Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez)
Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP)
Monografía del proyecto de investigación
Ecopoesía y memorias del ridículo arte
Registro analítico de la experiencia
del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012-2022)
Por Cristóbal J. Alva Ramírez
República Bolivariana de Venezuela
Caracas, 6 de abril de 2023
Capítulo 2. El grupo como escuela
Aquí se cuenta como un conjunto de poetas inició viaje por ríos, lagunas y mares de la creación aprendiendo a escribir caminos con sus barcos de papel. Emprendieron larga travesía en naves resueltas, y cada ser empezó a manejar aparejos intuitivamente desde la individualidad, y de la mano con otros seres constató que era posible conjugarse sin perder la propia esencia. Aprendieron a avizorar y decidir rumbos; reconocer su posicionamiento bajo el sol y las estrellas; afrontar la sed de conocimientos y las grandes corrientes marítimas que arrastran sorprendidos bajeles.
2.1.
¿Hacia dónde vamos?
En este
viaje se analiza el proceso de auto-reconocimiento del grupo como escuela, en
tanto contexto de aprendizaje.
Así auto-reconociéndose
en el ámbito de la creación poética, en la interacción (que alimenta el proceso
íntimo, individual), como en el funcionamiento integral de la organización, se
ha consolidado el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, atendiendo los
procesos necesarios para su autogestión. Entre estos se consideran los procesos
de organización, promoción de actividades y difusión de contenidos; y las
complejas interacciones con el entorno. Desde ahí, la dinámica grupal ha
conducido a abordar dimensiones de reflexión-acción en torno a inquietudes
compartidas frente al momento histórico, y luego con urgencia ante las amenazas
desencadenadas contra la vida en el planeta.

2.1.1. Movimientos, redes, y grupos multinodales
El lugar
natural de encuentro para el intercambio de creaciones es el grupo las
tertulias literarias primero, el taller permanente de poesía, el equipo de
ecopoesía, y los espacios virtuales después. Desde ahí se desprenden procesos
de aprendizaje, en los cuales el conocimiento se construye en la interacción,
la comunicación, el diálogo y el abordaje transformador de la realidad.
La
experiencia del Frente Oficio Puro puede ser analizada como experiencia de participación
social, a partir del modo de organización, las formas en que se producen los
acuerdos, la toma de decisiones, estilos de liderazgo, el direccionamiento o
rumbo de la agrupación.
La primera
constatación es que el grupo en su interacción con otras agrupaciones conforman
redes de encuentro e interacción. No puede hablarse de un movimiento social,
pero si de una corriente de iniciativas diversas que convergen y que podrían
alcanzar un nivel mayor nivel de integración y articulación. Ese universo lo conforman
agrupaciones literarias, grupos de talleristas, promotores de publicaciones
periódicas y editoriales alternativas, que a su vez interactúan con artistas,
cultores y cultores de diversas disciplinas.
En algunos
contextos comunitarios, el tejido de agrupaciones culturales se extiende, se
complejiza y enriquece. Por ejemplo, en la región de Araira-Guatire-Guarenas,
las agrupaciones literarias se integran naturalmente con el movimiento de artesanos,
parranderas y parranderos de San Pedro y de San Juan, agrupaciones musicales,
equipos de publicaciones y de registro audiovisual, que constituyen redes
dinámicas. Tienen presencia dinamizadora en comunidades, escuelas y otros
espacios. Y son expresión de una corriente histórica que les nutre y genera sentidos
de pertenencia y de identificación cultural. Algo similar ocurre en los Altos
Mirandinos y en los Valles del Tuy; y en comunidades de Caracas que cuentan con
alguna continuidad de activismo socio-cultural como, por ejemplo, Petare,
Antímano, El Valle y Caricuao, entre otras.
La
diversidad cultural orgánica popular interactúa con entes del Estado. En el
ámbito local-comunitario suelen hacerlo con gobernaciones, alcaldías y concejos
municipales y otras expresiones de la institucionalidad descentralizada. En el
ámbito de la gestión pública social, el Estado ha desplegado algunas instancias
de coordinación para la implementación de políticas públicas sociales y
culturales. Lo ha hecho mediante la coordinación de redes interinstitucionales
(Dabas, Elina y Perrone, Néstor, 1999). En las entidades, el Ministerio del
Poder Popular para la Cultura cuenta con los gabinetes regionales, que realizan
actividades de promoción y formación en diversas áreas y disciplinas. En tales
instancias, la red interinstitucional dialoga con las redes sociales y
culturales.
El Estado
desarrolla políticas públicas culturales desde diversas instancias. Desde el
Ministerio del Poder Popular para la Cultura cuenta con plataformas según
ámbito de acción. Particularmente la plataforma del libro y la lectura, que
agrupa a las editoriales del Estado, las cuales suelen interactuar con las
agrupaciones literarias. Pero también existen otras plataformas que intervienen
en estas dinámicas, como por ejemplo la Plataforma del Conocimiento que agrupa
entes como la Fundación Celarg, Biblioteca Nacional, Archivo General de la
Nación, entre otras.
Según el
enfoque de redes interinstitucionales, el Estado debe reconocer la diversidad
organizativa y cultural de las organizaciones sociales. Considera su
independencia como espacio soberano de la expresión social popular, y procura
un marco de interacción respetuosa con los actores sociales y reconoce su
diversidad:
“La metáfora de la red nos ubica en que las
singularidades no son las partes que se suman para obtener un todo sino que
construyen significaciones en la interacción; en que una organización compleja
es un sistema abierto de altísima interacción con el medio; donde el universo
es un entramado relacional. El conocimiento ya no busca la certeza sino la
creatividad; la comprensión resulta más importante que la predicción; se
revaloriza la intuición y la innovación” (Dabas, Elina y Perrone, Néstor,
1999).
En un
momento determinado la gestión pública social en Venezuela implementó el
enfoque de Redes promocionales de calidad de vida (PES, 2000). Pero en el campo
de las políticas públicas culturales este instrumento no tuvo curso como
enfoque de planificación y relacionamiento Estado-sociedad, lo cual habría sido
interesante, tanto para orientar la gestión pública cultural como para
enriquecer el método del PES.
Concretamente
en la práctica, las redes interinstitucionales, como instancias de coordinación
del sector público, dialogan con las redes socio-comunitarias. Para Elinora
Dabas (1998):
“La noción de red social implica un proceso
de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema
abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los
integrantes de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización,
tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro
comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización
de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para la
resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del
colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los
otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente
compartidos. (Dabas, Elinora, 1998)
En el ámbito
de las políticas públicas culturales en Venezuela se ha incorporado el enfoque
de redes socioculturales, sustentado por
el profesor Luis Bigott (2011). El inolvidable educador refiere que este modelo
se alimenta del método ecológico (ecología humana) que considera aspectos
espaciales (socio-geografía) y relación individuo-tierra (p.57); aspectos
diacrónicos de la expansión cultural; población e integración comunitaria; y la
aparición y perfeccionamiento institucional (p. 59).
El modelo de
las redes socioculturales también se alimenta de la teoría de sistemas. Al
respecto Luis Bigott (2011, p.66) y sostiene que
“Las Redes Socioculturales constituyen
sistemas abiertos a través de los cuales se genera y desarrolla un intercambio
dinámico, tanto al interior de los integrantes del grupo que lo conforman como
con los otros grupos y organizaciones que se plantean aspiraciones, proyectos y
acciones similares. El objetivo fundante lo constituye Ia puesta en práctica de
una democracia participativa (su contenido táctico) para lograr estilos de vida
para mejor vivir (su contenido estratégico)…” (Bigott, Luis, 2011, p.68).
El enfoque
es significativo para el grupo involucrado y para el análisis, pues los
protagonistas van reconociendo poco a poco, sobre la marcha, las dimensiones
del trabajo que realizan. Luis Bigott explica que
“La constitución de redes socioculturales
como acción práctica, en cuanto a sujetos concretos, se inicia por el
reconocimiento de su existencia que, en algunos casos, es desconocida por sus
mismos participantes, por sus mismos actores” (Bigott, Luis, 2011, p.68)
Acota que
estas iniciativas también pueden tener proyección internacional (Bigott, Luis, 2011,
p.73) y ofrece el ejemplo de las redes de organizaciones afrovenezolanas. En el
devenir, las agrupaciones literarias venezolanas también han construido interesantes
vinculaciones y proyecciones en el plano internacional[1].
El grupo
cultural literario como contexto educativo tiene carácter andragógico, conforme
los participantes de estos procesos son adultos que valoran y analizan su
propia experiencia; construyen permanentemente sus proyectos de vida; y enfocan
los problemas que surgen del desempeño de sus roles sociales. Además, tiene
como punto de partida intereses personales y búsquedas vitales de seres humanos
concretos, y todas las personas involucradas en los procesos formativos son
aprendices permanentes (Valdez, Julio, 2010).
También
tiene carácter pedagógico. Numerosos activistas del campo poético provienen del
mundo de la docencia en diferentes niveles, tanto inicial, básica, media, e
inclusive en educación especial. También en el ámbito universitario. Y conforme el Frente Oficio Puro y los grupos
fraternos han adquirido mayores proyecciones, se han involucrado en actividades
en el sistema escolarizado y en espacios comunitarios con niñas, niños y
jóvenes de todas las edades. Las actividades emprendidas a través del Encuentro
Poético del Sur desde 2015 permitieron explorar estas posibilidades; las cuales
se ampliaron en el ámbito de creación y formación propuesto desde la ecopoesía,
donde se interactúa con comunidades y se prioriza estratégicamente el trabajo
con niñas, niños y adolescentes.
En los
grupos se asume la construcción de aprendizajes, se comparte la interacción
problematizadora mediante el diálogo como expresión de condiciones horizontales
de interacción entre los seres humanos (Freire, Paulo, 1974). En esta
perspectiva, los conocimientos no se transmiten, se construyen (siguiendo a
Jean Piaget), y se desenvuelven en el marco de procesos de socialización (atendiendo
también a Lev Vigotsky). La comunicación es el proceso dialógico inclusivo en
condiciones de equidad, y no la interacción impuesta desde las instancias
emisoras hacia públicos pasivos y condicionados.
De este
modo, se converge en los aportes de la escuela crítica latinoamericana de
estudios de comunicación (Antonio Pasquali, Juan Somavía, Eduardo Santoro,
entre tantas y tantos otros) y de la investigación-acción desde el campo de la
educación y la comunicación popular (Paulo Freire, Mario Kaplún, José Martínez
Terrero, José Ignacio López Vigil…). Adicionalmente, las experiencias formativas
podrían ampliar el abordaje de la dimensión sociopolítica, con la incorporación
del enfoque de desarrollo moral, avizorado originalmente por Jean Piaget y
profundizado por aportes de las investigaciones y hallazgos de Lawrence
Kohlberg. Tales referentes nos hemos propuesto incorporarlos en el ámbito de la
ecopoesía.
En este
proceso, el surgimiento de conciencia crítica da pasos hacia la conciencia
cósmica como posicionamiento del ser, abierto a diversos paradigmas y
posibilidades, incluyendo perspectivas ancestrales. Esto forma parte de un
debate que va desenvolviéndose en la actualidad.
2.1.2. Los contextos de aprendizaje
Algunos de
los aspectos abordados en los procesos de acción-reflexión que caracterizan el
Frente de Creación Literaria Oficio Puro como contexto de aprendizaje son los
siguientes:
·
Direccionamiento.
Procesos de evaluación y planificación. Aplicación de herramientas de
planificación estratégica y planificación participativa. Énfasis de las
actividades y diseño de programación.
·
Coordinación
de grupo, gestión organizacional. Liderazgo, toma de decisiones y procesos de
participación. Moderación de sesiones e interacción con la gente (individuos y
conjuntos humanos con afinidades y diferenciables). Administración de recursos.
Organización de eventos. Articulación con otras agrupaciones.
·
Estrategias
de difusión. Promoción de actividades y creaciones. Construcción de imagen
organizacional. Aprovechamiento de tecnologías de información: blog, redes
sociales, herramientas de mensajería telefónica, video-conferencias, producción
de videos. Emprendimientos editoriales.
·
Procesos
formativos. Preparación y presentación de contenidos. Empleo de recursos para
el aprendizaje. Funcionamiento y facilitación de talleres literarios y otras
modalidades formativas. Debates significativos. Producción editorial. Construcción
de propuestas de creación-reflexión-acción en ecopoesía y otros ámbitos.
El Frente de
Creación Literaria Oficio Puro nace de una propuesta formulada por Cristóbal
Alva, Luis J. Pisonero y Pedro Sanz (2012a), quienes habían sido participantes
de los Talleres de Creación del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo
Gallegos. La iniciativa contó con cobijo desde la institución, apuntando desde
el origen hacia la construcción de un espacio autónomo promovido por las
propias agrupaciones literarias. De este modo, en el mismo evento fundacional
del espacio-programación se conformó un núcleo promotor de participantes que
fue asumiendo carácter de organización independiente, que se ha ido insertando en
amplias redes socioculturales.
La propuesta
original contaba con algunos fundamentos metodológicos y fue presentada
públicamente en estos términos:
Objetivo Constituir
colectivos de lectura e intercambio en torno a la creación literaria. |
Justificación La
Fundación Celarg promueve anualmente certámenes de literatura y ensayo, como
parte de su naturaleza como centro de investigación y estudio. La propuesta
de constituir círculos de lectura procura involucrar a participantes en
actividades formales de la institución, brindando la posibilidad de promover
espacios culturales de intercambio permanente. |
Metodología: Se
propicia el espacio de intercambio quincenal en el Museo Rómulo Gallegos. Los
colectivos y el público participante podrán formular sugerencias. Un equipo
que surja de participantes comprometidos asumirá la organización de las
actividades y la preparación de contenidos básicos que se presentarán en las
sucesivas sesiones. La planificación dejará espacio y oportunidad para la
participación espontánea de los asistentes. (Alva, Cristóbal, Sanz, Pedro y Pisonero, Luis,
2012b) |
Sobre estas
bases se atendió el direccionamiento de la organización naciente.
2.1.3. Los momentos de evaluación y planificación
Durante la
primera etapa de la agrupación (2012-2013), la programación se fue elaborando
sobre la marcha, a partir de inquietudes compartidas, orientaciones del núcleo
promotor y propuestas del público presente, fundamentalmente personas que asistían
regularmente, y de integrantes de las agrupaciones que acompañaron la
iniciativa desde el principio. De ese modo, lograron diseñar programaciones de
carácter trimestral, semestral e inclusive anual
A fines de
2014 y comienzos de 2015, se emprendió la aplicación de herramientas de
planificación participativa, primero en la modalidad de talleres internos con
activistas de agrupaciones fraternas. Posteriormente, estos momentos se
incluyeron como eventos de proyección pública, como parte de la programación
general de tertulias, abiertos a personas interesadas, que podían llevar sus
propuestas. Ésta apertura ha sido una característica marcada de la
participación en el Frente desde su proceso fundacional, reconocida y valorada
por activistas de otras agrupaciones.
En los
procesos de planificación se practica el análisis situacional y la posibilidad
de incidir en procesos socioculturales con sentido transformador y acciones
concretas en el momento histórico, estableciendo énfasis y propósitos.
Por ejemplo,
en las referidas sesiones de planificación, a comienzos del año 2015, Jinmy B.
Ávila, poeta de la urbanización “23 de enero”, de Caracas, expresó que
“(…) 2015 debe ser un año para la
reflexión, llamar a la conciliación al amor, la unidad, la paz, el respeto,
sobre todo, la hermandad y solidaridad. Cero violencias. La violencia está en
todas partes y no podemos obviar eso. Además, debemos recorrer el país,
compartir nuestra experiencia y conocer lo que hacen otros creadores en
diversas regiones” (Oficio Puro, 2015a).
Luis Alberto
Salgar, poeta de la parroquia La Vega, coincidió en la necesidad de compartir
el trabajo creativo mediante lecturas al aire libre: “Debemos hacer presencia
en las calles, compartir nuestro trabajo y conocer las diversas tendencias de
la poesía actual” (Oficio Puro, 2015a).
Ilse Gómez, activista
del Frente y del colectivo Conjuro de la
luna expuso:
“Creo que es necesario tener presente como
reflexión la relación entre la pérdida, la aflicción y la alegría de vivir. Lo
que nos duele, lo que abrazamos; las renuncias y las bienvenidas. El ambiente
social, la dinámica en la que estamos nos puede tocar el alma. Debemos sanar
heridas como sociedad, analizar nuestras aspiraciones y frustraciones; las
decepciones, pero también las esperanzas y expectativas. Todo esto lo atraviesa
la palabra” (Oficio Puro, 2015a).
Jeanett
González, integrante del Frente Oficio Puro, oriunda de Guatire, señaló que
“lo primero es seguir participando como
colectivo poético musical en diversos espacios. Promover las tertulias en
lugares públicos abiertos, y mantener las expresiones de solidaridad hacia
nuestros pueblos hermanos del mundo. Luego, hay que tener claro que cada uno de
nosotros está en proceso de crear una poética personal y podemos plantearnos
producir una antología con nuestros mejores poemas, luego de trabajarlos en
dinámica de taller” (Oficio Puro, 2015a).
Ana Gloria
Palma, oficiopurista oriunda de Petare, sostuvo que
“el Frente además de promover la lectura de
poesía y otros géneros debe generar aportes significativos para el cambio
cultural. Oficio Puro no es sólo un espacio de encuentro sino un compromiso con
el país, la patria grande, la naturaleza, el universo, que nos lleva a ser
partícipes en la construcción de la mujer y el hombre nuevos” (Oficio Puro,
2015a).
En estos
procesos de evaluación, diagnóstico y planificación se valora la experiencia y
aporte de Gladys Quintero, Frank Salcedo y Cristóbal Alva, pues han estado
involucrados por años acompañando procesos formativos, de participación social
y organización comunitaria. Vale destacar la formación de Gladys Quintero en el
ámbito de coach en procesos organizacionales, quien facilitó las sesiones de
evaluación y planificación participativa de diciembre de 2015 y enero de 2016,
mediante talleres dinámicos muy fructíferos, amenos y divertidos.
“En el mes de diciembre las y los
integrantes del Frente Oficio Puro realizarán unos ejercicios de visualización
de los posibles rumbos y las actividades que podrían emprender en 2016. En esta
ocasión, compartirán esas ideas y ampliarán las propuestas con los aportes de
quienes no pudieron estar presentes en las sesiones anteriores (Frente Oficio
Puro, 2016a).
Al respecto
Gladys Quintero, poeta y facilitadora de estas sesiones de reflexión grupal
comentaba que el propósito es compartir lo que empezaron a construir en
diciembre de 2015.
“Se trata de identificar las acciones y
sueños. Abordar las reflexiones, para priorizar y asumir compromisos. Esta
actividad es abierta a todas las personas interesadas en aportar y compartir la
experiencia de este movimiento” (Frente Oficio Puro, 2016a).
Estos
momentos de evaluación y planificación el grupo los ha seguido realizando hasta
el presente. En 2020, a raíz del proceso pandémico, el direccionamiento grupal
se ha ejercido mediante consultas y debates emprendidos con soporte de la
mensajería de chat, comunicación telefónica y otros recursos de comunicación.
2.1.4. ¿Cómo ha funcionado el grupo?
En la
propuesta de arranque (Fundación Celarg, 2020), los promotores anunciaron los
esquemas posibles de las dos primeras tertulias. De ahí en adelante los
siguientes contenidos se irían delineando sobre la marcha en el mismo espacio.
El Frente Oficio Puro jamás implementó un equipo directivo ni se establecieron
instancias jerárquicas. La programación se diseñaba en las propias reuniones de
las tertulias. Un núcleo de activistas comprometidos se comunicaba entre sí
durante las semanas entre cada actividad para hacer los seguimientos.
Cuando la
agrupación adquirió un poco más de complejidad con el surgimiento del Taller
Permanente de Poesía Oficio Puro (2014-2016), un momento de las tertulias
literarias se dedicaba a comentar lo que se estaba haciendo en el taller; y un
momento del taller se destinaba a comentar lo que se estaba programando en las
tertulias. En los dos equipos se hacía seguimiento de actividades y
compromisos. De tal modo atendían requerimientos de comunicación
intra-organizacional. Los dos espacios eran autónomos, pero se acompañaban, y algunas
personas participaban en ambas instancias, lo que fortalecía las vinculaciones
y el espíritu de cuerpo.
En términos
generales, las actividades se han llevado adelante con bastante eficiencia, por
cuanto había al menos dos personas encargadas de la preparación de los
contenidos de cada tertulia, o una agrupación fraterna asumía la implementación
de su propuesta; el núcleo promotor se fue ampliando y adquiriendo experiencia
en la producción del espacio de tertulias y otros eventos, y en la moderación
de las sesiones.
Sin embargo,
se constataban las dificultades para avanzar hacia propósitos más ambiciosos,
como la producción de una página Web, espacio radial[2],
levantamiento biográfico y selección de poemas de cada activista con fines de
promoción; y elaboración de publicaciones para difundir las propias creaciones.
Estas propuestas que regularmente fueron planteadas en los momentos de
planificación, quedaban postergadas. No se ejecutaban. Probablemente para
concretarlas se habría requerido mayor compromiso y dedicación; una dinámica
grupal más ejecutiva, y probablemente más jerárquica.
Algunos años
después, durante el periodo pandémico, dejaron de efectuarse actividades
presenciales (tertulias y taller literario). Haciendo uso de tecnologías de información
y comunicación, la agrupación pudo abordar y profundizar algunos debates postergados;
concentrar esfuerzos en la producción de publicaciones y productos
audiovisuales e incursionar en la realización de video-conferencias, entre
otros alcances. Esta situación incidirá en la planificación y definición de los
énfasis que el Frente dará a sus emprendimientos a partir de 2023.
Adicionalmente,
desde 2022, se emprendió el abordaje en nueva etapa[3]
de la Campaña para la preservación y rescate de Samán de Andrés Bello y bosques
del Foro Libertador. La construcción de la propuesta de creación y formación en
el ámbito de la ecopoesía, abre nuevos ámbitos de acción y compromiso. En esta
labor se avanza en articulación con la agrupación fraterna “En la otra orilla”,
y otras organizaciones culturales, ecológicas y comunitarias de la Gran
Caracas.
2.1.5.
Creando el punto y
acudiendo a la cita (promoción y difusión)
El Frente
Oficio Puro desde su origen, además de realizar sus sesiones en el Museo Rómulo
Gallegos como lugar de encuentro y reunión, contó con soporte institucional de
Fundación Celarg para la promoción de prensa. Después fue adquiriendo fortalezas
necesarias para consolidar su autonomía e independencia. Por ejemplo, se fue
construyendo un directorio de contactos a partir del registro de asistencia, lo
que permitía convocar directamente a un público interesado; y se cultivaron
vínculos con periodistas y medios de difusión masiva. Además, se logró
proyectar su actividad hacia otros espacios públicos y comunitarios.
Desde las
primeras actividades de la agrupación hubo interés por generar imágenes
promocionales atractivas de eventos programados, con uso del color, collage, y
composiciones con fotografías y dibujos. En algunos casos se hacía presente lo
espontaneo y el humor, según los temas. De esta forma se fue trabajando en la construcción
de una imagen pública[4],
que ha procurado ser cónsona con la calidez y espontaneidad que ha prevalecido
en las sesiones y en la dinámica de la organización.
En el año
2013, se emprendió el abordaje de las redes sociales. Se creó el espacio
oficiopuro2013.blogspot.com; se generó el perfil “Oficio Puro” y el fan page
“Grupo Frente de Creación Literaria Oficio Puro” en la red social feisbuc; y
@oficiopuro en twitter. Estas redes han funcionado con relativo dinamismo,
salvo el perfil @oficiopuro en la red social Instagram, creado posteriormente,
que no ha sido muy aprovechado, aunque se cuenta con abundante material gráfico
y audiovisual.
Se ha
insistido siempre en la necesidad de empezar puntualmente las sesiones y
terminar a la hora prevista, para vencer el condicionamiento según el cual las
actividades siempre empiezan más tarde de lo anunciado. Y se ha procurado
culminar a la hora, aun cuando exista ánimo para extenderse, considerando
preferible que el público se quede “con ganas de más”, y evitar que el evento
termine por cansancio.
La
programación permanente y la calidez del espacio han sido factores de éxito
para la construcción del punto como espacio
de encuentro, y así mismo para el fortalecimiento de la organización.
con apoyo de recursos audiovisuales
2.2. Los procesos formativos
Las
tertulias literarias originalmente se orientaron a abordar temas sobre arte,
cultura y literatura, compaginados con un momento de intercambio poético para
la lectura de textos por parte del público presente, lo que usualmente se
realizaba al final de la tertulia. Tal vez podría dibujarse un mapa acerca de
autores y corrientes artístico-literarias que han sido abordados a lo largo de
los años. Habría que considerar los temas tratados en el taller permanente de
poesía y otras modalidades de estudio. Si se dibujara ese mapa de contenidos
abordados y las dinámicas implementadas podrían derivarse interesantes modos de
facilitación de contenidos literarios aprovechables en otros contextos, como el
aula o espacios comunitarios.
Los debates en el período pandémico, el aprovechamiento de las tecnologías de información-comunicación durante el período pandémico, la actividad editorial emprendida y la construcción de la propuesta de creación-reflexión-acción en ecopoesía permitieron profundizar los alcances de los procesos formativos.
2.2.1. Preparación de contenidos
Los temas de
conversación requieren preparación. El compromiso fue asumido por los propios
participantes. De ese modo, se ha sustentado la presentación de temas de
discusión en las tertulias literarias. Posteriormente se implementarían los
espacios de taller, que resultaron más apropiados para abordar y profundizar los
temas de estudio y la elaboración poética individual.
Las primeras
tertulias durante el año 2012 estuvieron signadas por la interacción de las
agrupaciones de poetas con participantes de la exposición colectiva
Arte-Proceso taller in situm, que se
extendió durante varios meses (julio-septiembre) en la Sala RG de la Fundación
Celarg, y que se involucraron en las primeras tertulias literarias, abordando
temas sobre diversas corrientes de la creación, comprendiendo las artes
plásticas y la fotografía.
Además de
las disertaciones y debates, las dinámicas se orientaban hacia la lectura
participativa procurando involucrar al público en la temática tratada. De este
modo, se emprendió el abordaje de la vida y obra de autores universales y
corrientes artístico-literarias, incluyendo expresiones y protagonistas de la
poesía venezolana de todos los tiempos.
En 2013, la
orientación de las tertulias se vio marcada por la incorporación de promotores
de lectura del Gabinete cultural del estado Miranda[5],
y activistas del Convenio Cuba-Venezuela[6].
Como resultado de estas articulaciones se realizó, el jueves 2 de mayo de 2013,
el taller metodológico “Leer para transformar el mundo”, a cargo de Marcelo
Seguel Bon, integrante del equipo de promotores de lectura del gabinete
cultural de Miranda. En la sesión del jueves 16 de mayo se contó con la
presencia de la poeta y artista plástico María Angélica Ascanio, quien facilitó
el tema “Arte y literatura”. A través de ella que se incorporó activamente, y
de otros participantes se hacía presente la agrupación “Tercera propuesta” de
Guatire-Guarenas.
En la sesión
del jueves 30 de mayo de 2013, se llevaron a cabo tres eventos por el primer aniversario
del Frente de Creación Literaria Oficio Puro con homenaje a Víctor Valera Mora.
Varias personas invitadas que le conocieron hablaron sobre su vida y obra (Frente
Oficio Puro, 2013d). El grupo, mediante construcción conjunta, fue profundizando
en el estudio de la vida y labor literaria del personaje homenajeado. Por esta
razón, el Frente Oficio Puro ha podido atender diversas invitaciones para realizar
reconocimientos y presentar disertaciones, a modo de performance grupal, sobre
el escritor trujillano.
El jueves 25
de julio de 2013, se inició la modalidad de mini-talleres de dicción[7],
facilitados por Gustavo Pacheco, poeta de los Altos Mirandinos que cuenta con
formación profesional en el canto lírico (Alonso, Elia, 2013). Las dinámicas
para mejorar el manejo de la voz y técnicas para ese fin fueron muy valoradas.
Al igual que un cantautor o un grupo musical debe preparar y adiestrar su
aparato fonador, es importante que el grupo de poetas se prepare para sus
presentaciones públicas. Es conveniente hacerlo para proyectar adecuadamente la
voz, y afrontar circunstancias adversas, como la falta de un equipo de sonido,
o su falla repentina; o eventualmente, para desempeñarse en espacios con ruido
ambiente, entre otras situaciones que se pueden presentar. Tal preparación fue
oportuna para encarar las primeras participaciones del grupo en la Feria del
Libro de Caracas y otros eventos públicos subsiguientes.
El taller permanente se construye con lecturas programadas y espontáneas
2.2.2. El taller permanente como núcleo de
reflexión
Un espacio
fundamental, concebido para atender necesidades de formación expresadas por
integrantes de la agrupación, fue el Taller permanente de poesía Oficio Puro, el
cual contó con el acompañamiento (2014-2016) de la profesora Belén Ojeda como
facilitadora voluntaria. La propuesta de creación del taller fue presentada en
la tertulia quincenal número LI (jueves 2/10/2014), con fines de darla a
conocer ampliamente, atender inquietudes y motivar a activistas (a lo interno)
y al público interesado a incorporarse a las sesiones que se iniciarían al día
siguiente.
Además, la
sesión número 51 de las tertulias se concibió como momento de reflexión para
evaluar la participación en recitales realizados a lo largo del año; revisar la
metodología de las tertulias, atender inquietudes y aportes para el naciente
taller literario.
Jeanett
González, promotora del Frente adelantaba que el taller literario permanente se
orientaría a la revisión con detalle del trabajo poético activistas de Oficio
Puro:
“Las tertulias literarias han permitido el
intercambio fructífero, la consolidación de un equipo de trabajo, el
surgimiento de un movimiento de creadores, cantautores, poetas e inclusive
artistas plásticos. Pero no permite analizar en detalle nuestras creaciones. La
dinámica de taller procurará avanzar en esta dirección, sin dejar de realizar
las tertulias quincenales. Así podremos orientarnos mejor hacia la publicación de
textos madurados” (Frente Oficio Puro, 2014i).
Vale comentar
que el taller surgió de la motivación de algunos activistas, pero también
causaba cierta incertidumbre. Se apreciaban algunas resistencias para exponer el
trabajo individual a observaciones por parte de otras personas. Ya se había comentado
en tertulias y espacios informales la debilidad de textos, la conveniencia de
profundizar el trabajo con la palabra para la construcción de la imagen
poética.
Al respecto,
se insistió mucho en exponer cómo sería la metodología del Taller permanente, en
tanto espacio para la aproximación respetuosa hacia la creación individual;
considerando cómo la expresión testimonial, lo reflexivo e intimista se
articula con la elaboración metafórica, es decir, la construcción de la imagen.
Ciertamente, no todas las personas que integraban Oficio Puro estaban
familiarizadas con la dinámica de taller, la contrastación, lectura y relectura
a varias voces; y el aprovechamiento de las observaciones que surgen.
En los años
sucesivos, integrantes del colectivo se incorporaron no solo al Taller
permanente Oficio Puro. También lo hicieron a espacios formativos ofrecidos por
diversas instituciones, en su mayoría públicas, como los talleres de la Casa
Nacional de las Letras Andrés Bello y de Monte Ávila Editores Latinoamericana;
o privadas como La Poeteca y el Ateneo de Caracas, entre otras. Además de eso las
agrupaciones fraternas implementaron a lo interno sus propias dinámicas
formativas. Indudablemente la participación en talleres fue permitiendo la
perceptible maduración del trabajo creativo individual. Aun en el presente se
constatan algunas resistencias para la participación en espacios de taller,
pero eso forma parte del terreno de las decisiones personales.
La primera
sesión del Taller permanente de poesía Oficio Puro se efectuó el viernes 3 de
octubre de 2014. En la minuta de la sesión se registraron las inquietudes de
sus participantes (Frente Oficio Puro, 2014l):
MINUTA |
Caracas,
viernes 3 de octubre de 2014 (…) Inquietudes
expresadas por participantes ñ Contar con un
espacio en el cual podamos intercambiar en torno al trabajo literario de los
participantes del frente. ñ Afinar las
propias creaciones con propósito de plantear la posibilidad de publicar
textos madurados. ñ Profundizar en
el estudio de autores y corrientes poéticas. (…) ñ Consolidar un
grupo compacto de creadores. ñ Posibilidad de
compartir experiencias fuera de Caracas, visitar las regiones. Intercambiar
con amistades poéticas en Yaracuy, Trujillo y otros lugares. ñ Dar
continuidad a la experiencia de taller ya vivida[8]. ñ Compartir,
hacer poesía juntos. ñ Contribuir a
cambiar el entorno con poesía. ñ Pulir nuestros
textos. ñ Apreciar la
belleza. ñ Para algunos
la experiencia de taller será algo novedoso a explorar. ñ Aprender y
aportar. ñ “Tomarnos
unas” juntos de vez en cuando... ñ Seguir
expresándonos, abriendo caminos del alma. ñ Escuchar. ñ Aprender a
leer poesía. ñ Propiciar el
encuentro de la literatura social con el lenguaje poético. “Un encuentro con
la palabra”. ñ Encontrarnos
con la palabra. Potenciar el trabajo personal. Encontrar la propia voz. En
cuanto a las modalidades de trabajo se propuso: ñ Planificar
lecturas. Compartir espontáneamente lecturas y autores. ñ Reflexionar
acerca del lenguaje. ñ Abordar lo
teórico de la creación literaria. ñ Compartir
ensayos, reflexiones sobre el tema. ñ Estudiar a los
surrealistas y otras corrientes. ñ Compartir
documentales cortos, apoyándonos en los recursos disponibles en la sala. ñ Invitar a
poetas y poetos. Belén
Ojeda, como facilitadora aportó algunas precisiones: ñ El miedo a la
crítica siempre es el primer tema de un taller. Siempre surge la inquietud
acerca de cómo vamos a trabajar, cómo van a hacerse las observaciones y
recomendaciones sobre los textos de los participantes. Como una preocupación
casi natural. ñ Hay
diferencias entre una clase y un taller. En el taller cada quien va
construyendo su propio estilo, su propia voz, en soledad y en compañía. |
Se
manifestaron algunos motivos de incertidumbre: ñ Se plantea la
preocupación sobre la imposición de una “voz homogénea”. ñ Poder
compartir en la diversidad. ñ Hay escritores
que se tiran a matar entre sí. Nosotros no haremos uso del lenguaje ofensivo.
La construcción es lo que nos interesa. ñ Recordamos el
intercambio con el poeta Enrique Mujica y su planteamiento acerca de “la
poesía galleta” (la poesía contemplativa en un mundo que se derrumba
alrededor), el cual quedó pendiente como tema de discusión[9]. ñ Compartimos la
lectura de Cursilería popular y
cursilería culta como inquietud. La abordamos a partir de un texto de
Gustavo Pereira tomado de “El peor de los oficios”[10]. ñ ¿Hay que
morirse para ser célebre? ¿Nos preocupa el éxito? Los creadores que no obtuvieron
el éxito en vida, seguramente si disfrutaron vivir su proceso creativo. ñ ¿Tal vez
sencillamente se trate de llegar a sentirse satisfecho con el propio trabajo? ñ Siempre nos
vamos a sentir inseguros. A todos nos pasa. Hay que empezar a despreocuparse
por lo que piensan los demás. Esa ansiedad nos cohíbe. Ciertamente a veces
escribimos muy largo, usamos mucho adjetivo. Hay el poema que es puro y nace
de un tirón, hay el que arreglas y le metes y le quitas. Hasta ver nacer la
obra. ñ Lo importante
es leer mucho. Encuentras voces de poetas que te gustan y con las que te
identificas. (Frente Oficio
Puro, 2014l) |
En la sesión
inaugural (viernes 3 de octubre de 2014) del taller estuvieron presentes Belén
Ojeda, Gisela Domínguez, Anabelle Madden, Jeanett González, Javier Salazar,
Julio César Colmenares, Adrián Arias Pomontty, Ana María Hernández, María
Cecilia Martínez, Jesús Gabriel Parra, Virginia Sánchez, Bárbara Isabella Ávila,
Gema Matías y Cristóbal Alva. A este grupo, en las semanas y meses
subsiguientes, se fueron incorporando Magdalena Bello Montaigne, Carlos Kattán,
María Helena Heredia, Aníbal Isturdes, Grisélidis Tineo, Carlos Javier Marín,
Eudis Borra, Javier Salazar, Ana Aquino, Edicson Meléndez, Teresa Carreño
Noriega y Jeanett González, José Gregorio Dáliz, entre otras tantas personas.
Se
programaron turnos para las sesiones de taller, que se dedicarían a leer y
comentar poemas de dos participantes por cada reunión. Esta dinámica fue útil
porque implicaba el esfuerzo personal de preparar los textos que cada quien se
proponía presentar al grupo. A la vez, establecía el compromiso de asistencia
regular a los talleres para ser incorporado a turnos de la programación, y cada
presentación servía como ejemplo del método de interacción para quienes se iban
incorporando.
facilitados por Belén Ojeda, marcaron una generación de poetas
En algunos apuntes recuperados de la experiencia de taller (Alva, Cristóbal, 2014) se reflejan aspectos de los temas y modos de abordaje vivenciados:
Taller
permanente de poesía Oficio Puro Sesión del viernes 18 de septiembre de 2015 Asistentes: Gema Matías,
Ana María Hernández, Belén Ojeda, Florbella González, Isis Sulbarán, Gladys
Quintero y Cristóbal Alva. ¿Qué hacer
cuando no sale algo de la pluma? Belén
recomendó llevar siempre una libretita e ir anotando ideas. Cristóbal
dijo que la escritura automática abre caminos. (…) ¿Qué
proyecciones puede tener la labor creativa? Gema
planteó posibilidad de hacer trabajo social con las mujeres en prisión. Isis
orientó sobre cómo formular la propuesta. Hablamos
sobre las complejidades de esa problemática. (…) ¿Cómo
aprovechar las lecturas en el taller? En
la mesa aportamos lecturas para compartir: Cristóbal
leyó un segmento de “Los derrotados”, de Pablo Montoya. Específicamente
un texto basado en el diario del naturalista Francisco José de Caldas,
personaje de la novela. Se valora la potencia poética descriptiva y
emocional. La alusión sobre los girasoles remitió a Belén a los campos del
lago Balatón, en Hungría, donde pudo avizorar los sembradíos, ese ejército de
girasoles. (…) Belén
Ojeda regaló cinco libros de su biblioteca personal. A
Gladys Y. Quintero le tocó “Poetas venezolanos en solidaridad con Palestina,
Irak y Líbano” (Gómez, Ernesto y Angulo, Luis, 2010), del cual se leyeron
varios textos. Ahí aparece una frase de Oswaldo Torres que nos quedó grabada:
"hay momentos en que no recuerdo con
exactitud si venimos del polvo o de la pólvora". De
esa obra también compartimos textos de Rocío Navarro, Luis Enrique Belmonte y
Juan Castro. Son textos duros y profundamente conmovedores. (…) |
(…) Belén
Ojeda leyó algunos textos de “La ruta de los ancestros”, de Ingrid Chicote, sobre
Mujeres de familia, y tías. Recordamos anécdotas de la tertulia literaria
sostenida con Ingrid Chicote[11],
realizada en agosto de 2015. Las
referencias históricas en la obra de Ingrid Chicote nos llevaron a
reflexionar sobre Caracas. El nombre de la ciudad refiere al amaranto o pira,
nutritiva planta de origen ancestral, y también a la resistencia indígena.
Los nombres aborígenes están presentes con fuerza en la toponimia de los
pueblos de Venezuela. Será tarea de los historiadores determinar la verdadera
fecha de nacimiento de la Caracas ancestral. Gladys
hizo referencia a un documento sobre la vida del Cacique Guaicaipuro y
destacó la necesidad de recordar a los líderes y lideresas de nuestros
pueblos indígenas. El Waraira Repano se nos presenta como montaña azul,
montaña que lanza piedras, fortaleza defensiva[12]; y el
Pico Naiguatá es un lugar de iniciación. El Waraira Repano y el Pico Naiguatá
como anfiteatro, como centro de poder de la cordillera y de la ciudad, son temas
que quedaron latiendo en nuestra conversación (Alva, Cristóbal, 2014). |
En la
primera etapa del Taller Permanente de Poesía Oficio Puro, se pudo abordar la
poesía en diversas vertientes, a partir de lecturas escogidas. Las corrientes
de la poesía europea, desde Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud; los
surrealistas André Breton y sus disidentes Antonin Artaud; los poetas rusos del
siglo XX, encabezados por Anna Ajmátova y Vladímir Mayakovski.
La obra de
las mujeres poetas venezolanas y latinoamericanas de todos los tiempos fue
estudiada recurrentemente: Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, entre ellas las
venezolanas Elizabeth Schön, María Calcaño, Ida Gramcko… Los poetas españoles;
la poesía latinoamericana y caribeña. Se hizo reconocimiento de la poesía
presente en la canción suramericana, trova caribeña, la salsa y el bolero. Así
mismo, con frecuencia se comentaban los modos de expresión de la lengua
popular.
Belén Ojeda
fue jurado de la V edición del Premio Internacional Poesía Víctor Valera Mora
(2014), que otorga el Estado venezolano a través de la Fundación Celarg, en la
cual “Gong”, de Leopoldo Castillo, fue la obra galardonada. Además, del
poemario ganador, que los talleristas conocían, se pudo compartir la lectura de
otras y otros autores finalistas. Fundamentalmente, “La noche del Zelota”
(2013), del chileno Camilo Brodski, y “Te diría que fuéramos al Río Bravo a
llorar pero debes saber que ya no hay río ni llanto”, del mexicano Jorge
Humberto Chávez, autores que conmovieron profundamente a participantes del
taller. Al preguntarle sobre la experiencia en la evaluación de estas obras en
el certamen, comentó su metodología de revisión de las obras, que a veces
requería la búsqueda de información sobre el contexto histórico o geográfico. Sobre
la decisión final explicó que el jurado estuvo de acuerdo con seleccionar un
conjunto de obras finalistas; sin embargo, la decisión sobre la obra ganadora
fue unánime.
En sesiones
realizadas en mayo de 2015, se estudiaron los llamados “poetas malditos”:
Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, Isidoro Ducasse, más conocido como “el
Conde de Lautremont”, inclusive César Pavese y Alejandra Pizarnik. Adrián Arias
precisó que la denominación surge de un ensayo de Paul Verlaine, en el cual
consideró autores que habían llevado una vida trágica.
La
experiencia del Taller se mantuvo hasta comienzos del año 2016, cuando la
profesora Belén Ojeda manifestó que no podría seguir acompañando al grupo. En
ese momento no hubo la disposición en el colectivo para dar continuidad al espacio
formativo.
2.2.3. Segunda etapa del Taller Permanente Oficio
Puro
En 2018, El
Frente Oficio Puro se propuso retomar el Taller permanente de poesía. La
segunda etapa de este espacio formativo se concretó a fines de ese año, el 7 de
septiembre, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, sesionando los
días viernes en un horario vespertino (3:00 p.m. a 5:00 p.m.) que propició una
regular y entusiasta asistencia (Frente Oficio Puro, 2018j).
La
coordinación y facilitación del Taller permanente Oficio Puro estuvo a cargo de
Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva, contando con el impulso de José Javier
Sánchez en la etapa de arranque (septiembre-diciembre de 2018),
Previamente
en la CXXXVIII tertulia quincenal (jueves 6/7/2018) se presentó la propuesta de
trabajo de taller, y se realizó un primer intercambio de inquietudes. Las
sesiones serían de modo quincenal los días viernes en el Museo Rómulo Gallegos.
Al principio, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro alternó efectuando una
semana las tertulias quincenales de los jueves, y en la siguiente el taller
permanente de poesía los días viernes, también de modo quincenal.
Posteriormente, el taller sesionaría semanalmente.
El taller contaría
con participación de escritores y creadores invitados.
El poeta
José Javier Sánchez anunció el abordaje de poetas universales y la realización
de permanente de ejercicios y dinámicas. Los participantes regulares tendrán
oportunidad de compartir sus creaciones para ser comentadas de modo
constructivo, con productos del trabajo colectivo (Frente Oficio Puro, 2018j).
Ana Gloria
Palma comentó que además de las sesiones previstas por los facilitadores, la
planificación sería de construcción conjunta a partir de las inquietudes de las
personas participantes (Frente Oficio Puro, 2018j).
Cristóbal
Alva expuso que se retoma la actividad del Taller permanente de poesía Oficio
Puro, que funcionó entre los años 2014 y 2016, y que entonces contó con el
apoyo ad honorem de la profesora
Belén Ojeda. Se trata de un espacio abierto al público interesado. El único
requisito es el compromiso y asistir regularmente (Frente Oficio Puro, 2018j).
Más
adelante, recapitulando sobre las sesiones iniciales, Sánchez comentó que
“en principio hablamos del poder de
sensibilidad que existe en la poesía, para descubrir o redescubrir el lenguaje
poético presente en la experiencia de vida acumulada por la gente. De hecho, la
poesía se alimenta de la experiencia de vida y de la sensibilidad” (Frente
Oficio Puro, 2018l).
En esta
primera etapa, a través de lecturas y ejercicios, Sánchez propuso abordar la
valoración de la metáfora:
“La intención es que en cada sesión la gente
pueda descubrir o revalorar la experiencia de resignificar la realidad, y si no
la tiene se pueden abrir puertas para que esa sensibilidad se active” (Frente
Oficio Puro, 2018l).
Sánchez pidió
a cada participante que revisara información sobre las figuras retóricas e
investigara sobre la experiencia del movimiento surrealista. A la vez se convocó
a tener un encuentro sensitivo con el amanecer:
“Se trata de vivir esa experiencia
levantándose temprano, o bien llegando de farra a la casa, o leyendo, para tener
fresca esa sensación de la llegada de la mañana. ¿Cómo la percibimos?, ¿Qué
sonidos la acompañan? También se invitó a revisar la obra de autores que
refieren este momento del día. Un poema puede ser escrito desde la inspiración,
pero también puede alimentarse de la experiencia de otros poemas que hayan
tocado ese momento, la llegada de la claridad” (Frente Oficio Puro, 2018l).
En cuanto a
la metodología, Sánchez propuso trabajar sobre la propuesta filosófica de Juan
Antonio Calzadilla Arreaza, hijo del maestro Juan Calzadilla, fundamentada a su
vez en el pensamiento robinsoniano, que habla de la lectura sensible, crítica y
escritora:
“A partir de esa experiencia con esos tres
momentos de la lectura, queremos aproximarnos a la escritura creativa y la
poesía. En las posteriores sesiones vamos a trabajar el vanguardismo en la
poesía venezolana y latinoamericana. La intención es que al final de estas
sesiones hagamos una compilación de los textos que se produzcan” (Frente Oficio
Puro, 2018l).
José Javier
Sánchez (Caracas, 1970) es poeta, comunicador social y docente que ha publicado
“Fragmentos para una memoria” (2007), “Antología de decimistas caraqueños”
(2008), “Hasta que el recuerdo lo permita” (2009), “Código Postal 1010” (2010)
y “Antología de los cuatro gatos” (2016). Coordinó la publicación de la
Antología de literatura infantil venezolana (La Estrella Roja, 2013) con la
cual obtuvo el galardón como investigador en la VIII edición de Premio Nacional
del Libro 2012-2013, distinción que otorga el Ministerio del Poder Popular para
la Cultura a través del Centro Nacional del Libro. Se ha desempeñado en el
campo de la producción editorial, en la promoción de lectura y como facilitador
de talleres en la Fundación Editorial El Perro y la Rana, Librerías del Sur y
Monte Ávila Editores Latinoamericana.
En 2019, el
Taller empezó a sesionar semanalmente los días viernes, en un horario de 3:00
p.m. a 5:00 p.m., lo cual resultó muy apropiado, valorado y contó con nutrida
asistencia. Las sesiones se establecieron en el área del comedor, piso 6 de
Fundación Celarg, con entrada libre.
Ana Gloria
Palma y Cristóbal Alva llevaron el pulso del Taller a lo largo del 2019.
Propusieron ir en busca de referentes originarios, desde voces ancestrales
hasta la contemporaneidad, porque es importante partir de la herencia aborigen,
de lo propio, y reconocerlo para luego beber también en otras fuentes. En esta
perspectiva se revisaron historias recuperadas (Pereira, Gustavo, 2001) de
pueblos aborígenes y se hicieron ejercicios poéticos de elaboración de “mitos
creacionales”.
Entre los
autores abordados en las lecturas del taller se encuentran Andrés Eloy Blanco,
María Calcaño, Miguel James, Miyó Vestrini, Francisco Massiani, José Antonio
Ramos Sucre, Aquiles Nazoa, Víctor Valera Mora, Juan Ramón Jiménez. Se
estudiaron los manifiestos surrealistas y se hicieron ejercicios de escritura
automática.
Las dinámicas tuvieron marcado carácter lúdico. Se elaboraron textos a partir de frases de poemas de otros autores. Se versionaba algún poema de un participante, con el propósito de contrastar diversas posibilidades de abordaje, en la perspectiva de los demás integrantes. Al poner en común los textos realizados en taller, comenzaba a leer la persona que terminaba de último el ejercicio. Eso propiciaba cierta ansiedad para terminar pronto el ejercicio. El diccionario ha sido un recurso dinámico. Siempre era considerado un participante más. La terraza-comedor, piso 6 de Fundación Celarg constituyó un espacio grato con vista al Waraira Repano, visitado por guacamayas y otras aves, que hacían gratas las sesiones en espacio abierto, ventilado y con luz natural, a veces acompañados por lluvias torrenciales. En ocasiones como esas, se hicieron ejercicios sobre la lluvia, imaginando cómo sería el regreso a casa.
En ese
período (2019), la escritora y artista plástico Ximena Benítez facilitó una
sesión del taller sobre poesía visual en el Taller permanente Oficio Puro.
A Ximena Benítez, le habíamos
preguntado unos años antes si el caligrama y la poesía experimental son
recursos válidos sólo para poetas que saben dibujar, a lo cual nos había
respondido:
Pienso que todo el que desee puede dibujar, escribir a mano es
dibujar, solo que la escuela suele limitarnos. Las maestras nos encarrilan a
tal punto que luego nos dan miedo los márgenes de la hoja, casi sentimos el
látigo del error, el bolígrafo que nos corrige hasta lograr “la perfección”,
“la buena, bella letra”. La poesía experimental tiene mucho de azar, de juego,
de desprejuiciamiento, no creo que sea solo para poetas que saben dibujar. El
dibujo tiene que ver mucho con la huella que deja tu cuerpo en el mundo, así la
caligrafía es también huella y proviene de tu cuerpo, depende de tus
movimientos, de tu carácter, si afincas más o menos fuerte el lápiz, si tienes
destreza al trazar formas o no la tienes. No siempre esto, al menos así lo
creo, tiene que ver con si sabes o no mirar, y la expresividad de un dibujo no
tiene necesariamente que ver con la fidelidad del objeto que expone. Así que todo el que desee expresarse por
medio del dibujo puede hacerlo. En la medida en que lo haga sin miedos y vaya
construyendo su lenguaje logrará decir lo que desee, en el hacer (Ximena
Benítez. En: Alva, Cristóbal, 2016b).
En la entrevista realizada por
Cristóbal Alva para Correo del Orinoco (publicada el domingo 23/11/2016) fue
posible conversar en profundidad con Ximena Benítez precisamente acerca de los
procesos formativos y la dinámica de los talleres:
C.A.: ¿Crees que
los talleres literarios son un espacio apropiado, necesario para crecer en el
oficio?
Ximena Benítez: Es una pregunta delicada. En una mirada inicial podría pensarse
que los talleres literarios son espacios de iniciación en la expresividad. En
buena medida eso son, pero también pueden ser espacios de afirmación de lo que
uno hace y forma parte además del sistema de legitimación del arte.
A mí por ejemplo no me dejaron ingresar en un taller literario
antes de escribir mi primer libro. Luego, al ingresar al taller del Celarg,
encontrarme con mis compañeros, con el poeta Igor Barreto y las lecturas que
nos llevaba fue una gran experiencia. Entonces puedo decirte que siempre los
talleres son espacios apropiados, laboratorios de creación que deben
cultivarse.
C.A.: ¿Cuál es o
debe ser el papel del facilitador de los talleres de creación literaria?
X.B.: Promover la lectura de textos y la escucha interior, la lectura
del mundo y la escucha del habla cotidiana, de las palabras, sus significados.
Sensibilizar al participante, motivarle a formular un lenguaje propio. Guiar
sin limitar, respetando los procesos creativos y los ritmos de cada quien.
Procurar no influenciar, dando libertad y haciendo conscientes a las personas
de que la poesía es un oficio de vida, que también existen los silencios y que
en todo momento hay que privilegiar la vida, la felicidad colectiva, el amor,
el bien común. Porque la vida tiene momentos terribles y momentos hermosos, y
ante todo hay que aferrarse a la vida.
C.A: ¿Cuáles son
los desafíos y problemas que enfrentas para promover el disfrute y crecimiento
de cada participante?
X.B.: El encontrarse una vez a la semana, el hacer un alto para leer,
conversar y escribir poemas es algo estimulante, muy enriquecedor. La poesía
desafía siempre los prejuicios. Éste es quizá un muro que debemos derribar para
poder leer y escribir. La poesía revela todo del lector, allí la moral, lo
establecido, las seguridades no existen y hay que aprender a pensar distinto,
conmoverse, asombrarse, aprender a desaprender, pensar con el sentimiento,
sentir con razón, intuir, percibir. No aceptar todo, dudar, jugar, coquetear,
no hay mayor libertad y a veces eso da miedo. Eso en un mundo de “certezas”,
racionalidades, establecer límites puede ser problemático (Ximena Benítez. En:
Alva, Cristóbal, 2016b).
Con la
participación de Ximena Benítez se concretó la idea de realizar eventos
puntuales en el Taller Permanente con diversos poetas que pudieran dar su
aporte en sesiones específicas.
2.2.4.
La casa en la poesía venezolana
Entre el 25
de octubre y el 6 de diciembre de 2019, se implementó el Taller “La Casa en la
poesía venezolana contemporánea en cuatro poetas (Vicente Gerbasi, Ramón
Palomares, Luis Alberto Crespo y William Osuna)” facilitado por el poeta Ángel
Malavé[13].
Tuvo
duración de ocho sesiones de dos horas académicas las primeras sesiones y de
tres horas académicas las últimas dos sesiones.
Ángel Malavé
comenta lo siguiente:
“El tema de la casa en la poesía venezolana
en todos los tiempos ha sido un elemento importante porque permite acercarse al
sitio que el ser humano escoge para vivir. La casa es magia. De allí que la
literatura le ha dado un lugar preponderante. En la poesía esta imagen tiene su
espacio ganado. Transcurren gran cantidad de voces, diría yo que todas las
voces. Dudo que haya un poeta que no la utilice como imagen en la poesía, bien
sea de manera descriptiva, como añoranza, o realidad paisajística” (Frente
Oficio Puro, 2019l).
Al respecto
el facilitador enumeró un conjunto de poetas venezolanos contemporáneos en los
cuales la casa ha estado presente como tema: Francisco Lazo Martí, José Antonio
Ramos Sucre, Alberto Arvelo Larriva, Elías David Curiel, Rafael José Muñoz,
José Vicente Abreu, Ida Gramcko, Orlando Araujo, Juan Sánchez Peláez, Aquiles
Nazoa, Cruz Salmerón Acosta, Ana Enriqueta Terán, Juan Calzadilla, Caupolicán
Ovalles, Juan Liscano, Alfredo Silva Estrada, Hanni Ossot, entre tantos.
Malavé
comenta que
“Las casas son variadas, están ligadas a
todo lo que existe en lo más profundo del ser humano. Ejemplos: cuando entramos
a las iglesias, nos dicen …has entrado a la casa de Dios, pórtate bien… El
hogar como casa de la cotidianidad, la ciudad se convierte en nuestra casa, en
ese espacio donde se activa el vivir. En estos poetas hay un despliegue de esta
imagen en su producción literaria y una articulación y reflexión en su
arte-poético sobre la casa” (Frente Oficio Puro, 2019l).
El propósito
del taller fue analizar la imagen de la casa en la obra poética de cuatro
autores venezolanos y generar reflexión sobre la casa como elemento significativo,
a partir de la cual se realizarían ejercicios literarios. Motivo de atención fueron
la casa como imagen y espacio; el paisaje, la casa y sus elementos que la
componen, incluyendo las añoranzas y recuerdos que expresa cada poeta.
Se trabajó
sobre las antologías publicadas por Monte Ávila Editores Latinoamericana de
Vicente Gerbasi (1990), Ramón Palomares (2004), Luis Alberto Crespo (2007) y
William Osuna (2004). En la obra de Gerbasi está presente la geografía viva de
su natal Canoabo (estado Carabobo). En Ramón Palomares (Escuque, Trujillo)
vibra la fuerza del páramo, escenarios andinos y la voz del campesinado. En
Luis Alberto Crespo están presentes los lares de su natal Carora (estado Lara) que
emergen con vitalidad. En William Osuna, la casa es un lugar viajero que se
desplaza por toda Caracas, ciudad que vio nacer al poeta oriundo de la
parroquia San José.
Además de los
poemarios de los autores analizados, uno de los textos fundamentales que
orientó la exploración fue “La poética del espacio”, en el cual Gastón
Bachelard (2000) problematiza el tema:
“Primero, como corresponde a una
investigación sobre las imágenes de la intimidad, planteamos el problema de la
poética de la casa. Y surgen abundantes preguntas: ¿Cómo unas cámaras secretas,
cámaras desaparecidas, se constituyen en moradas para un pasado inolvidable?
¿Dónde y cómo encuentran el reposo situaciones privilegiadas? ¿De qué manera
los refugios efímeros y los albergues ocasionales reciben a veces, en nuestros
ensueños íntimos, valores que no tienen ninguna base objetiva? Con la imagen de
la casa tenemos un verdadero principio de integración psicológica, psicología
descriptiva, psicología de las profundidades, psicoanálisis y fenomenología
podrían constituir con la casa, ese cuerpo de doctrinas que designamos bajo el
nombre de topoanálisis (Bachelard, Gastón, 2000).
Bachellard comenta
los Ensayos de psicología analítica de C. G. Jung, donde se refiere a las
distintas capas que conforman una vivienda en su evolución, y sobre todo las
antiguas estructuras, asemejado a las estructuras del alma, por lo cual
“tiene sentido el tomar la casa como
instrumento de análisis para el alma humana. Ayudados por este
"instrumento", ¿no encontraremos, en nosotros mismos, soñando en
nuestra simple casa, consuelos de gruta? ¿Y la torre de nuestra alma estará
arrasada para siempre? ¿Somos para siempre, siguiendo el hemistiquio famoso,
seres "de la torre abolida"? No solamente nuestros recuerdos, sino
también nuestros olvidos, están "alojados". Nuestro inconsciente esta
"alojado". Nuestra alma es una morada. Y al acordarnos de las
"casas", de los "cuartos", aprendemos a "morar"
en nosotros mismos. Se ve desde ahora que las imágenes de la casa marchan en
dos sentidos: están en nosotros tanto como nosotros estamos en ellas. Este
juego es tan múltiple que hemos necesitado dos largos capítulos para trazar los
valores de imágenes de la casa” (Bachelard, Gastón, 2000).
A partir de
lecturas, diálogos y ejercicios de taller, cada participante elaboró textos desde
la propia experiencia. El proceso culminó en la fecha prevista y se abrió un lapso
para trabajar en la preparación de una antología con trabajos producidos en el
taller, para lo cual se ha contado con apoyo de la editorial alternativa “La
Hoja de la Calle”. El emprendimiento se vio interrumpido por el llamado a cuarentena
derivado de la pandemia. La producción de esta antología se retomó a finales de
2022 y se espera que pueda concretarse en 2023.
El poeta
Ángel Malavé, nació en el caserío Río Grande Arriba, Irapa, Costa de Paria,
estado Sucre. Es licenciado en Educación, egresado del Centro de
Experimentación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP) de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Ha sido profesor universitario y
de educación media; facilitador en talleres de literatura de Monte Ávila
Editores y Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Cuenta con amplia
experiencia en el campo editorial y precisamente se desempeña desde hace varios
años en el Fondo Editorial Fundarte de la Alcaldía de Caracas.
Ha obtenido
varios reconocimientos como el Premio Orlando Araujo de la Red Socialista de
Escritores (2008); Mención especial en la Bienal Félix Armando Núñez Beaperthuy
(2010), por “Caribe sonoro”; Premio Municipal de Literatura Luis Britto García,
por “Los ríos crecen en silencio” (2016). Ha publicado también “He roto la copa
donde nací”, “Calle real” y “Paria”; así como “La casa y otros amores”, obra
ganadora en el Certamen mayor de las artes y las letras (Ministerio de la
Cultura, 2014). Ha sido jurado en varios certámenes, entre ellos el Premio
Fernando Paz Castillo en su XXII edición, otorgado por la Fundación Celarg en
2022.
2.2.5.
¿Qué lee la pandilla?
Leer poesía es fundamental para hacer poesía, cultivarse,
mejorar y ampliar los referentes en la creación. Se requiere una lectura lúdica
y atenta a la vez; la del investigador y la lectura desde la sensibilidad, que
permita reconocer las afinidades en autores que anteceden a la propia escritura.
Por eso cabe la pregunta ¿Qué lee la pandilla Oficio Puro? Podría hacerse un
paneo sobre las tertulias realizadas que se destinaron al abordaje de la obra
de poetas y las corrientes literarias y culturales estudiadas. Se pueden
referir autores y obras revisadas analíticamente en sesiones de taller; y
adicionalmente, se ha expresado esta interrogante a las agrupaciones fraternas[14].
Un esquema de abordaje para análisis y disfrute de la creación
poética en el tiempo-espacio, tomando en cuenta el camino de los temas de
estudio abordados, podría partir de un mapa que abarque:
·
Las voces
ancestrales (lo que se ha recuperado) y lo que se expresa en las voces de los
pueblos indígenas en el presente (oralitura).
o ¿Qué obras y realizaciones sobreviven de las culturas
pre-colombinas?
·
La poesía de América
Latina.
o ¿Cuáles son las relaciones entre la creación literaria en cada
país del continente con las realidades históricas? ¿Cuáles son las corrientes
artísticas y movimientos culturales? ¿Cómo se produce la irrupción de las
vanguardias artísticas? ¿Qué plantean los manifiestos literarios?
·
La poesía
venezolana de todos los tiempos.
o ¿Cómo se afrontaron las prohibiciones y restricciones sobre la
circulación de libros durante el periodo colonial?
o ¿Cómo fue la expresión literaria venezolana del siglo XIX?
¿Cuáles fueron las características de la canción independentista ¿Cuáles fueron
sus principales figuras?
·
La poesía venezolana,
iberoamericana y universal realizada por mujeres. ¿Quiénes son sus principales
exponentes?
·
Cuáles son contenidos
líricos relevantes presentes en la música tradicional, folklórica y romántica;
canción comprometida latinoamericana, el Protest Song norteamericano; reggae y
canción dub del Caribe; la nueva canción suramericana, La Peña de los Parra,
nueva y vieja trova cubana, la canción urbana, la salsa y el bolero. la música
rock y pop en diversos contextos de la región.
Así cabría formular
interrogantes para abordar contenidos tales como los siguientes:
·
Poesía del Caribe
anglófono y francófono.
·
Poesía de Norte
América.
·
La poesía
europea: España, Portugal, Francia, Inglaterra, Alemania, Italia, Grecia, Turquía,
Rusia, y otros países y regiones.
·
Poesía de la
Madre África.
·
Poesía del mundo
árabe.
·
Poesía de Asia:
China, Japón, otros.
·
La poesía en los
libros sagrados (La Biblia, los Vedas, Corán, Tao Te King, I-Ching, otros).
Probablemente, con los contextos y dinámicas apropiadas, se
puede emprender el análisis con disfrute de la creación y de la expresión literaria.
Y proponer novedosos abordajes de contenidos aprovechables en los programas de
estudio en la educación formal, en primaria y secundaria; porque las
modalidades tradicionales en educación básica y educación media resultan en extremo esquemáticas y
definitivamente fastidiosas.
Un reto sobre el cual trabaja el Frente Oficio Puro es la propuesta
de reflexión y creación en el ámbito de la Ecopoesía, y la elaboración del
correspondiente plan de formación, que se abordará con jóvenes de educación
primaria y secundaria en comunidades y planteles.
2.2.6.
La formación en los grupos fraternos
Las agrupaciones
fraternas también emprendieron esfuerzos internos de formación.
·
Ana María Hernández
y Gladys Y. Quintero, activistas de la agrupación “Una sola brasa” comentan
que se ha logrado maduración del trabajo creativo individual (Hernández, Ana M. y Gladys
Quintero, 2022). Cada integrante rinde en sus
poemarios el sentir expresado en sus trabajos, bien sea presentado en recitales
presenciales, en cayapa virtual o por redes sociales.
·
Nuestras
vinculaciones se aprecian en la solidaridad entre integrantes, en la sororidad
y en la acción colectiva al difundir nuestra poesía, no solo en Venezuela sino
fuera de ella, acción que también hace referencia al trabajo individual de cada
integrante.
·
En sus lecturas
grupales están presentes: Ida Gramcko, Gustavo Pereira, María Calcaño, Luis
Angulo, Lydda Franco Faría, Luis Alberto Crespo, Ana Enriqueta Terán, William
Osuna, Belén Ojeda, Cristóbal Alva, Ana Gloria Palma, Luis Pastori, Jeanett
González, Grisélidis Tineo, Juan Calzadilla, Ana María Hernández Rafael Cadenas,
Gladys Quintero, Ramón Palomares, entre otros que se nos escapan de la memoria.
·
Ha sido
progresiva la difusión de nuestras creaciones desde la página de Fb. Ha sido un
buen ejercicio de difusión, incluyendo programas de radio y redes sociales.
·
El enfoque
metodológico para la promoción de lectura o de escritura ha consistido en preguntar
la preferencia de escritores, recomendar la lectura, el debate de ideas y luego
la creación literaria que se genera con la actividad.
·
No podemos
hablar por el grupo, lo que si aportamos es que el compromiso social e
histórico del poeta va relacionado con el contexto que se vive, y sus
creaciones generalmente son el reflejo de ello (Hernández,
Ana M. y Gladys Quintero, 2021).
De fiesta en la Galería de Arte Nacional con las compañeras de "Una Sola Brasa"
Grisélidis Tineo y Vilma C.
Guilarte por la agrupación En la otra orilla destacan que la formación de sus
miembros en lo relativo a creación literaria se ha logrado por la asistencia a
múltiples talleres en Fundación Celarg y en la Casa de las Letras Andrés Bello.
Ahí nace el grupo gracias a la iniciativa de algunos talleristas, teniendo como
facilitadora a la poeta Libeslay Bermúdez (Tineo, Grisélidis y Guilarte, Vilma, 2022).
“Nuestras actividades formativas, además, de la ya mencionada,
consisten en el estudio y discusión de textos pertenecientes a la poesía
universal, especialmente a los poetas hispanoamericanos. Se han realizado
presentaciones de algunos de ellos en otros espacios como también de las
creaciones de sus integrantes en su propia voz” (Tineo, Grisélidis y Guilarte,
Vilma, 2022).
Además:
·
Cuando el Grupo
sesiona siempre se “tallerizan” los textos, dinámica que contribuye a la
formación individual de sus integrantes, además, de las micro-clases o exposiciones
que son asignadas a cada uno de los miembros con el propósito de incursionar
también en la investigación.
·
Han leído y
analizado a Jorge Guillén, Pablo Neruda, Hanni Ossott, César Vallejo, Charles Baudelaire,
Fernando Pessoa, Víctor “El Chino” Valera Mora, Cecilia Ortiz, María Calcaño,
Miyó Vestrini, Mariajosé Escobar, Ángel Malavé, Armando Rojas Guardia, entre
muchos.
·
Todas las
actividades mencionadas realizadas en grupo han permitido el crecimiento
creativo individual. Las lecturas cuentan con espacio para los comentarios
enriquecedores. La actividad grupal la orienta la conciencia, valores, creación
y el deseo de dejar huellas positivas en sus receptores.
·
El grupo ha
compartido escenario con muchos grupos culturales-literarios en un ambiente de
respeto y hermandad.
·
La voz del Grupo
siempre ha sido acogida con respeto y tolerancia, pues cada creación porta una
verdad ya sea desde lo humano, social, cultural.
·
El grupo no
busca protagonismo desde el punto de vista político, pero sí existe una actitud
respetuosa hacia las diferentes posiciones.
(Tineo, Grisélidis y Guilarte,
Vilma, 2022).
Yurimia Boscán nos refiere
la experiencia de la poesía contemporánea en los Altos Mirandinos (Boscán, Yurimia, 2022):
·
En Los Teques,
la convocatoria se da por la cercanía que tenemos entre nosotros, y nuestra
capacidad para organizar eventos donde colaboramos y acudimos en masa, como los
festivales de Poesía Realenga que organizamos en nuestra ciudad por invitación
del Colectivo La Mancha, o nuestras participaciones en recitales, lecturas,
foros, encuentros y talleres institucionales como en las ediciones de la Feria
Internacional del Libro (Filven), festivales internacionales, nacionales y
regionales de poesía, entre muchos otros eventos organizados por entes como
Casa de Bello, Cenal, Monte Ávila, colectivos poéticos como Oficio Puro, etc.,
y aquellos que se dan por iniciativa propia, o a los que acudimos gracias a los
contactos que cada uno tiene gracias a sus respectivas relaciones con la
cultura y la literatura, como ocurre con el Encuentro Poético del Sur que
organiza Joel Linares o los Encuentros Latinoamericanos de Poesía de La
Victoria, por nombrar algunos, en donde los amigos convocan a otros amigos y
estos a otros, hasta que todos se van integrando a las distintas movidas.
·
Planificamos
talleres, charlas, conferencias, foros, eventos musicales, lecturas (no solo
poéticas), también de ensayos sobre las obras de nuestros coetáneos escritores,
obras de teatro, performances que reúnen a poetas, músicos, actores en torno a
la poesía, cine foros, etc…
·
Un aspecto que
hay que resaltar es el gran poder de convocatoria que se da entre nosotros,
porque eso nos permite fluir de forma efectiva y nutrirnos los unos a otros.
Por ejemplo, cuando se imparten talleres a través del Cenal, siempre nos
incorporamos a los de Los Teques y Miranda, bien como facilitadores o como
participantes.
·
Igualmente,
desde hace años me he trazado la meta de recolectar las voces de nuestros
escritores en un archivo personal, y he incorporado a mi quehacer investigativo
el estudio de sus vidas y obras como parte de mis talleres, a fin de
promocionar su trabajo entre las nuevas generaciones de poetas.
·
Asimismo, cuando
algún poeta lanza un taller, uno irrefrenablemente se suma a la iniciativa, lo
que nos permite disfrutarnos no solo desde el hacer poético creador, sino
también desde el ámbito de la investigación y la formación.
·
En estos últimos
años, a un grupo de nosotros nos ha obsesionado el reunir aquellos ensayos,
notas, presentaciones, que se han producido y versan sobre la obra de los
poetas que hacen o hicieron vida en nuestra ciudad.
·
Además, contamos
con figuras reconocidas y de gran trayectoria, que incluso son miembros de la
Academia de la Lengua, como la profesora Rosalina García u Horacio Biord,
quienes comparten lecturas y ponencias en los distintos ámbitos de la ciudad
destinados al quehacer literario. Son admirados y respetados por todos. Además,
ellos integran la Asociación de Escritores del Estado, institución que funciona
a medias, dicho sea de paso, en la sede de la Sociedad Bolivariana de Los
Teques.
Sobre la maduración del
trabajo creativo individual, considera que sí se hace evidente:
·
Desde los años
80, ya estábamos ganados a formarnos entre nosotros. Es así como poetas como
nuestro querido Oswaldo González nos daba maravillosos talleres de poesía junto
a otro gran poeta aragüeño llamado Adolfo Tosta (ya fallecido); Rúkleman Soto
daba talleres de dibujo y pintura, yo daba talleres y conferencias sobre las
narradoras venezolanas, la poesía y la ciudad, entre otras cosas
·
Los que hacían
teatro, danza y música se fusionaban en irreverentes propuestas más que
interesantes, que llegaron al clímax con la creación del Teatro Nacional
Juvenil (TNJ) en Los Teques. Además, en los 80, el movimiento de revistas era
importante: “Anterios y Crosogramas”, “Trapos y Helechos”, “Renacimiento”, “Huellas”;
amén de las publicaciones que hacía el Ateneo de Los Teques con su colección de
libros (y luego con su Revista), que recoge una parte importante de nuestra
memoria poética; o las publicaciones del Departamento de Extensión
Universitaria del Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta que
publicaba libros y “Hojas de Poesía”; o las secciones de poesía y literatura de
los periódicos locales, como la sección “Artistas de Miranda”, a cargo del
poeta Francisco del Rey Trómpiz, o “Trazos”, a cargo del poeta Pablo Molina, o
el Suplemento Cultural Sábado y Domingo (un encartado de 4 páginas coordinado
por Pompilio Santeliz, Antonieta Cipollone, Rúkleman Soto y mi persona). Y
recientemente la página de poesía “Guayoyo Smog” del Semanario Somos
Guaicaipuro, a mi cargo. Igualmente, he recogido insumos a través del programa
radial “Retrato Hablado”, una especie de biografía narrada y musicalizada donde
hay varios escritores.
·
Cada quien va
montado sobre su propia experiencia, pero en alguna parte nuestros intereses
confluyen y ese punto común nos reúne en torno a metas. Por ejemplo,
recientemente, Kristel Guirado, Manuel Almeida y Rúkleman Soto crearon la
Editorial Túnel 10, y a través de ella han emprendido el proyecto de publicar
los trabajos de muchos escritores de gran calidad, que no han tenido la
oportunidad de publicar libros.
·
Sabemos que
estamos ganados a impulsarnos desde la trinchera que cada uno maneja; por
ejemplo, eso hizo Oswaldo González con la “Voz de los creadores”, y desde la
Dirección de Atención al Escritor, cuando estuvo al frente de la misma en la
Fundación Editorial El perro y la rana, o como en estos momentos lo está
haciendo Eleazar Jiménez “Prowy” desde los gabinetes de Cultura (Boscán, Yurimia, 2022).
En cuanto a los modos que
asume la vinculación con otras agrupaciones cultural-literarias expresa:
·
Como te dije,
unos llevan a otros a conocer personas y poetas vinculados a los distintos
movimientos literarios. Así llegué yo al Conac[15]
cuando las bolsas de trabajo, y del Conac llegaron a Los Teques Andrés Mejía y
William Osuna, quienes nos dieron varios talleres. Gracias al Proyecto Sueños y
a mi trabajo en la Dirección de Cultura del Estado conocí a la gente de Guatire
vinculada al movimiento cultural que se daba en la sede de la Biblioteca Don
Luis y Misia Virginia. Allí conocí a Santa, a Nancy, al Tano, a Marlon, a
Vladimir, a Elia, a Rosa, al poeta que se fue a Lara, a Félix (no recuerdo su
apellido) y desde los años 90 fuimos tejiendo una hermosa relación.
·
Con Oficio Puro,
a mí, por ejemplo, me llevó María Marinelli a conocerlos; y a ella, yo la
conocí a través de mi amigo Pompilio Santeliz, de Proyecto Sueños. Muchos
poetas de acá, se han vinculado con Oficio Puro desde mi persona, como
Candelaria Herrera, Alicia Ayala y Oswaldo González. Y así cada cual con una
historia que se entrelaza con otra (Boscán, Yurimia, 2022).
Estima Yurimia Boscán (2021)
que los espacios formativos ofrecidos por instituciones públicas o privadas han
sido ampliamente aprovechados:
·
Los talleres son
una maravillosa oportunidad de formar y formarnos. En mi caso (hablo por mí,
como tallerista) ha sido sumamente nutritiva la experiencia, por la gente que
conocemos y porque los amigos de siempre descubren que somos algo más que
poemas y cocuy.
·
A mi modo de
ver, al Estado le faltan esos elementos que son una constante debilidad en sus
buenas iniciativas: supervisión, evaluación de sus facilitadores, difusión
promoción de los talleres y de los productos obtenidos en los mismos, y mayor
estímulo para su target de formadores (Boscán, Yurimia, 2022).
En torno a autores que leen
y analizan en el grupo, precisa:
·
Nos leemos entre
nosotros. Leemos a aquellos autores que nos recomiendan, nos pasamos los datos,
nos regalamos las obras, nos juntamos a conversar sobre temas de interés común.
·
Personalmente,
cada quien desarrolla investigaciones sobre épocas, poetas, movimientos, sobre
todo, los venezolanos, y los intercambios se dan por azar o planificadamente.
Por ejemplo, justo ahora organizo una lectura con Isaac Fernández Morales sobre
tres poetas mirandinos que están de centenario este 2021: Pedro Laya, Andrés Atilano
Pacheco y León Levy (Boscán,
Yurimia, 2021).
Sobre la experiencia en la
difusión de las propias creaciones de los poetas de la región comenta lo
siguiente:
·
Aunque hay
algunos poetas que han sido más publicados que otros, en líneas generales son
pocos los que han sido publicados por las grandes editoriales del Estado, como
El Perro y la Rana, Monte Ávila o la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello,
por nombrar solo algunas. Muchos son autores que han publicado con su esfuerzo propio
con editoriales privadas (Boscán, Yurimia, 2022).
Yurimia Boscán (2022) refiere la dinámica local en la promoción de lectura y de
escritura:
·
En mi
experiencia personal, he trabajado con ello desde hace mucho tiempo. En el año
1990 con el Plan de Participación Sociocultural que impulsaba el Ministerio de
la Familia, luego con la Zona Educativa con su Plan Lector, más o menos entre
los años 2008-2010; luego desde la universidad, a través de talleres dictados
para las comunidades y en la misma universidad abiertos a todos (alumnos,
obreros, administrativos y docentes). Últimamente, he estado, junto a muchos
compañeros de mi región, sumada como promotora para incentivar la lectura en
las comunidades a través de la formación dada por el Centro Nacional del Libro
(Cenal), con el método de Promoción de la lectura basado en el libro de Rod
Medina (2014).
Estima que el papel del
poeta en el momento histórico es un tema recurrente de diálogo:
·
Son reflexiones
presentes en nuestro día a día y en nuestros ensayos literarios, en las
conversas que tenemos cuando nos encontramos por algún motivo; obviamente, la
pandemia ha reducido los encuentros y las conversas reflexivas sobre el papel
socio-histórico del escritor, pero en las redes siempre encontramos algo que
trasciende la mera publicación creativa y donde cada quien defiende su postura (Boscán, Yurimia, 2022).
El escritor Rey D´Linares,
promotor de la Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco y director de la Editorial
Giraluna, también comparte su experiencia (D´Linares, Rey, 2022). En cuanto a los procesos formativos de la agrupación expone:
·
Realizamos
talleres de poesía y escritura creativa para adultos, estimulando la búsqueda
constante del desarrollo de nuestro conocimiento sobre la poesía. Desde la
Misión Andrés Eloy Blanco impartimos siete talleres a niños, niñas y
adolescentes: Poesía, cuento oral, periódico mural, promoción de lectura, libro
artesanal, caligramas y artes plásticas, con los que hemos trabajado en bibliotecas
públicas y de la mano del Gabinete de Cultura.
Comenta que periódicamente
realizan reuniones de grupo, en las cuales plantean y aprueban nuevas
actividades, a partir de sus intereses. Estima que efectivamente en la dinámica
se ha dado maduración del trabajo individual y grupal.
·
Establecen
vinculaciones con otras agrupaciones literarias respetando siempre la
integridad de cada colectivo.
·
Participan
regularmente en actividades formativas en la Casa Nacional de las Letras Andrés
Bello, Centro Nacional del Libro, Banco del Libro, Escuela de Comunicación
Popular Yanira Albornoz y de la Biblioteca Nacional. “Nos han parecido en su
mayoría bastante enriquecedoras”.
·
Hemos formado
parte de los planes de lectura del Ministerio de Cultura: Proyecto de Lectura
“Leer es entender” (Conac-2006), Plan Revolucionario de Lectura (Ministerio de
Cultura, 2010-2011) y el Plan Nacional de Lectura “Pueblo Lector” (2017-2020)
(D´Linares, Rey, 2022).
Isaac Morales Fernández,
promotor del grupo “Al vacío…? que dinamizó por varios años la actividad
cultural literaria en la región de los Valles del Tuy, comparte su experiencia
(Morales F., Isaac, 2022):
·
Realizamos continuas
actividades de formación (talleres, foros); actividades de difusión (recitales,
activación cultural) y de la publicación periódica “Al vacío…?”
·
Nos adherimos a
la Red Nacional de Escritores. Logramos instalar la imprenta del Sistema de
Imprentas Regionales de El perro y la Rana, y con ella publicamos libros de
autores de todo el estado Miranda.
·
Además,
instalamos una Bodega cultural o Librería popular, que era dotada por la
Distribuidora del Libro.
Destaca que la agrupación
realizaba actividades en liceos, universidades, eventos culturales variados, lo
que les permitió integrar un grupo aproximadamente de quince personas, que fue
creciendo en su trabajo literario individual. Explica que la actividad del
colectivo se concentró en la promoción de la literatura tuyera y su difusión
más allá de la entidad hacia el país.
·
Se establecieron
vínculos con otras agrupaciones cultural-literarias, siempre en el intento de
construir nuevas experiencias culturales. En cuanto a participar en procesos
formativos valoran las experiencias con el Gabinete Cultural Miranda, la
Editorial el perro y la rana y la Fundación Celarg.
·
Sobre la
orientación de las lecturas del grupo Isaac Morales, señala que el grupo “Al
vacío…?” se proyectó como seguidor de las propuestas literarias de la
Generación beat norteamericana, el Nadaísmo (Colombia) y autores venezolanos
contemporáneos (Morales F., Isaac, 2022).
Y en cuanto a la experiencia
grupal en la difusión de las propias creaciones se destaca que lograron
proyectar la obra del grupo a través de la revista de mismo nombre, que duró de
2004 a 2016, la cual se publicaba en un blog, se enviaba por correo electrónico
y se compartía en físico en Encuentros Nacionales de la Red de Escritores y
otros eventos.
Emprendieron la formación a
través de varios talleres de promoción de lectura; creación literaria en
diversos géneros (poesía, narrativa y dramaturgia).
·
Los enfoques
metodológicos eran variados, pero siempre propiciando la participación activa
de los talleristas. Exhibiendo sus textos al final de cada experiencia.
·
Recurríamos a la
escritura automática y al cadáver exquisito (Morales F., Isaac, 2022).
El grupo compartía su
postura acerca del papel del poeta en el momento histórico:
·
Escribimos tres
manifiestos que están en la revista accesibles en Internet. En ellos remarcamos
siempre el compromiso revolucionario en aras de una transformación sensible de
la sociedad y una consciencia cultural (Morales F., Isaac, 2022).
Mariajosé Escobar y
Geraldine Giménez comentan la experiencia de la agrupación Las Fulanas Esas (Escobar,
Mariajosé y Giménez, Geraldine, 2022).
·
El colectivo
actualmente se encuentra en una pausa que debemos definir, ya que los ritmos de
vida de cada una nos han afectado en el trabajo conjunto. Sin embargo, cada una
ha mantenido su formación y desarrollo profesional y artístico en diferentes
áreas como la edición literaria, la ilustración, la escritura, entre otros.
·
Contribuyen a la
formación de sus integrantes los recitales en los cuales leemos a algún poeta
venezolano y algunas lecturas que comentamos unas con otras.
Estiman que posiblemente si han
madurado en el trabajo individual como resultado de la interacción como grupo:
·
El trabajo
colectivo tuvo una etapa en la que compartíamos mucho nuestras creaciones e
incluso en algunos momentos las discutimos. Es muy posible que eso nos haya fortalecido
individualmente.
·
La actividad
grupal se ha orientado hacia los talleres de poesía en comunidades y espacios
no convencionales. En ellos promovemos la lectura, la creación y la reflexión
del hecho estético como hecho transformador.
·
La vinculación
con otras agrupaciones literarias ha sido muy estrecha en una época.
Compartimos muchos recitales y actividades con otros grupos de Caracas y de
otras partes del país. Hubo un tiempo (no muy lejano) en qué la promoción y la
integración de grupos y colectivos literarios fue una política del Ministerio
de la Cultura. Por ejemplo, de ello podemos mencionar el Encuentro de Jóvenes
Poetas del 2016 que nos vinculó muchísimo. Y también el del año pasado (2020)
que se hizo on-line debido a la pandemia. Es necesario seguir fortaleciendo
estos espacios y seguir integrando a todos los creadores y creadoras del país
(Escobar, Mariajosé y Giménez, Geraldine, 2022).
En cuanto a participación en
espacios formativos ofrecidos por diversas instituciones, expresan que han participado
en espacios tanto públicos como privados:
·
Hemos estado en
talleres de poesía, narrativa, edición (todas de hecho hicimos el Diplomado en
edición[16]),
diseño e ilustración, promoción de lectura, entre otros. Creo que en general lo
valoramos positivamente. Esperamos que cada día se sigan abriendo estos
espacios. Ha sido para nuestra formación como escritoras y profesionales de
suma importancia (Escobar, Mariajosé y Giménez, Geraldine, 2022).
Con respecto a las lecturas
fundamentales que el grupo realiza, destacan:
El autor que más leemos en conjunto es Aquiles Nazoa. Pero
también valoramos a poetas venezolanas como Lydda Franco Farías, Miyó Vestrini,
Hanny Ossot, Ida Gramcko. Todas nosotras somos formadas en la Escuela de Letras
de la UCV, así que manejamos autores y autoras venezolanas y extranjeros en
todos los géneros. Hemos leído a Juan Calzadilla, a Edmundo Aray (a todos los
poetas del Techo de la Ballena), por mencionar solo algunos que suelen ser
parte de nuestras conversaciones (Escobar, Mariajosé y Giménez, Geraldine, 2022).
Señalan algunos aspectos de
la proyección de sus creaciones y reconocimientos obtenidos:
·
Caneo
Arguinzones, fundadora del grupo ganó el certamen Obras de Autores Inéditos de
Monte Ávila Editores Latinoamericana con su poemario “Zoo Anatomía del Insecto”.
·
Recientemente fue
publicado por Fundarte su libro póstumo “Crisálida”, una antología de sus
poemas inéditos y otros ya publicados.
·
Deisa Tremarias
ganó con su libro “Casa de viaje” el premio Stefanía Mosca, que fue publicado
por Fundarte.
·
Mariajosé
Escobar ganó Mención Honorífica del premio Luis Britto García con su libro “La casa
en el espejo” y fue publicado por La Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Es además autora de otros tres libros publicados por El Perro y la Rana. Estos
son “Poemas de insomnio y lluvia”, “Di-versos” y “Verbeldía”.
·
Geraldine
Giménez aún no ha publicado, pero es autora de dos libros que esperamos pronto
estén al alcance de todos. Por nombrar solo algunas de las publicaciones y
reconocimientos del grupo.
·
Todas hemos
participado en publicaciones periódicas (digitales y físicas), antologías, y
demás medios de difusión de nuestra palabra.
·
El poeta Jesús
Sanoja “Pirulo”, quien nos acompañó durante una buena temporada en los primeros
años del grupo –y que aún es muy cercano a nosotras-, es autor del libro “Bebedizo”,
publicado por Fundarte.
·
La promoción de
lectura y escritura es la base de nuestras actividades (aunque ahora por
diversas razones no hemos podido continuar desde hace un tiempo, pero esperamos
pronto retomar y pensar bien de qué manera nos sería viable hacerlo).
·
Hemos realizado
varios talleres de promoción de lectura, de creación poética, teatro y pintura.
Hicimos actividades con los refugios cuando hubo el problema de las lluvias; de
cuentacuentos y de juguemos a hacer radio.
·
Nuestra
metodología es siempre participativa, horizontal, dialógica. No creemos en el
facilitador del taller omnipotente que todo lo sabe. Antes bien, se trata de
establecer un diálogo de saberes, en el que siempre hemos aprendido mucho.
·
Desde la
constitución como colectivo y en sus diferentes etapas, hemos creído que las
mujeres poetas tienen un papel importante en estos tiempos tan cargados de
valor histórico, una vez que nos dieron espacio en la dinámica contemporánea,
nos asumimos como protagonistas de los procesos de creación colectiva en las
comunidades, haciendo de la poesía una herramienta de transformación del
pensamiento crítico y de expresión literaria en los espacios no convencionales,
acercando la poesía a la gente y desmitificando la figura del poeta como un ser
divino.
(Escobar, Mariajosé y Giménez, Geraldine, 2022)
Anmery Villarroel, de la
agrupación lírica y polifónica Impresiones Latinoamericanas, presenta su experiencia.
Estima que los espacios de compartir que ofrece el Frente Oficio Puro son
propicios para la formación. En ellos se plantea la lectura como un acto de
socialización e intervención colectiva, dónde el simple hecho de asistir (como
ponente, participante o espectador) enriquece la visión del arte literario (Villarroel,
Anmery, 2022):
·
Para Impresiones
Latinoamericanas fue importante como agrupación la participación en su
programación de tertulias poéticas, ya que esperábamos sólo una presentación, y
la disertación final nos brindó un espacio para acercarnos más humanamente a
nuestra propia obra. También escuchar parte de sus creaciones poéticas ayudaron
al grupo a ser más sensible frente a la poesía.
·
Creo que
principalmente el hecho colectivo permite la socialización de la creación
individual, la discusión y problematización, el crecimiento a partir de las
conclusiones, el establecimiento de una postura personal y colectiva sobre la
creación, el criterio de creación y otros elementos que fortalecen la vida
artística y personal de cada uno de los participantes.
·
Las actividades
de Impresiones Latinoamericanas son de carácter colectivo, nuestras dinámicas
son orgánicas y se establecen a partir de nuestras necesidades humanas
individuales y grupales. El contacto con organizaciones como Oficio Puro nos ha
ayudado a complementar y madurar algunas de nuestras prácticas en el proceso de
creación y socialización de nuestras obras.
·
Espacios como
los que propone Oficio Puro motivan a seguir escribiendo y a compartir
creaciones. Desde lo organizacional, también me motivan a seguir creando de
manera colectiva y a seguir buscando estrategias y metodologías de trabajo que
respeten lo humano y, por ende, propicien la libertad y la imaginación.
·
En Impresiones
Latinoamericanas consideramos a Oficio Puro como un espacio para compartir
nuestro hacer, dónde todos, desde nuestras trincheras artísticas, podemos
convivir, integrarnos, aprender, compartir y enriquecer nuestras experiencias.
Estamos agradecidos de habernos encontrado y los consideramos parte de nuestros
aliados para seguir construyendo país a través de nuestras acciones culturales.
·
En cuanto a
participación en espacios formativos ofrecidos por instituciones públicas o
privadas, señala que: “Los espacios de formación en los que estoy participando
actualmente son más gerenciales, administrativos y de producción. Es muy
interesante como se ha revalorizado el tema formativo desde instituciones tanto
públicas como privadas”.
·
El campo
artístico no figura por las prioridades que nos establece la pandemia y otros
factores de política internacional. Por eso los artistas seguimos buscando
espacios para encontrarnos (así sea en la virtualidad, que también nos ha
brindado posibilidades de expandir nuestras fronteras), para seguir propiciando
los necesarios espacios de creación y esparcimiento (Villarroel, Anmery, 2022).
Sobre las lecturas que
comparten en la agrupación, comenta que fundamentalmente son poetas venezolanos
y latinoamericanos. Poetas nacionales como Ramón Palomares, Aquiles Nazoa,
entre otros, de los cuales:
·
Me parece muy
prolífica y sensible la creación local y nacional actual y es definitorio
apoyar y motivar este gran movimiento poético. Entre ellos me gustan mucho los
escritos de amigas y amigos de los Colectivos Oficio Puro, Poesía a la Carta,
Agave, Criticarte y algunos individuales como Jesús “Pirulo” Sanoja, Joel
Linares y Rocío Navarro. De Latinoamérica, mis amigos Luis Enrique Romero
(Puerto Rico), Ricardo Rojas (Argentina) y especialmente Cristian Avecillas
(Ecuador), con quien comparto producción poética, musical y escénica.
·
También poetas
clásicos latinoamericanos como Mario Benedetti, Pablo Neruda, José Ángel Buesa,
Amelia Denis de Icaza, Oliverio Girondo, Julio Cortázar, Juan Gelman, entre otros.
·
Aunque no he
tenido mucha relación con los proyectos literarios más que las tertulias
poéticas, tengo entendido que el Frente Oficio Puro siempre tiene en mente
hacer compilaciones de la creación de sus integrantes, donde incluyen también
la creación de los participantes de sus talleres o apoyan a otros colectivos
para que logren hacer publicaciones. En el marco de su nuevo proyecto
ecopoético, los integrantes de Impresiones latinoamericanas fuimos invitados a
participar con nuestra creación individual o colectiva.
·
He podido
asistir a algunas actividades de promoción de la lectura y en ellas he
experimentado diferentes metodologías. Como participante, realizamos dos
recitales con el ensamble Impresiones Latinoamericanas con poemas de autores latinoamericanos
musicalizados, lo cuales terminaron con comentarios y lecturas, donde nos
compartieron un poco de lo que escriben algunos de los asistentes. Como
espectadora, he asistido a bautizos de libros individuales y colectivos, a
lecturas de colectivos amigos y a tertulias donde se establece un tema o un
autor y se habla sobre su vida y su escritura (si es un autor), o llevan sus
poemas relacionados con el tema en cuestión, ya sean propios o de autores
varios.
·
Sobre la
perspectiva de compromiso histórico y la creación considero que, al igual que
muchos otros colectivos poéticos de Caracas, una de las motivaciones es hablar
de nuestra cotidianidad y de transformarla para construir el país que queremos
(Villarroel, Anmery, 2022).
Refiere una anécdota sobre
su participación en el Frente Oficio Puro:
·
Como todo grupo
musical estamos acostumbrados a llegar, organizarnos, probar sonido, cantar,
recoger e irnos. La primera vez que cantamos en uno de los espacios de tertulias
no esperábamos que al final se hiciera un círculo y los presentes comenzaran a
hacernos preguntas y a comentar la experiencia. Mucho menos hacer referencia a
otros poetas e incluso leer y proponer poesía. Fue una experiencia muy bonita,
la cual agradecemos.
·
En principio, mi
expectativa fue tener un nuevo espacio (no convencional para nosotros como
músicos) para mostrar nuestro trabajo, parte de lo cual consiste en la difusión
de la tradición venezolana y latinoamericana. Al comenzar a interactuar, más
que un espacio para la difusión, ahora consideramos a Oficio Puro uno de
nuestros aliados estratégicos, un colectivo humano con el cual podemos
compartir y eventualmente construir espacios de creación individual y
colectiva. Además, nos sentimos bienvenidos en sus actividades de formación y
difusión como participantes activos y como espectadores. Oficio Puro es un
espacio para compartir y crecer a partir de la literatura y su relación con
otras artes (Villarroel, Anmery, 2022).
Compartiendo con Impresiones Latinoamericanas (tertulia quincenal CXXXIV, jueves 12/7/2018)
2.3. Planificando el 2021 y debates
virtuales
El domingo 28 de marzo de
2021, después de un año de distanciamiento corporal por pandemia, Ana Gloria
Palma y Cristóbal Alva hicieron una invitación a evaluar la situación del
Frente Oficio Puro y la experiencia del intercambio sostenido por canales
virtuales. Presentaron la propuesta metodológica y preguntas generadoras que
apuntaban a reflexionar sobre los alcances de la dinámica grupal. El colectivo respondió
con nutritivos aportes escritos. Además, se procesó la información del contenido
del chat con los intercambios sostenidos a lo largo del 2020 y 2021. El
documento “Planificando el vuelo poético del 2021” (Alva, Cristóbal y Palma,
Ana G., 2021) constituye una relatoría de los debates de la agrupación.
Promoviendo el debate se pusieron
en común los contenidos de la evaluación de las actividades del 2019, realizada
a finales de ese año y comienzos del 2020, recuperados de apuntes personales y
otros registros. El análisis situacional de entonces indicaba lo siguiente:
·
Escasa asistencia
a las tertulias.
·
Deterioro de la
situación económica y exigencias cotidianas para la supervivencia afectan la
participación.
·
Costaba
ajustarse a los ajustes de horario (de 6:00 p.m-8:00 p.m. al horario de 5:00
p.m.-7:00 p.m.). Aún resultaba dificultoso llegar a las cinco, pero debíamos
insistir en ese compromiso grupal.
·
Se valoró el
exitoso cumplimiento de la totalidad de las tertulias quincenales programadas
en 2019, venciendo incluso situaciones adversas.
·
Los espacios en
red social feisbuc “Oficio Puro” y “Grupo Frente de creación literaria oficio
puro” mantienen dinamismo con numerosas personas activando. El perfil twitter
@oficiopuro permanece pasivo y oficiopuro2013.blogspot.com dejó de ser
actualizado desde septiembre de 2018. Instagram @oficiopuro se creó y no se ha
activado, aunque existe abundante material fotográfico.
·
El Taller
permanente de poesía Oficio puro de los viernes (3:00 p.m. a 5:00 p.m.) había
contado con buena participación y culminó con éxito el tema “La casa en la
poesía venezolana (Ramón Palomares, Vicente Gerbasi, Luis Alberto Crespo y
William Osuna)”. Quedó pendiente construir la antología para la publicación de
los textos con apoyo de Ángel Malavé y su hijo Maximiliano Malavé, editor de
“La Hoja de la Calle”.
·
Tuvimos presencia
en eventos poéticos relevantes como festival
internacional de poesía fip la palabra en el mundo 2019; II Encuentro
Poético del Sur y Encuentro Latinoamericano de Poetas, Feria del Libro de
Caracas, Feria Internacional de Libro de Venezuela 2019, entre otros. Se
sostuvieron encuentros de poesía ecológica en el Jardín xerofítico del Parque
Generalísimo Francisco de Miranda y en el río de El Ingenio en Guatire, con las
y los parranderos de San Juan y de San Pedro y poetas Riístas.
·
Brindamos apoyo
a nuestros compañeros Benjamín Martínez y Gerardo Montes en la animación del
espacio poético naciente en la Biblioteca de la Universidad Central de
Venezuela” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana G., 2021).
A comienzos del año 2020 se proponía lo siguiente:
·
Celebrar el
octavo aniversario del nacimiento del Frente Oficio Puro. Insertar la
programación aniversaria en el marco del centenario del natalicio del poeta
Aquiles Nazoa y nuevamente en el fip la
palabra en el mundo.
·
Festejar el
centenario del nacimiento de otros poetas universales como Idea Vilariño y
Mario Benedetti del Uruguay, entre otros.
·
Se formuló una
programación completa para el primer semestre y casi completa para el segundo
semestre, dejando espacio para posibles propuestas de otros colectivos, como
usualmente hacemos.
·
Se acordó dar
continuidad a espacios de recital para visualizar el trabajo de algunas y
algunos compañeros y la modalidad de recitales de La Pandilla del Frente Oficio
Puro.
·
Publicar los
textos del taller sobre “La casa en la poesía venezolana”.
·
Dar continuidad
al espacio de taller semanal de los viernes.
·
Se realizaron
las primeras tertulias quincenales de febrero con contenidos de calidad, pero
con el mismo tono de escasa participación. En el performance de “la máscara”
quedó registro audiovisual” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana G., 2021).
Ahora bien, con esa
información compartida previamente se plantearon algunas preguntas generadoras
para abordar la planificación del 2021:
🌿 “¿Cómo consideramos que ha sido el
desempeño de nuestro frente-grupo-movimiento desde inicios del 2020 hasta el
presente?
🌿 ¿Cuáles han sido debilidades y aciertos?
🌿 ¿Cómo consideras que fue nuestro
desenvolvimiento en el marco de la pandemia?
🌿 ¿Que valoramos de la experiencia?
🌿 ¿Cuáles son nuestras condiciones actuales
de conectividad?
🌿 ¿Cuáles son los énfasis y orientación que
queremos dar a nuestro movimiento este año?
🌿 ¿Qué actividades proponemos? (posibles
fechas y responsables)” (Alva, Cristóbal
y Palma, Ana G., 2021).
Y hubo un segundo grupo de
preguntas apuntando hacia aspectos muy específicos:
🌿 “El 30 de abril el Frente celebrará nueve
años ¿Que podríamos hacer para celebrarlo y promover nuestra experiencia? La
programación desde hace cinco años había estado inserta en el festival internacional de poesía fip la
palabra en el mundo. Este año sigue abierto el llamado.
🌿 ¿Qué podemos hacer con relación a nuestra
campaña de ecopoesía para el rescate del Samán de Catuche y de los árboles de
Caracas?
🌿 ¿Qué otras actividades proponemos?
🌿 ¿Quiénes se animan a participar en
dinámicas de taller por vías virtuales? (Guatsop, telegram, zum, gugle mitin,
otras).
🌿 Les invitamos a migrar a telegram. Ya
creamos el grupo. ¿Hay disposición?
🌿 Ojo: Lo virtual prevalece mientras no
existan condiciones para encuentros presenciales” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana G., 2021).
El ejercicio enriquecido por
los aportes del colectivo refleja los avances de la agrupación en el período
pandémico:
·
La situación de
cuarentena y distanciamiento sorprendió a todas y todos. No todos tienen
celular con herramienta de chat, algunos no tienen internet o afrontan
problemas diversos de conectividad.
·
La situación
pandémica afectó anímicamente a todas y todos. Hemos procurado darnos apoyo y
acompañamiento.
·
A partir del
jueves 2 de abril, se iniciaron las Cayapas poéticas virtuales del Frente de
modo semanal por chat telefónico triangulando con el espacio feisbuc. Algunas
personas han participado en el chat, otras en el feisbuc y otras en ambos. La
dinámica en feisbuc se redujo, en el chat se ha incrementado.
·
Hemos logrado
nuclear con herramienta de chat a varias personas del movimiento, y convocar a
otras y otros, fortaleciendo un grupo de trabajo. Contamos con participación
desde el exterior y desde diversas regiones del país, lo cual ha sido favorable
y enriquecedor. Lo celebramos.
·
Pudimos realizar
homenajes a poetas centenarios (Aquiles Nazoa, Mario Benedetti, Idea Vilariño).
Quedó pendiente celebrar a Paul Celan.
·
Se dio una
primera intervención fitosanitaria por parte del Ministerio de Ecosocialismo
para el rescate del samán de Catuche, impulsada con presencia en el sitio
(diciembre de 2020), resultado de nuestro esfuerzo de varios años, mancomunado
con el colectivo En la otra orilla y liderados por el profesor Aníbal Isturdes.
·
Se ha planteado
el interés de retomar la dinámica del Taller permanente de poesía Oficio Puro.
Podemos analizar las posibilidades de retomarlo vía chat, zoom, guglemitin o
telegram.
·
Se mantiene
contacto al menos telefónico con compañeras y compañeros que no cuentan con
mensajería de chat telefónico, y que son parte comprometida del movimiento.
·
Nos hemos
brindado acompañamiento y apoyo solidario en medio de las dificultades
inherentes al distanciamiento corporal (Alva, Cristóbal y Palma, Ana G., 2021).
2.3.1. La poesía venezolana y el momento histórico
En el espacio de chat
telefónico se abordaron diversos debates. Uno de los más extensos y fértiles
fue la reflexión emprendida acerca del papel del arte y la creación en el
momento histórico. Un registro de este debate quedó reflejado en la relatoría
“Planificando el vuelo poético del 2021” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana Gloria,
2021), construido a través del grupo
de guatsap "Oficio Puro". A continuación,
se presenta el curso de la reflexión en extenso sobre este tema, identificando
autoría u origen de cada planteamiento. La diversidad de miradas ilustra acerca
de las inquietudes presentes en la poesía venezolana de comienzos del siglo XXI:
Sobre
estéticas y compromiso histórico[17] |
Joel
Linares: ·
Hay una interesante "movida" poética en
la ciudad, no hay un "movimiento". Los grupos desde los 60 a los 90
hicieron propuestas disruptivas con la estética del momento, hacían críticas
de la realidad y plantearon nuevas formas de mostrar la realidad de un país y
su circunstancia. No creo que tengamos eso hoy día. Carecemos de crítica, de
discurso y de orgánica. Al menos a nivel colectivo ·
El Techo de la Ballena son palabras mayores. Lo
que más preocupa, en palabras del propio Juan Calzadilla, es que no se
supere. Talento hay, oficio hay, pero algo atenta contra la posibilidad de
armar un movimiento serio. ·
Los "artistas" (nomenclatura que
debemos resemantizar) son seres que viven en una realidad, pero tienen una
responsabilidad sobre sí, hacer crónica y codificar la estética de su tiempo
histórico. Eso solo se puede hacer en colectivo. Y proponer el futuro, la
estética del futuro. ·
Hay que salir del espacio de la particularidad.
Difiero un poco de eso que llamamos "el artista solitario" y me
explico: El artista nunca es solitario. Pero hacer arte si es un hecho
solitario. |
·
El artista en general y el poeta en particular
sólo crean a partir de lo externo, de las sensaciones, de "escuchar al
otro y a lo otro", de estar permanentemente en contacto con esa
"circunstancia" que le rodea, luego "en soledad" vierte
esas sensaciones, esa escucha, pero es apenas un ápice de todo el proceso, en
mi opinión es un oficio de lo colectivo, porque "necesita" de lo
colectivo, aunque sea plasmado en la soledad. El "arte" como hecho
humano, no puede ser solitario, pues sólo en la relación con otros humanos
nuestras acciones se humanizan. ·
El arte antes de ser "sacralizado" era
un hecho cotidiano, la cosa es que después del medioevo (en occidente) se
empezó a separar al artista de su entorno y envolverlo en esa ficción del
"toque de los dioses" que tanto daño hace. Eso no quiere decir que
no haya genios solitarios y sumamente egocéntricos, pero hablo de la negación
del acceso a "vivir el arte" que recibe el resto de la gente.
También el científico, el trabajador, el político, todos cumplan el rol que
cumplan, tienen un compromiso. El de "humanizar". ·
Publicar sus antologías. Es lo que haría un
"movimiento" más allá de la "movida". ·
El tema es que hace falta (aunque suene
repetitivo) una crítica seria, sistemática, dedicada a la poesía de nuestro
tiempo. Tiempo en donde levantas una piedra y salen cuatro
"poetas". Saber qué poesía estamos haciendo y si de verdad vale el
trabajo de sistematizarla, hay mucho(s) "no poeta(s)" que hacen un
daño inmenso al oficio, nos juntamos para felicitarnos y no para corregirnos,
si lo hacemos se nos tilda de tener aires de superioridad, tenemos que partir
de verdad de sincerar eso. La poesía es un oficio, merece dedicación,
estudio, análisis. ·
Es necesario ya pasar de esas cosas de
"venía en camino y escribí esto"; esa frase es hasta ofensiva para
los que nos quemamos las pestañas para hacer un verso digno. Es muy ligero el
asunto. Y eso enerva. Para eso es necesario el colectivo, más allá de la
lectura. "Escuchar" no es certeza, tenemos que decir las cosas con
certeza, además para eso es el Colectivo, para llevar a sus integrantes más
allá. Al Techo de la Ballena no lo descubrió nadie, lo que hicieron fue
proponer algo serio que rompiera con la estética de la tradición poética y
plástica del momento, si esperamos validación estamos fritos. ·
Para comenzar debemos ser sinceros, la sinceridad
ayudará a mejorar. No podemos seguir escribiendo malos, flojos y sosos textos
y seguir recibiendo aplausos por aquello de "cada quien crea para
sí", o se es o no se es, para ello, aunque suene cruel es necesario ser
sincero, un "no poema" es un "no poema" y así hay que
llamarlo; (debemos) someter los textos al taller antes de que salgan en las
lecturas ·
Yo no he dicho que no se hagan, lo que digo es
que no todo lo que se presenta es poesía, y lo digo de manera respetuosa e
intentando ser objetivo, no todo texto que se presente como poema lo es, así
como que si agarro un cincel y doy unos martillazos a una piedra lo voy a
presentar como escultura. Y por eso recomiendo, sometan los textos al taller,
a la crítica, al estudio y luego publiquen, aquí o donde sea, pero allí
radica el respeto que se tiene al oficio. Si alguien que se aprecia como
poeta no es capaz de distinguir entre un texto que es poético y uno que no,
creo que debe revisarse. No estoy hablando que maltratemos a la persona, sino
que se critique el texto, la crítica mejora el oficio. No hay que tenerle
miedo a eso. |
·
Lo de las cayapas (poéticas virtuales) de los
jueves yo las celebro, pero reiteradamente he dicho que es insuficiente y
corren el riesgo de agotarse. El oficio incluye la exposición, quien tenga
miedo o no le guste la crítica, con no publicar tiene. De mi parte creo que
me han hecho más bien las críticas (bien y mal intencionadas) que las
felicitaciones y los premios. ·
Otro tema: hay una cantidad importante de
editoriales alternativas, pero ¿existe orgánica editorial? ¿Hay un proyecto
orgánico y popular en nuestro país? El trabajo que hacen Giraluna, La Hoja de
la Calle, Acirema, Criticarte, Madriguera y un montón más de editoriales
alternativas es inmenso, ¿pero hay algún hilo conductor de tan grande
esfuerzo? ·
Estos son temas que se deben discutir, poner en
duda todo, cuestionarlo todo, incluso el propio oficio de poeta. |
Mariajosé
Escobar: ·
Me llama la atención muchísimo que luego de las
vanguardias, sobre todo de las llamadas neo-vanguardias, no ha habido una
nueva propuesta estética. Como si nos conformamos con lo ya dicho. Si es que
lo ya dicho está "tan bien dicho" que es difícil de superar. Sin
embargo, creo que nuestro contexto cada vez más nos llama a ello. Es cierto
que mientras lo vivimos estamos tan imbuidos en el presente que cuesta ver
con ojo histórico. Tal vez dentro de unos años se hagan estudios sobre los
grupos literarios de los 2000, es posible. Pero creo que a lo que apunta Joel
es a la creación de nuevas estéticas y nuevas formas no solo de plasmar la
realidad, sino de impactar en ella. ¿Qué será eso que falta? A veces me lo he
explicado por el contexto en el cual surgió el Techo de la Ballena, tanto
nacional como mundial. Pero al pensar en eso pienso que tampoco nosotros
hemos tenido un contexto nada fácil. Propuestas como las del “Techo de la
Ballena” (personalmente creo que algo como eso nunca más sucedió). ·
Cuando hablo de estéticas me refiero a
innovación. A disrupción. Y es el mejor ejemplo el Techo de la Ballena. Algo
que busque impactar la realidad. Es decir: tener una materia nueva para
crear. ¿Será que nos toca migrar a lo digital? No lo sé, lo planteo como
pregunta. Por la falta de recursos: aunque también lo digital requiere
recursos. |
· (Sobre publicar): sería deseable que las
antologías salgan de los mismos movimientos, pero en la práctica pocas veces
es así en la actualidad. “Una sola brasa” hizo su antología. “Las Fulanas
Esas” hace años hicimos una que llamamos antología de cartón, pues no
teníamos recursos y la hicimos a mano prácticamente. Fueron diez ejemplares,
yo conservo uno, Caneo se llevó los demás y los entregó en un largo viaje que
hizo por varios países de Latinoamérica. Seguramente hace falta una que nos
englobe a todos. Y más allá de antologías, ensayos, estudios sobre este
periodo. La sociedad de poetas Andrés Eloy Blanco con Editorial Giraluna creo
que es un ejemplo a seguir. Creo que varios de nosotros estamos en esas
antologías. ·
Yo he pensado bastante en esto. Tal vez también
conformarnos como taller. Promover el estudio y la lectura permanentes. ·
El debate, la crítica, no tiene por qué ofender
ni crear división. Más bien lo que se busca es llegar a una visión que
compartamos todas y todos. Obviamente sería mucho mejor hacerlo en persona,
pero este es el medio del que disponemos ahorita. ·
La propuesta del taller me parece súper valiosa.
Sé que ustedes antes de la pandemia estaban realizando uno. Yo siento que a
mí me hace mucha falta un taller. Dónde se confronte lo escrito. Dónde se
pula. Eso ayuda mucho. Para mí es muy grato compartir a diario con ustedes.
Valoro mucho este espacio y el afecto que nos profesamos. |
Ximena
Benítez: ·
La escritura es un oficio solitario, igual que
las artes plásticas. Nos reunimos para compartir los poemas y crear espacios
de legitimación de la literatura y las artes. Por ejemplo, El Encuentro
Poético del Sur es uno de ellos. Oficio Puro es un espacio de reflexión,
lectura. El asunto es que cuando se vive no te das cuenta de lo que
construyes. Con el tiempo es que se ve. ·
La "responsabilidad" del artista o el
humanista no es menor que la del científico o el ciudadano común. El arte es
arte cuando responde a su momento histórico y se vuelve atemporal. Eso es lo
complejo. Por eso no se decreta. El poeta es pueblo, el artista es pueblo. ·
El arte se vuelve contracultura y reacciona. Conmueve.
No ha habido una estética (en artes plásticas) de este periodo. El artista es
pueblo. Igual ocurre al ciudadano común o al científico. Solo que siempre se
le exige al artista “su compromiso". ·
Los movimientos literarios están presentes. El
asunto es quien los cuente y cómo los cuente. Me explico. ¿Cuál es la
Antología Poética que se está haciendo? ¿Quién? ¿Quiénes la hacen? Deben
salir de los movimientos literarios. Así como lo hizo y lo hace Editorial
Giraluna. También lo hizo Ediciones Mucuglifo. Eso es maravilloso. ·
La crítica es muy necesaria. Ahora el asunto es
comprender que cuando pasen los años habrá que comunicar lo que estamos
viviendo. Eso no debemos dejarlo a los otros |
·
El boom literario y editorial (que fue un momento
en el que el barril petrolero estuvo a 100 dólares) ya pasó. Ahora tenemos
que hacer las ediciones nosotros. No veo mucho espacio para la poesía en las
editoriales. ·
Acá hay personas que han realizado Antologías y
críticas: Luis Delgado Arria, Luis Ernesto Gómez, José Jesús Villapelayo,
Alejandro Bruzual, dando solo unos nombres[18]. |
Arturo Sosa
Leal: ·
Agave está preparando una antología que se ha
demorado más de lo normal por el tema de la pandemia, entre otras cosas que
nos afectan a todos los venezolanos ·
Nuevas estéticas y propuestas hay bastante, lo
que hace falta es visualizarlas, promocionarlas y apoyarlas. Para eso hace
falta dinero, tiempo y voluntad política. ¡Yo creo que El Tuky[19] es
una muestra de esa reserva moral con que contamos los venezolanos, y como él
hay tantos más! ·
Algo de esto hay. La eterna lucha de los egos.
Pero ¿Cómo se hace para sistematizar el trabajo poético? ¿Quién tiene el
tiempo ahorita de dedicarse a esas "exquisiteces", cuando andamos
en una constante supervivencia? Y el pueblo está aporreado ·
Sobre el poema “…Sr. Presidente”: Afortunadamente
en este país no meten preso a nadie por hablar mal del gobierno, es más, por
hacer eso quizá se gane un Príncipe de Asturias o cualquier premio
internacional. |
Rey D´Linares:
·
La Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco ha hecho
varias antologías de grupo. En este momento está haciendo otra. Giraluna está
a la orden. Hemos publicado antologías de grupos literarios de otros países,
pero de Venezuela solo a nosotros. |
Cristóbal
Alva: ·
Estupendo debate. Lo celebro y disfruto. Por
supuesto que sí existe un movimiento poético en Venezuela, no solo en
Caracas. Se nutre de numerosos y dinámicos grupos. Probablemente sea una
movida más amplia que en cualquier otra época. Al menos en cuanto extensión y
movilidad de las agrupaciones. Ah, no existe una plataforma que las nuclee.
No, ciertamente. Tampoco creo necesario que exista algo que las integre o que
pretenda regularlas. |
·
Al menos en una etapa, en Oficio Puro fuimos
conscientes de la necesidad de fortalecer nuestro trabajo literario inicial.
No fue fácil. Se trataba de madurar el trabajo individual en compañía. Belén
Ojeda hablaba de “soledad acompañada”. Y por eso construimos el espacio de
taller que tan fructífero ha sido. Porque las tertulias eran espacio de
encuentro y compartir, como las cayapas poéticas virtuales, pero no era el
espacio apropiado para analizarnos y leernos y releernos a varias voces y
hacernos observaciones. Pero esa no era razón para dejar de hacer las
tertulias. Ese espacio, en su segunda etapa de taller, se vio interrumpido
por la pandemia, pero lo recuperaremos. Y a distancia no lo hemos podido
reconstruir porque al parecer hay muchas dificultades de conectividad. Tal
vez podríamos realizarlo en videoconferencia, pero algunos no tendrían la
facilidad. |
·
Volviendo al tema del movimiento y lo de las
estéticas. En esa fase de fortalecimiento aún no nos veíamos proponiendo
disrupción. Tal vez ahora sea posible, no lo sé. Creo que hay que trabajar
mucho los propios textos, leer mucho. Y sé que eso está faltando. Cada quien
puede auto observarse. Prefiero seguir trabajando en talleres y puliendo
nuestros textos antes que plantearme construir una vanguardia literaria.
Registrar nuestras experiencias y publicar sí es vital. De modo digital,
fundamentalmente. Ya no quedan árboles para soportar las impresiones masivas.
La poesía no merece ser cómplice de la tala.... |
·
Y sobre el momento histórico. No me gusta la
poesía que se elabora actualmente con sentido de denuncia o beligerancia. Hay
muy poca elaboración de calidad en ese camino. Ya no existen plumas que unido
al compromiso tengan la elaboración literaria, la ternura y el desparpajo del
chino Valera Mora, por mencionar un referente. |
Alejandra
Suárez ·
El arte es un proceso individual o colectivo
nutrido de diversos mundos, internos o externos. Puede ser un proceso íntimo
alimentado de realidad sin fines sociales, pero también puede ser exactamente
lo contrario. ¿Cómo conformar un movimiento literario que represente la
realidad cotidiana del artista? ¿O la realidad del artista? ¿Cómo aglutinar
un grupo de creadores en función de influir en la realidad histórica? ¿Por
qué es necesario un movimiento semejante? ¿Existe un movimiento artístico
plural que identifique la era Chávez y difunda el quehacer artístico en revolución?
¿Existen movimientos, hoy invisibles, que están haciendo esta labor? ¿Será
necesario un movimiento literario similar a movimientos del pasado, así sea
de un pasado reciente, para demarcar un proceso que pretende ser irreverente,
revolucionario, que quiere marcar pauta a través de la diferencia, más
haciendo lo mismo que alguna vez hicieron otros que en su momento rompieron
con lo establecido? ·
Yo soy ajena al mundo que ustedes tan hermosa e
íntimamente describen, soy una ávida lectora que hace catarsis a través de la
escritura. Plasmo críticamente la realidad que nos agobia, más no me
considero artista o poeta. Quizás soy una no poeta tal como describe Joel.
