo específico. Sin embargo, se quiere destacar que esta labor se ha emprendido aplicando herramientas de planificación participativa, procurando dar sentido estratégico a esfuerzos que hasta el momento se habían dado de modo poco articulado y esporádico.

 

 

1 comentario: