31 mayo 2024


CONVOCATORIA

al I CONGRESO MUNDIAL DE POETAS

EN DEFENSA DE LA PAZ Y LA VIDA EN LA TIERRA

como parte de la VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO,

a celebrarse en La Habana, entre los días 28 al 31 de enero del 2025,

 

El Centro Cultural CubaPoesía, el Movimiento Proyecto Cultural Sur, el Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo CONVOCAN a los poetas, escritores, artistas y gestores culturales de los cinco continentes al I Congreso Mundial de Poetas en Defensa de la Paz y la Vida en la Tierra, que se desarrollará como parte del programa científico de la VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, un gran foro global de pensamiento plural cuya convocatoria se adjunta para que los interesados conozcan detalles sobre la participación.

 

Esta VI Conferencia --que tiene apoyo de la UNESCO y de numerosas instituciones internacionales, es organizada por el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional en homenaje al Héroe Nacional cubano José Martí, poeta, escritor, político y pensador universal-- sesionará en el Palacio de Convenciones de La Habana, entre los días 28 al 31 de enero del próximo año 2025.

 

El Congreso Mundial de Poetas en Defensa de la Paz y la Vida en la Tierra que formará parte de dicha VI Conferencia, tratará la importancia de la poesía, las artes y el trabajo cultural para el robustecimiento de la espiritualidad y su rol en el fomento de una sensibilidad que asuma la esencia del espíritu humano y devele toda la energía de nuestra civilización en la edificación de un mundo mejor para todos.

 

Este importante Congreso de poetas y creadores de todo el mundo abarcará una amplia gama de asuntos que puedan enriquecer los ámbitos de la poesía y los poetas, en su articulación con los grandes desafíos de nuestra época, al tiempo que estimulará la promoción de la lectura, la democratización del acto creador y su proyección social, así como la inclusión de la poesía en los programas de estudio y su acercamiento a la vida cotidiana de las personas a través de acciones y dinámicas populares de participación.

 

Entre otros temas que esperamos se traten en este Congreso, a partir de la visión plural y diversa de los participantes, expresadas en sus respectivas ponencias, se encontrarán:

-- La poesía en la afirmación de la identidad de las naciones y los pueblos

-- La belleza en la aspiración humana como aventura del lenguaje y la imaginación

-- Los poetas y la poesía en la búsqueda de la paz, la concordia y el diálogo

-- La poesía como vehículo esencial en la formación de valores en las nuevas generaciones.

 

El Movimiento Proyecto Cultural Sur realizara un pre-congreso, con tres sesiones virtuales, mediante reuniones por Zoom y/o Google Meet, los días 30 de junio, 29 de septiembre y 24 de noviembre de 2024. La etapa final será de modo presencial, el 27 de enero de 2025 en La Habana, Cuba.

 

Hombres y mujeres de diversas culturas y geografías, credos políticos, religiosos y filosóficos, desde la sensibilidad de la poesía, unidos en la diferencia y el respeto, nos encontraremos en un haz resistente de reflexión colectiva con la intención de diseñar acciones planetarias que nos permitan enfrentar juntos la crisis civilizatoria, la intolerancia y el odio, en aras de la paz y la vida.

 

Las peligrosas circunstancias en que se desarrollan las sociedades contemporáneas y la codicia que asolan el mundo plagado de violencia y guerra, bien ameritan y le otorgan validez universal a una convocatoria como esta.

 

Poetas, escritores, artistas, hombres y mujeres de buena voluntad, reconocen que la vida en la tierra está en peligro y que es necesario usar todas nuestras energías para preservarla y lograr la configuración de un mundo nuevo a la altura de las necesidades humanas. Encontrarse y reflexionar en este espacio servirá, no solo para unir fuerzas, sino para lanzar un mensaje de urgente trascendencia a la opinión pública mundial.

 

Ninguna razón más apremiante, hermosa y de colosal envergadura para convocarnos en La Habana, en enero de 2025, en la tentativa de escribir, entre todos, una nueva estrofa en el largo y hondo poema de la condición humana, en aras de un mejor destino para la civilización, la salvación de sí misma y con ella la preservación del milagro de la vida en la tierra, en paz y armonía entre los seres humanos y la naturaleza.

 

Los debates, ponencias y acuerdos de este Congreso se publicarán en la Memoria de la VI Conferencia Internacional Por El Equilibrio del Mundo, las cuales se distribuirán en universidades, bibliotecas y centros de investigación de diversos países.