Siento un respeto enorme por ambos términos. Sin embargo, siento que el mundo
del arte debería ser un mundo más amoroso, permeable, auténtico, menos
engominado y pretencioso, más desprendido de poses hippies y a su vez tiesas
de tanta arrogancia. Creo que en el arte hay cabida para la espontaneidad, la
mediocridad, la excelencia, los errores, la ignorancia, así como para los
sabios y los exquisitos. |
·
El arte es expresión interna del espíritu del ser
humano, puede ser un ente inacabado, y definitivamente diverso. Debería ser
liberado del peso del espacio, tiempo, conocimiento y exigencias de procesos
finitos, como la vida. ·
Quizás no estoy en lo cierto, quizás esté
equivocada, lo digo desde la acera del frente, porque soy ajena al mundo que
describen. Sin embargo, me atrevo a ofrecer este comentario como aporte al
debate. Es posible que no exista un movimiento que aglutine todas las fuerzas
literarias, los grupos literarios, que asocian a diversos poetas porque aún
no le ha llegado el momento de nacer, es como si una madre ansiosa le
insistiera al hijo a los tres meses de gestado que quiere tenerlo en brazos,
se tiene que esperar, el tiempo definitivamente es otro. ·
Es posible que, acostumbrados a la acción y a la
reacción, como habitantes del siglo XXI, la poesía no consolida un movimiento
orgánico, porque este no generaría respuestas inmediatas y tangibles, más que
las que genera la poesía como hecho individual. Habría que generar un enlace
dinámico entre poesía, mensaje, y pretensión histórica colectiva para que se
lleve a cabo la inclusión, la influencia en lo cotidiano que con tanta pasión
exige Joel Linares. ·
Quizás ya el movimiento esté cursando su vida y
al estar montados en la barca en la que viaja no sienten el agua apacible del
río que los lleva, como creo que cree el poeta Cristóbal. ·
Presumo que no necesariamente deben repetirse experiencias
pasadas por muy reveladoras y revolucionarias que éstas hayan sido. Quizás en
esta oportunidad la innovación del movimiento está en ser silencioso,
digital, secreto, y no generará un quiebre que transforme la era en un cisma
y demarque un hito, quizás va tan poco a poco que ya están en otros lagos y
aún no lo perciben. |
·
Y por último, aunque no es que con esto termine,
reafirmo la idea de una premisa que para mí es cierta, el arte como creación
del ser humano, como expresión íntima del espíritu, no necesita explicación y
no debería permitirse límites, aunque también pudiera ser limitado si es eso
lo que aspira, el arte puede ser culto, ignorante, errado, falso, genuino,
sabio, fangoso, enfermo, ritual, vicioso, lúcido, simple, complejo, hermoso, feo,
repetido, contagioso, eterno, sucio, inmaculado, pulcro, efímero, y hay
cabida para todos y qué sé yo, explicando de arte a tantos artistas amorosos
de este grupo. Un abrazo. ·
Después de la genial intervención de Mariajosé es
poco lo que otros podemos aportar, yo estoy de acuerdo totalmente con sus
planteamientos. Que bella la voz de Mariajosé, que dulce es. Adoro como sigue
el hilo discursivo sin titubear, juventud divino tesoro. Una niña dulce con
voz de sabiduría. ·
Yo voy a integrar alguito, mi percepción de la
interacción con el grupo Oficio Puro, en este año en el que muchos de
nosotros tuvimos que reinventarnos por completo. Siempre he escrito sin
parar, siempre he leído con mucha hambre, sin embargo, jamás había compartido
nada de lo que había escrito y mucho menos publicado, dos cosas que he
logrado tras participar en el grupo, porque puse un poco de orden en lo que
escribo, pasé textos y textos infinitos al teléfono, pues justo este año tan
difícil la computadora decidió morir, y porque ese orden me permitió ver que
tenía muchísimo material, y guapa y apoyada por "los oficiosos",
decidí publicar. Quizás debí revisar más los textos, corregirlos, dejarlos
reposar como dice el maestro Cristo, pero ya, ya publiqué, y pienso hacerlo
de nuevo, para mí ha sido un logro inmenso, de verdad es algo que me
satisface enormemente. |
·
Todo lo que había escrito a lo largo de mi vida,
lo fui perdiendo entre una mudanza y otra. Yo me desenvuelvo laboralmente en
un mundo totalmente ajeno a la poesía y creo que nunca me había sentido tan
integrada como ser humano, como hoy, al aceptarme como poeta, y me siento
fascinada como riísta, como me llama el poeta Comandante Víctor. He
disfrutado muchísimo el compartir, el leerlos, la solidaridad, la amorosa
inclusión y las demostraciones permanentes de amistad, ha sido para mí una
experiencia maravillosa. ·
Incluso siento que este ritual cayapero (como lo
bautiza Mariajosé) ha sido un estímulo invaluable para mí y siento que, para
muchos de nosotros, nos leo "mejorados". ·
He leído poetas que teníamos olvidados en el
último rincón de la casa. He encontrado libros a medio terminar que nos tocó
redescubrir hermosamente. Y como somos medio gitanos, nos sentimos como
Miranda, con nuestras maletas de libros a cuestas, pues no nos acostumbramos
a lo virtual. ·
El grupo de Oficio Puro ha sido un refugio
amoroso y divertido en estos tiempos duros, duros a todo nivel, en estos
tiempos pandémicos de semi-claustro, de condicionantes económicas y políticas
monstruosas, y ojalá sigamos como vamos porque creo que la pandemia aún no
está de ida. ·
Maravillosa la responsabilidad con la que asumen
esto de hacer poesía, y de evaluar las actividades de Oficio Puro, una
muestra más de que hacer poesía no es algo banal ni algo serio, es algo
imprescindible. |
·
Una cosa más, atendiendo aquél llamado de
atención de Joel, ese poeta intenso que escribe fuego, aunque él sienta las
manos tartamudas, pienso que los talleres o que algún taller, pudiera
dirigirse a identificar a través de un ejercicio interno, individual, pero,
siempre guiados por el taller, qué decimos, por qué lo decimos, qué
pretendemos diciendo lo que decimos. Ambiente, clima, política, pobreza,
amor, mendicidad, naturaleza, injusticia, todo tiene algún sentido en
nosotros, y creo que la poesía es ese acto de reflexión que nos obliga a
comprendernos como individuos. Sé que no es sólo belleza, o palabras
encadenadas, o discurso hermoso y significativo, es parte de nosotros, y
hacer talleres que nos lleven a definir quiénes somos como poetas, quizás nos
lleve a consolidar quiénes somos como colectivo, y una vez hecha esta tarea
de descubrimiento, identificar, definir, reestructurar el movimiento, el
camino del movimiento, sea más fácil, si es que se pretende hacer algo con el
movimiento. No sé si esto sea algo posible, sólo es un planteamiento, porque
la dinámica del poeta no está atada a definiciones, el poeta está en
constante cambio y por eso asumo que los movimientos que los aglutinan deben
ser igualmente volubles. |
Vilma
Guilarte: ·
En muchos talleres he escuchado que la mayoría de
los jurados no lee los textos y que los premios se dan a dedo por razones muy
bien conocidas. De ser esto cierto, ¿cómo van a descubrir si existe o no una
nueva propuesta? O los mismos críticos que también son creadores están tan
endiosados en lo suyo, que se olvidan de leer al otro. Escuché a personas
serias que siendo jurados sí leían los textos, pero eran pocos. ¿Quién tiene
la certeza absoluta en sus manos? Puede haber nuevas propuestas, pero ¿quién
las descubre? ·
¡Tienes razón en que hay que innovar para dejar
huellas (si eso es lo que buscamos al escribir), como lo hicieron tantos
grupos emblemáticos y ojalá se tenga la gran suerte del descubrimiento! ·
Pero ¿quién califica un texto como soso, flojo,
malo? A lo mejor un primer texto no es tan bueno, pero si se recibe un buen incentivo a lo mejor el
segundo es bueno o mejor. Lo que para ti es malo para los demás quizás no lo
es. ¿Entonces, no vamos hacer más las cayapas los jueves porque sólo nos
aplaudimos? ¡A mí me encanta leerlos a todos y tú no te imaginas como
disfruto! ·
No estoy en contra del debate y de la crítica,
ambos me nutren muchísimo siempre que reine la flexibilidad y las verdades
sean relativas. Estoy de acuerdo con tallerizar
los textos. Siempre los tengo en un quirófano. Me encantó la concepción sobre
el arte de María Alejandra: ¡debe ser más amoroso, permeable, menos
engominado y la posición de Cristóbal sobre no andar en búsqueda de una
vanguardia literaria y creo que en eso coincidimos! Respeto la posición de
Joel, aunque no comparto algunas de sus ideas, ¡pero él sabe que yo soy fan
de sus pies desnudos! ¡Fue una conversa muy respetuosa y me pareció muy
interesante! |
Víctor Bueno: ·
Aclaratoria innecesaria. No he participado en las
discusiones, las he visto de pasada. Creo que debo aclarar que la propuesta
riísta es paralela a la del oficio puro (en la que participamos con alegría y
compañerismo), ojalá sea complementaria, pero nunca va a ser ni antagónica,
ni alternativa; es quizá más inclusiva debido a que no tenemos la formación
académica literaria, ni la experiencia en la participación en los grupos
poéticos más formales. Escribimos en las plataformas de colaboración y
mensajería públicas, y la pandemia nos ha dado más tiempo para escribir. Como
todo el mundo, tenemos una posición ética y estética ante el mundo, que es
compartida entre casi todos. Y está publicada en nuestro manifiesto https://riistas.wordpress.com/?fbclid=IwAR3A_qoBVabivY-qDoIIitRBtv1yCMZ8onGQkW5i9KtrxsIaCU1CQ-EJ0N8 ·
Tampoco hacemos proselitismo de ninguna ideología
política, o religiosa, pero se nos sale el chavismo, el taoísmo, y el budismo
de vez en cuando, pero tratamos de no fastidiar mucho. No trabajamos en nada
relacionado con el Estado, ni lo buscamos, pero lo haríamos si nos dan chamba
y el sueldo es bueno :-) ·
También puede verse (vínculos aporte de la
redacción): https://www.facebook.com/Riistas1/posts/143880857608017 ·
Propongo como reflexión un análisis de
"Duerme usted sr. presidente" de Caupolicán Ovalles. A la luz de la
situación actual. Ya no hay medios que permitan que los poetas rebeldes sean
enviados a beber vino en Europa. |
·
Modestamente creo que el riísmo es una propuesta válida. Tiene su fundamento ético,
estético y político. Y está adaptado a la tecnología y la situación económica
del país, y lo más importante es que es inclusivo. No escribimos cosas tan
profundas que solo puedan ser entendidas por una élite pagada por el mismo
Estado que no tiene para comprar medicinas para los hospitales. No sé, digo
yo. ·
Chévere, que les aproveche. Nosotros vamos a ir a
ensalmar el río con efusiones de guarapita de cocuy con jobo. Creo que hay
que adaptarse a la realidad de que ya nadie compra libros, sino que los bajan
gratis, y que el corona virus acabó con los conciertos y las presentaciones.
Y si te dan una beca de mil dólares mensuales vas a tener que lavar platos. ·
Nosotros no somos tan "nadies"; de
hecho, me gusta más la palabra artesano que la palabra artista. También sería
bueno analizar a aquellos que vivieron muy bien protestando por la pobreza.
Nosotros tenemos que cantar nuestro canto. |
Benjamín
Martínez ·
Creo que los movimientos no se decretan.
simplemente se dan, hay tiempos donde surgen. Esto se debe a muchos factores
sociopolíticos y socioeconómicos. La generación del 90 fue muy heterogénea,
pero de allí surgieron, más que movimientos, nombres que hoy podemos
identificar de un trabajo sostenido. Ciertamente, las diversas orientaciones
políticas y sus inherentes sectarismos tuvieron sus consecuencias y es parte
de lo que seguimos viviendo. Como dicen algunos: por estos tiempos se ha
venido haciendo algo. ¿Qué es ese algo? El mismo tiempo lo dirá. Hay variedad
ciertamente y todo durará lo que tenga que durar. |
·
Si a algunos les preocupa hacer historia
"dejar huella", ese es otro tema. Eso es diferente a si lo que se
escribe es o no literatura, es o no poesía. Aquí y en este grupo de WhatsApp
hay de todo, desde fotografía hasta cuentos y, además, poesía ¿Mala poesía?
¿Buena poesía? Revisemos cómo, por ejemplo, recibía "el público"
las primeras declamaciones de Neruda. Entre otras cosas ¡Le lanzaban
tomates!... Por otro lado, toda preocupación "estético-política" es
válida y, además, importante, pero de allí a ser juez entre lo que es o no
poesía es, para mí, algo muy delicado. Cada quien tiene su proceso. Creo que
este grupo es un espacio para compartir "lo que hacemos"; a algunas
y algunos les gusta algo y a otros otra cosa. ·
Ahora, si se desea hacer de esto un taller
formativo es otra cosa. Importante para algunas y algunos, y para otras y
otros no. Insisto: los movimientos no se decretan, nacen. Revisemos cuántos
movimientos se han decretado y han durado en el tiempo. ¿Qué dejaron? ¿O ha
sido más bien cierto goce por "irrumpir", por alzar la voz y luego
callar? Muchos se han preguntado a lo largo de la historia qué es la poesía y
para qué se escribe. Como ahora, este intercambio, y el hacerlo es, sin duda,
el inicio del reconocimiento del síntoma de lo que en los últimos años hemos
venido siendo como sociedad y sobre todo en "las artes". Y
alimentando un poco la conversa para los que les preocupa la creación de
movimientos y vanguardias, por colocar una fecha, a partir del año 2000 en
Venezuela: ¿Quiénes son "los nuevos artistas"? ¿Quiénes los nuevos
poetas? ¿Dónde están? En lo personal, he visto un montón, no pocos siguen
invisibilizados. Otros los vamos viendo "de a poquito" y otros van
inundando diversos espacios de Internet. Y volviendo a este grupo WhatsApp, y
a Oficio Puro en particular, siento que desde hace unos años está escribiendo
parte de la historia literaria de nuestro país. Como dijo alguien por aquí:
cuando en unos años alguien desee estudiar dicha historia tendrá que revisar
esta experiencia. Algunos juzgarán si hicieron o no "poesía", pero
sin duda, huella están dejando. Un abrazo. ·
Justo estaba pensando en ese poema (Duerme usted, sr. Presidente, de
Caupolicán Ovalles) cuando escribí estas palabras. Cuando la denuncia se
premia se corre el riesgo de despojarla de su valor político... entonces se
fetichiza, se vuelve mercancía... |
Muy triste, muy triste Cuando llega
EL PRESIDENTE dice: “Aduladme, que
hoy estoy triste. Buscad a ese
guitarrista que me compone los nervios. Es que hoy
estoy muy triste.” El Mandarín se
retira a sus
habitaciones interiores diciendo: Muy triste, muy triste. Y se agarra la
oreja y dice: Muy triste, muy triste. Y se
agarra la barriga y piensa en la
tristeza. Se pasa el pañuelo por la frente y dice: “Todos dicen
que es mentira que los quiero”. Cuando está
con su amigo El Yanqui, Dentro de
su gran gozo, se le rebrotan
los labios, siente
escalofríos de emoción. Se le nubla la
vista y se siente
con deseos de amor, muy
triste, muy triste. Caupolicán
Ovalles (2016) |
·
Benjamín envía un análisis pertinente de nuestra
“Fulana esa”, Deisa Tremarias (2016): Acerca del
libro[20] “Duerme usted, ¿señor presidente?, de Caupolicán
Ovalles, no son coplas de amor que se van a recitar suavemente al oído amado.
Contextualizado y descontextualizado entre múltiples interpretaciones, surge
el texto introductorio de Adriano González León para acercarnos honestamente
a una obra de tal envergadura. La voz que nos conducirá ahora goza de la
posición del que nada tiene, excepto el magma, la palabra. El poder,
justamente el poder acelerado, la ciudad acelerada, la muerte acelerada, es
el arpón contra este “pez gordo”. El poeta es causa y efecto de la convulsión
de sus tiempos. De allí que la gura presidencial de este poema ostente
históricamente a Rómulo Betancourt en su representación más fiel. Por ello,
la escritura y publicación de este libro en el año de 1962 le valió el exilio
a Caupolicán y la prisión a su prologuista original, González León. Sin embargo, la vigencia de esta obra no reside
en los personajes que logren encajarle en la actualidad, sino en la cadencia
corrosiva que aún desprenden sus sentencias. El cuestionamiento de Duerme usted, ¿señor presidente? sobre
la figura más emblemática de mando no siempre es a la persona en sí, sino a
aquellos que parecen tener siempre el poder económico.” Deisa
Tremarias (2016) |
Benjamín
Martínez (continúa): ·
Respecto a lo que dice Mariajosé: coincido en el
valor del grupo de chat y lo mucho que ayuda el contacto para seguir
colectivamente y además para crear desde allí. Es algo hermoso, necesario.
Tampoco veo "debilidades". Todo tiene su ritmo, su tiempo. Y es
verdad, se hace necesario llevar el taller, un taller, un proceso "más
formativo", incluso por este mismo espacio y por correo electrónico. Y
es verdad, las conexiones no son buenas en todos los casos. Por ejemplo, aquí
en Valencia se va mucho la luz, pero muuucho. Por otro lado, opino lo mismo:
el amplio horizonte que abre Oficio Puro para todas y todos ha sido muy pero
muy bueno. También es cierto, publicar sería algo muy bueno, donde estén
poemas, fotos, dibujos, anécdotas, sobre todo como una selección de todo este
más de un año "de cuarentena". ¡Qué buena experiencia lo del
cuento, fino fino si fuera con poesía! ¡Me parece excelente! |
·
Respecto a los festivales, la Filven y otros
encuentros, no todos pudimos participar creo que se debe buscar una forma
donde se invite más que como espectadores y asistentes, a que el que desee
recitar y/o coordinar un taller o algo parecido lo pueda hacer, sin mucho
protocolo. Por ejemplo, aunque es cierto que son otras circunstancias, en
Filven 2019 y 2018 el que quería enviaba sus propuestas y prácticamente todo
se aprobaba y fue muy bueno y enriquecedor. |
·
Una estrategia más de sistematización/proyección
puede ser formalizar el blog... incorporando vídeos de recitales... e incluso
links a libros... reseñas de encuentros... y similares. |
·
Respecto al valor de la crítica, es fundamental
impulsarla y vivirla sobre todo eso: estar dispuesto a vivir la crítica como
ejercicio precisamente poético. Lo que me recuerda a una serie que sacó Monte
Ávila Editores. "Ante la crítica...". En cada libro había un autor
trabajado: Rómulo Gallegos, Alejo Carpentier, etc. Muy bueno y necesario. Se
pudiera hacer algo parecido desde la poesía, desde lo que vamos haciendo,
poco a poco desde nuestros espacios. |
Ana Gloria
Palma: ·
Encantada con todas las reflexiones surgidas
desde las inquietudes de Joel. Que chévere que se dinamizó el espacio desde
su aporte e inquietud. Oficio Puro somos todas y todos. |
2.3.2. Publicando en pandemia
En el
periodo de confinamiento por motivos de pandemia (2020 hasta el presente)se pudieron
concretar varias iniciativas de difusión de la labor colectiva, especialmente
las antologías “Poesía, Oficio Puro” (Martínez, Eduardo y Palma, Ana Gloria,
coord, 2021) y “Bajo el Samán de Catuche” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana Gloria,
coord., 2022)[21].
Adicionalmente, activistas de la agrupación han logrado publicar sus poemarios
con apoyo de diversas editoriales del sector público, privado y alternativas.
Los procesos de producción de las antologías se vivieron como procesos
formativos.
La
experiencia de la edición de “Poesía, Oficio Puro” (2021) fue muy fértil como
aprendizaje grupal. La coordinación editorial estuvo a cargo de Benjamín E.
Martínez Hernández y Ana Gloria Palma Moreno, quienes dinamizaron el proceso
abriendo las consultas permanentes por el espacio de chat. De ese modo se
establecieron conjuntamente los parámetros, en articulación con la Editorial
Giraluna, a través de la cual se canalizaría la fase final de producción y
publicación.
Analizando
el presupuesto y poetas participantes, se establecieron el monto del aporte
individual, la cantidad de cinco páginas por persona para el despliegue de una
presentación del autor con fotografía (1 página) y sus textos (4 páginas). En
colectivo se evaluaron diversas propuestas de imagen para portada. Por votación
se aprobó la imagen CaminArte (realizada con técnica mixta collage y fotografía)
del poeta y artista plástico Carlos Servando[22],
integrante del Frente Oficio Puro.
En la obra
están presentes poemas de 23 autores: Adriana I. Herrera Malaver, Alejandra
Suárez Bescanza, Alejandro Parra, Ana R. Anka, Ana Gloria Palma M., Arturo Sosa
Leal, Jeanett González, Benjamín E. Martínez Hernández, Jessica Álvarez, Edgar
Bueno, María Eugenia Acero C., Erics Blanco, Mariajosé Escobar G., Gerardo
Montes, María L. Marinelli S., Raúl E. Blanco Sambrano, Vilma Columba Guilarte,
Rey D`Linares, Ximena Benítez, Yurimia Boscán y Cristóbal J. Alva Ramírez.
La obra,
dedicada a la compañera Elia Margarita Alonso y seres esenciales que partieron
a otro plano durante el periodo pandémico, cuenta con presentaciones de Ana
Gloria Palma, Cristóbal Alva y Benjamín Martínez H. Los prólogos son de Marlon
Zambrano e Ingrid Chicote.
“Cuando leemos este trabajo monumental no
podemos hacer otra cosa que fascinarnos con el encuentro de sus voces y su
propuesta estética. Este volumen es una propuesta estética. Una hermosa huella
conformada por los participantes e invitados a este frente de Creación.