 

Los interesados pueden dirigirse directamente al Comité Organizador de la VI Conferencia Internacional Por El Equilibrio del Mundo,
Dr. Héctor Hernández Pardo:
 hpardo2006@yahoo.es  ///  hpardo@cubarte.cult.cu 

con  copia a la Coordinación Internacional del Movimiento Proyecto Cultural Sur: 

Evelia Flores: congresomundialporlapaz2025@gmail.com 

al Festival Internacional de poesía palabra en el mundo, 

Tito Alvarado: revolucionculturalsur@gmail.com

 

 

Centro Cultural CubaPoesía

Movimiento Proyecto Cultural Sur

Festival internacional de Poesía Palabra en el mundo

 


CONVOCATORIA

VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO

 

“Con todos y para el bien de todos”

Por el diálogo entre civilizaciones y Por una Cultura de Paz

28 al 31 de enero del 2025

La Habana, Cuba

 

Tras el éxito de participación en la última edición del 2023, en la que se registró la presencia de más de 1100 delegados procedentes de 89 países, el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional convoca a la VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO, prevista para efectuarse en La Habana entre los días 28 al 31 de enero del 2025.

Esta convocatoria está abierta a escritores, historiadores, periodistas, artistas, políticos, economistas, científicos e intelectuales en general; a representantes de movimientos sociales y de solidaridad, dirigentes sindicales y religiosos; a miembros de organizaciones no gubernamentales, científicas, feministas, juveniles, campesinas, ecologistas...a todas las personas de buena voluntad movidas por la defensa de la justicia social, del desarrollo con equidad, del diálogo, de la paz, de los hermosos sentimientos de solidaridad y por el deseo de edificar un mundo mejor.

Este foro mundial de pensamiento, plural y multidisciplinario, cuenta con el acompañamiento y el coauspicio de la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la Fundación Cultura de Paz, la Soka Gakkai Internacional, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y otras instituciones internacionales, regionales y nacionales.

La Conferencia tendrá lugar en momentos en que la humanidad avanza hacia nuevas formas de organización del sistema mundial, en el contexto de una transición civilizatoria que trasciende el legado del colonialismo, el hegemonismo y la unipolaridad, para hacer del multilateralismo y la sostenibilidad del desarrollo humano su objetivo fundamental

Las Conferencias Internacionales POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO han devenido en importantes espacios académico/científicos de diversas ramas del saber, especialmente de las Ciencias Sociales y Humanas, en el que se dan cita cientos de profesores, investigadores, activistas sociales e intelectuales de todas las latitudes del Planeta, independientemente de su origen, cultura, posición política o creencia religiosa, para reflexionar en torno a los principales problemas contemporáneos, encontrar objetivos comunes que permitan la unidad de acción global, sensibilizar a la opinión pública internacional acerca de la importancia de que prevalezca el diálogo sobre la guerra, el amor sobre el odio, la solidaridad sobre el egoísmo...en fin, sembrar ideas y conciencia para edificar un mundo mejor, más justo y de paz, que permita mirar el futuro con esperanza y no con preocupación.

 

Coincidirá este encuentro mundial con el año en el que se conmemora el 130 aniversario de  la caída en combate de José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba, gran pensador universal, cuya obra profundamente humanista y de extraordinaria vigencia, estimula los esfuerzos a favor del desarrollo sostenible, de la justicia social, de la eliminación de la pobreza, del acceso a la salud, la educación y la cultura, de afirmación de la cooperación internacional, del multilateralismo y del respeto al derecho ajeno, del diálogo y de la paz. 

Será una cita en la que se establecerán importantes relaciones entre personas de buena voluntad para darle mayor visibilidad y cuerpo a la lucha por el ideal común de mejorar el mundo y salvar la vida en la Tierra; se encontrarán viejos y nuevos amigos  en busca de la unidad de acción global para sembrar conciencia en la opinión pública internacional; y en la que se expondrán experiencias en el trabajo, se intercambiarán criterios dentro del máximo respeto y en un ambiente ajeno a cualquier sectarismo. Este encuentro pretende ser también continuidad de las Conferencias Mundiales Diálogo de Civilizaciones y una extensión de los debates del Congreso Mundial de Humanidades, efectuado en Lieja, Bélgica, organizado por la UNESCO  y el Consejo Internacional para la Filosofía y las Ciencias Humanas.