La palabra creadora se manifiesta en este
libro cargado de multivocidad, pluralidad y de respeto tanto a lo referente al
trabajo colectivo como al trabajo individual”. (Chicote, Ingrid, 2021)
La edición
de textos estuvo a cargo de Cristóbal J. Alva Ramírez con apoyo de María
Alejandra Suárez Bescanza. Es necesario comentar que la edición de textos fue
un proceso muy cuidado de observaciones y consulta con cada autor. Hubo
flexibilidad en cuanto a aspectos estilísticos en los textos (disposición
espacial, inicio de cada verso con mayúscula o minúscula, modos de titulación,
entre otros), pero atendiendo parámetros ortotipográficos, algunos aspectos de
presentación y condiciones del espacio gráfico, entre otros aspectos (Alva,
Cristóbal, 2021b).
Esta
iniciativa significó para varios de las y los activistas de Oficio Puro la
primera experiencia de producción de publicaciones para dar a conocer su
trabajo literario.
“He aquí un homenaje a la resistencia de esos
hombres y mujeres que tejieron su valentía como una coraza poética y afectiva.
Aquí están reunidos esos latidos obstinados que han palpitado por año y medio
de recogimiento con el anhelo puesto en el mañana, a pesar de que en el camino
fueron perdiendo partisanos de ese amor, como l@s poetas y sus familiares
ametrallados por el virus y el resto de los males de este tiempo. Elia Alonso,
por ejemplo, a quien dedicamos esta y todas las palabras por haber sido inspiración
para tanta gente que escribe y vive” (Marlon Zambrano, 2021).
De este modo
nació una publicación digital, que se comercializa en línea a través de la
plataforma de la Editorial Giraluna disponible en la página amazon.com, empresa
que ofrece la modalidad de publicación impresa por solicitud con envío a
destino. Es necesario señalar que debido a las medidas coercitivas unilaterales
que el gobierno de Estados Unidos ha impuesto en el plano global contra la
República Bolivariana de Venezuela, la empresa amazon.com no brinda los
servicios de envío a destino a Venezuela. Para disponer de ejemplares impresos
se han gestionado mecanismos de envíos por intermedio de particulares desde el
exterior.
En 2022, se
emprendió la producción de la segunda antología “Bajo el Samán de Catuche”,
concebida como homenaje para el maestro Aníbal Isturdes, poeta y luchador
ecologista incansable. La primera antología aportó experiencia al grupo para
emprender la segunda publicación colectiva, que estuvo enmarcada en la
Ecopoesía, como propuesta y temática que cultiva El Frente Oficio Puro junto a
la agrupación “En la otra orilla”, que también está presente en la antología.
En la obra participan
veintiséis voces ecopoéticas: Aníbal Isturdes, Alejandra Suárez Bescanza,
Arturo Sosa Leal, Ana Gloria Palma Moreno, Benjamín Eduardo Martínez Hernández,
Adriana Isabel Herrera Malaver, Cristóbal J. Alva Ramírez, Eudis Teresa Borra
Ortiz, Edgar Bueno, Grisélidis Tineo, Ivonne Marín B., Javier Salazar, Jeanett
González Hernández, Ligia Álvarez, Luis Salgar, María Eugenia Acero Colomine,
Mariajosé Escobar Gámez, Marlon Zambrano, María L. Marinelli, Miguel A. Aguilar
Gálvez, Rocío Navarro Amaro, Rey D´Linares, Vilma C. Guilarte, Víctor Bueno y
Yurimia Boscán.
La
coordinación editorial estuvo a cargo de Cristóbal J. Alva R. y Ana Gloria
Palma M., junto a un equipo de producción conformado por Alejandra Suárez
Bescanza, Alejandro Parra, Vilma C. Guilarte, Benjamín Eduardo Martínez
Hernández, Zenobia M. Marcano Córdova, Héctor Gutiérrez. En la fase
institucional intervinieron Merwin Pérez (Cepap) y Luis Durand (Unesr).
https://unidoccepap.blogspot.com/2022/11/bajo-el-saman-de-catuche-antologia-de.html
La
presentación la hizo Zenobia M. Marcano Córdova, como activista ecologista
participante de los esfuerzos para la preservación y defensa del Samán de
Andrés Bello, y como docente del Cepap de la Unesr.
“Con la lectura de “Bajo el Samán de
Catuche”, antología de ecopoesía en homenaje al profesor Aníbal Isturdes, desde
la sensibilidad de ecopoetisas y ecopoetas, podemos escuchar el llanto de un
framboyán ante la tala, el gemido de un samán ante el olvido y la ausencia del
río que le daba agua, un diálogo entre alelíes y girasoles, la música de los
pájaros que nos tararea el adentro, o el grito desgarrado de la selva ante el
ecocida fuego destructor. Nos lleva a sentir el abrazo de la garúa, y a
vivenciar cómo sana la lluvia. En el conjunto de esta antología, constatamos en
lo más nuestro la necesidad de defender al rabipelado y tantas especies
amenazadas. Podemos ver ojos de manatí que hablan desde el aire, piedras que
son amadas por el río, libélulas vestidas de bailarinas, el amor de una tigra
por los suyos, el Waraira Repano como una gran ola detenida, los ríos
santificados por las especies del sancocho de los pobres, y la tierra como
amante y madre que florece en conucos después del trabajo humano que la preña.
También nos hará imaginar un regreso a quebradas que ya no existen, una huelga
de la naturaleza para que cese su destrucción, sábados verdes, y cómo una mujer-árbol
se eriza al ser amada por el revoleteo de pájaros y mariposas.
La ecopoesía también nos hará reflexionar
sobre cómo responder a las nuevas generaciones por el cuido del río Orinoco; o
cómo un parque es, a futuro, un pedacito de mango en la boca de un niño; cómo
el “progreso” ha convertido los árboles en estorbos, o cómo un árbol es, al
mismo tiempo, origen de la madera donde se nace y se muere. Desde “Un canto a
los ríos del planeta”, manifiesto de poetisas y poetas que hablan con la voz de
los ríos y de todas y todos los seres vivientes del presente y del futuro,
cuyas vidas dependen de sus aguas, nos alertan e invitan a sumarnos para hacer
posible la utopía” (Marcano, Zenobia, 2021).
Le sigue un prólogo
de Cristóbal J. Alva Ramírez, quien comenta que
“La campaña para la preservación del Samán
de Andrés Bello se ha propuesto llamar la atención sobre la urgencia de atender
los árboles de la ciudad y promover iniciativas comunitarias, que podrían estar
inmersas en un plan nacional de arborización (…).
En el marco del Bicentenario de los
procesos de Independencia de la América meridional, el planteamiento de
enfatizar la siembra de árboles frutales adquiere relevancia en el contexto de
políticas de soberanía agroalimentaria y alertas globales sobre escasez de
alimentos, que nos llevan a visualizar estratégicamente los desafíos para la
supervivencia” (En: Alva, Cristóbal, y Ana Gloria Palma, s.f.).
Se adiciona la
semblanza sobre el maestro Aníbal Isturdes realizada por la inolvidable
luchadora ambiental María Eugenia Egui, y que fue recuperada para la edición de
esta obra. María Eugenia Egui[23]
presenta a don Aníbal Isturdes en los siguientes términos:
“Aníbal Isturdes es un hombre tranquilo, de
pensar profundo, con clara convicción cívica. Preocupado siempre por destacar
los valores de la patria y dar ejemplo de perseverancia para hacer la vida más
digna y próspera, en especial para los niños y las niñas, su eterna
preocupación. Es conocedor profundo de la historia local de su parroquia,
guarda entre sus recuerdos un reservorio de anécdotas y experiencias que forman
parte de la memoria colectiva de los josefinos, contribuyendo a mantener viva
la historia, la vida y la identidad cultural de la parroquia que lo vio nacer y
crecer, constituyéndose en un personaje de consulta obligada para la
investigación socio-cultural de esta localidad” (Egui, María E., 2015).
Además, la
antología contiene el documento completo “Canto a los ríos del planeta.
Manifiesto de la poesía venezolana” (Frente Oficio Puro, 2016), texto fundamental
de la agrupación y colectivos que lo suscriben.
La edición
de textos estuvo a cargo de Cristóbal J. Alva Ramírez y Alejandra Suárez Bescanza.
Las imágenes
son cortesía de variada proveniencia: foto de portada tomada por Baleryns López
con el teléfono de Marysabel Aguirre. Las páginas interiores contienen varios
conjuntos de imágenes: Serie “Encuentro bajo el Samán” (30/5/2021), de Félix
Gerardi; Serie “Canto a los ríos del planeta”, de Prensa Celarg; Serie
“Naturaleza urbana”, de Benjamín Eduardo Martínez Hernández; Serie “Ronda en el
Samán de Catuche” (14/5/2022), de Zenobia M. Marcano Córdova; Serie “Bucare de
Manuelita”, de Vilma C. Guilarte.
Los avances
de la edición fueron presentados el sábado 19 de noviembre de 2022, en la Feria
Internacional de Libro de Venezuela (Filven 2022), durante actividad efectuada
en espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), en Bellas Artes, Caracas. De
este modo, se emprende el registro para el siglo XXI del trabajo realizado en
el ámbito de la ecopoesía (y durante pandemia), desde la literatura y las artes
en la República Bolivariana de Venezuela.
Como saldo
experiencial y formativo, ha de señalarse que, con el reinicio de actividades
presenciales en 2022, se llevó adelante la programación de eventos para
celebrar el décimo aniversario de la agrupación; y se concretó la participación
en varios espacios de alta proyección, como la Feria del Libro de Caracas,
Feria Internacional del Libro de Venezuela, Festival Mundial de Poesía,
festival internacional de poesía fip la
palabra en el mundo y Encuentro Poético del Sur, entre otros. Adicionalmente,
se mantuvo el accionar desde la ecopoesía, reorganizando esfuerzos y dando
forma a la Campaña para la preservación y defensa del Samán de Andrés Bello y
los bosques del Foro Libertador”, que en su nueva etapa arranca en 2023.
2.3.3. Hacia una visión cósmica
El año 2022 significó un
paso adelante en la construcción de la propuesta de reflexión-acción y creación
en el ámbito de la ecopoesía, dando forma de campaña a los esfuerzos para la defensa
del Samán de Andrés Bello, con un enfoque que gestiona esfuerzos interinstitucionales,
compromiso comunitario y el emprendimiento de procesos formativos, en los
cuales se enfatizará el trabajo con niñas, niños y adolescentes de planteles
escolares de educación primaria, media e inclusive universidades.
La propuesta de ecopoesía surge
de las inquietudes de poetas ante las condiciones de degradación ambiental que
amenazan la vida en el planeta[24].
Se quiere destacar que en esta labor se concentran en la construcción de un
ámbito novedoso de formación. Parte de la aplicación de análisis situacional;
reconstrucción histórica de la lucha ambiental; identificación del entramado
institucional relacionado con la problemática ambiental; apunta hacia un
enfoque integral que prevé el tratamiento fitosanitario requerido en el
ecosistema conformado por los bosques del Foro Libertador, en la parroquia
Altagracia; la valoración ambiental, histórica, patrimonial y cultural del
Samán y su entorno. Incorpora asesoría de expertos, comprensión integral de la
problemática y formación especializada por parte de los equipos promotores de
la campaña y de la ciudadanía en el territorio comunitario.
Es importante valorar el
surgimiento de las inquietudes de las agrupaciones literarias involucradas en
la propuesta de ecopoesía. Se remonta a las inquietudes individuales y la
experiencia previa; las sesiones de talleres en las cuales se consideró el
drama ambiental global como tema y preocupación en la labor creativa y los
antecedentes de la ecopoesía en Nuestraamérica.
Muy presente está para las
voces literarias de este tiempo el llamado a vivir poéticamente, en la
perspectiva de Armando Rojas Guardia (2013) para quien
“escribir poesía en muchos sentidos representa un hecho
coyuntural y, hasta cierto punto, accidental; lo de verdad trascendente y
crucial es vivir poéticamente”.
Esta perspectiva, implica la
profunda auto revisión consciente de cada poeta, de cada creador, y el
posicionamiento de su atención sobre el entorno vital, pues el “vivir poético
es un vivir atento”.
Rojas Guardia (2013) sostiene
que la hipertrofia de la autoconciencia y el exceso de lucidez hipercrítica
“(…) a los cuales se sacrifica la rotunda materialidad del
universo, y nuestro contacto orgánico con ella, pueden y deben ser superados
por aquella atención que nos despierta a la inmediatez de la realidad cósmica:
la atención más y más adiestrada por el ejercicio consciente, que le prestamos
a la evidencia deslumbrante de lo que nos rodea y envuelve, más allá de
nuestras pantallas mentales afantasmadas por nuestra voluntad patológica de
abstracción” (Rojas G., Armando, 2013).
En sendas ponencias
presentadas por Aníbal Isturdes y Cristóbal Alva, de modo virtual, compartieron
avances de la labor de ecopoesía que se lleva adelante desde Caracas. El evento
formó parte del Intercambio Literario Cultural entre el Sur-Sur Venezuela y
Centro América convocado por Fundación Cultural NEOANA, Colectivo Tinte
Moriche, Universidad de Costa Rica, Universidad Central de Venezuela, Casa de
las Letras Andrés Bello. San José de Costa Rica.
El poeta Aníbal Isturdes
(2022) en disertación titulada “Semillas de ecopoesía” hace un llamado al
posicionamiento consciente de Venezuela en la ruta del tercer milenio,
sustentada en la conciencia cívica, el compromiso ambiental en las comunidades,
el trabajo formativo sostenido desde la infancia para cultivar la necesaria
sensibilidad en las próximas generaciones.
Cristóbal Alva (2022), en su
intervención “Ecopoesía en el horizonte de la América Meridional” señala algunos
hitos de las luchas ambientales, la necesaria construcción de civismo en
perspectiva del maestro Simón Rodríguez, y referentes y contenidos que pueden
orientar el trabajo formativo planteado.
El ámbito de la Ecopoesía ha
implicado emprender la formación en temas amplios y complejos: en lo ecológico,
el estudio de problemáticas que afectan a los árboles de Caracas, requerimientos
de tratamiento y otros aspectos, con asesoramiento de expertos; en lo jurídico,
revisión de todo el cuerpo de leyes, reglamentos y disposiciones que sirven de
soporte a gestiones ante organismos pertinentes; procesos de participación
social para construir compromiso ambiental en las comunidades; arqueo de
evidencias históricas y culturales que refieren el valor histórico,
patrimonial, cultural y ambiental del samán y su entorno. La campaña comprende
la formulación del plan de formación en el cual se requiere considerar todos
estos temas, y concebir las estrategias para abordaje con niñas, niños y
adolescentes en escuelas, liceos y comunidades. La campaña se orienta hacia el
empoderamiento ecológico comunitario.
Un mar abre su horizonte.
Amplio, profundo, abismal, insondable y maravilloso. La poesía despliega sus
navíos y sus alas.
[1] Encuentro Poético del Sur y La Marcha de la Poesía del
Sur; festival internacional de poesía fip la palabra en el mundo-World Poetry
Movement; Encuentro Latinoamericano de Poetas La Victoria; y Festival de Poesía
Realenga, entre otras articulaciones.
[2] La
Radio Libre Negro Primero, emisora comunitaria de Sarría, en Caracas, llegó a
aprobar la solicitud del espacio-programa propuesta por Oficio Puro.
[3] Se retomaron los
esfuerzos esporádicos, dispersos y aislados que se emprendieron entre 2017 y
2021. Analizando la experiencia previa, se formuló un plan de trabajo con
enfoque de campaña, que debe implementarse a partir de 2023, aunque ya se
evidencian algunos avances.
[4] El
historial de imágenes promocionales está disponible en
oficiopuro2013.blogspot.com
[5] Los gabinetes de
cultura son Instancias de gestión y promoción cultural con las cuales
cuenta el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mppc) en cada entidad
regional del país.
[6] El Convenio Integral de
Cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela
(2000) fue suscrito por los presidentes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías,
el 30 de octubre del 2000. Abarcó diversas áreas tales como salud, educación,
desarrollo económico y cultural. La presencia de personal cubano en Venezuela
es más conocida en el ámbito de la salud. Hay que añadir que, en el marco de
los acuerdos, Venezuela recibió varias oleadas de facilitadores provenientes de
Cuba con formación en materia de literatura, teatro, artes plásticas (…), que
se vincularon a la actividad de promoción cultural en comunidades, escuelas y
liceos en diversas entidades del país. Su actuación se realizaba en
articulación con los gabinetes regionales de cultura del Mppc. A partir de esa
presencia, promotores culturales de Cuba que activaban en comunidades del
estado Miranda se integraron a las actividades del Frente Oficio Puro.
[7] Eran
dinámicas de ejercicios, con orientaciones para un mejor aprovechamiento de la
voz. Tenían una duración de quince minutos.
[8] Se refiere los Talleres
de Creación Celarg 2012-2013 y 2013-2014 que facilitó la profesora Belén Ojeda
en pasado reciente.
[9] El
poeta Enrique Mujica participó como invitado en dos sesiones de los talleres de
Creación Celarg (2012-2013 y 2013-2014) que facilitó la profesora Belén Ojeda.
[10] Se
refiere a una obra del autor publicada por la Academia Nacional de la Historia
en 1990.
[11] “La
memoria como ruta común”, LXXI tertulia quincenal realizada el 3 de septiembre
de 2015 (Frente Oficio Puro, 2015k), permitió reflexionar sobre las historias
personales como ámbito de creación y reconstrucción de la memoria individual y
colectiva (familiar, comunitaria…). Los lugares y personajes abren puertas de
recuerdos que marcan al creador-recreador de la propia historia (Alva,
Cristóbal, 2014).
[12] Esta
perspectiva sobre el Waraira Repano estará presente en “Canto a los ríos del
Planeta” (Frente Oficio Puro, 2016j)
[13] El
proceso formativo se abordó como articulación del Frente de Creación Literaria
Oficio Puro con la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, ente adscrito al
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y el Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
[14] Alva, Cristóbal (2020) Cuestionario
de investigación número 3 para grupos fraternos.
[15] Consejo Nacional de la Cultura. Sucede al antiguo
Instituto Nacional de la Cultira y Bellas Artes (Inciba); y aportó las bases
para la creación del Ministerio de la Cultura, hoy MPPC.
[16] Se
refiere al Diplomado en Edición y Promoción del Libro y la Lectura, que
desarrolla el Centro Nacional del Libro con la Universidad Nacional
Experimental de las Artes.
[17] El
intercambio desde el chat telefónico del Frente de Creación Literaria Oficio
Puro se sostuvo los días 9, 10 y 11, y luego el 28 y 29 de marzo de 2021. Estas
reflexiones fueron consolidadas en el documento “Planificando el vuelo poético
del 2021” (Alva, Cristóbal y Palma, Ana Gloria, 2021) y se reproducen en su
totalidad.
[18] Podría mencionarse
también a José Javier Sánchez con su Antología sobre el cuento venezolano.
[19] Se
refiere al poeta Luis Alejandro Indriago, conocido como “El Tuky ilustrado”,
por su propuesta performática que integra música y poesía con una particular
cosmovisión de los barrios de Caracas.
[20] Este
comentario sobre la obra de Caupolicán Ovalles acompaña la Ficha técnica
publicada en sitio web de la Fundación Editorial El perro y la rana (Tremarias,
Deisa, 2016).
[21] Todo
el contenido fue entregado y se encuentra en fase final del proceso de edición
a través de la coordinación de publicaciones del Centro de Experimentación para
el Aprendizaje Permanente (Cepap) de la Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez (Unesr), y debe nacer próximamente.
[22] La obra de la portada
forma parte de la exposición “CaminArte. Transfiguración ecológica”, que
el
artista plástico Carlos Servando García ofreció en el Museo Alejandro Otero
(MAO). La muestra expositiva sirvió de marco para la presentación pública de la
antología en evento poético musical realizado el sábado 28 de mayo de 2022, en
la Sala 4, piso 1, del MAO, ubicado en la zona cultural de La Rinconada, al
suroeste de Caracas.
[23]
Semblanza basada en el texto original de la comunicadora social María Eugenia
Egui presentado con motivo de la entrega del Doctorado Honoris Causa de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez a don Aníbal Isturdes
Rodríguez, acto realizado en espacios de Un Parque para la Vida, en la
parroquia San José, en julio de 2015.
[24] La
propuesta de trabajo en el ámbito de Ecopoesía se detalla en capítulo
específico. Sin embargo, se quiere destacar que esta labor se ha emprendido
aplicando herramientas de planificación participativa, procurando dar sentido
estratégico a esfuerzos que hasta el momento se habían dado de modo poco
articulado y esporádico.
Gracias por la información, Cristóbal.
ResponderBorrar