Mediante comisiones, paneles, talleres, mesas, simposios, espacios especializados, conferencias magistrales, intervenciones especiales y otras modalidades de reflexión y debate se abordarán temáticas fundamentales, como corresponde a un evento de esta naturaleza y magnitud, y que luego, como Memorias, se editarán y se distribuirán en universidades, otros centros formadores y de investigación, al mismo tiempo estarían disponibles en las redes sociales.

La VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO abordará por tanto una agenda muy abarcadora que incluirá, como principales ejes temáticos, entre otros, los siguientes:

·         Necesidad de una ciencia al servicio de la humanidad y sin fronteras: la gran experiencia de la Pandemia del COVID-19.

·         Ciencia, Innovación y Humanidades: las necesarias convergencias y complementariedades.

·         La inteligencia artificial: provocación al futuro. Entre el entusiasmo y los recelos.



·         Cambio climático, la atención especial a los procesos irreversibles, pérdida de la biodiversidad y otros desafíos ambientales de alto impacto en la supervivencia del planeta, de su flora y de su fauna, incluida obviamente la especie humana.

 

·         Los peligros que acechan a los mares, a los ríos y a los lagos. El respeto a las áreas protegidas. La defensa del Amazonas y de otros territorios que constituyen pulmones del planeta.

 


·         Estrategias y acciones para la gestión integrada de recursos naturales y conservación y manejo sostenible de la biodiversidad. Las nuevas visiones para tratar de recuperar la biodiversidad destruída.

 

·         La problemática del agua en todos sus aspectos.

 

 

·         Papel de la educación ambiental ante la crisis global.

·         Institucionalidad del medioambiente, gobernanza ambiental y democrática, rol de las comunidades y la ciudadanía. La seguridad humana.

·         Importancia del diálogo de civilizaciones y el respeto a la diversidad cultural.

·         Ante la emergencia mundial del neofascismo y de la cultura de la muerte: lo imprescindible de afirmar a escala planetaria una cultura de paz.

·         Diálogo de Civilizaciones para la construcción de la Paz Universal.

 

·         Universalización de la Educación para la paz; estímulo a la desinversión en la industria armamentista y supresión de las bases militares en todos los continentes.

 

·         La impostergable necesidad de desarme nuclear y de construir una cultura de paz.

 

·         La esperanzadora Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. La importancia de defenderla.

 

·         El valor de respetar los acuerdos internacionales en favor de la convivencia pacífica.

 

·         Necesidad de la solidaridad en el mundo contemporáneo: la expresión más elevada de la conducta humana.

·         El llamado impostergable a rehumanizar la sociedad moderna.

·         Riesgos y esperanzas de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

·         Noticias falsas (fake news), ética y redes sociales. Uso y abuso de las redes digitales.

·          Responsabilidades del periodismo en la actual coyuntura internacional.

·         La educación, la salud, la cultura, la seguridad social  y otros derechos humanos que aseguran el bienestar y la atención ciudadana.

·         Las escuelas y los maestros: centros y profesionales estratégicos de las sociedades.

·         Función de las universidades para el desarrollo de las naciones, los territorios y localidades.

·         Políticas culturales e identidad nacional.

·         Las artes y las letras en la formación de una espiritualidad y una cultura de resistencia.

·         El cuidado, la atención y preservación de los sitios patrimoniales, verdaderos legados de la cultura universal y de la naturaleza.

·         Afianzar el multilateralismo como mecanismo indispensable para el equilibrio mundial. Retos y desafíos.

·         El Derecho Internacional en el mundo multipolar del siglo XXI.

·         Unipolaridad y hegemonismo versus multipolaridad y distensión. 

·         Análisis de la nueva correlación de fuerzas globales: actores en ascenso.

·         Los BRICS, países de economías emergentes con grandes dimensiones geográficas y demográficas: su papel en el equilibrio mundial.

·         El reclamo de un nuevo orden económico internacional. El Grupo 77 + China y el Movimiento de Países No Alineados. La cooperación Sur/Sur.

·         El derecho a la autodeterminación.

·         Paradigmas para la integración regional en Asia, África y América Latina y el Caribe. Estrategias para enfrentar la crisis actual.

·         Desarrollo sostenible y equidad social. Modelos para el desarrollo sostenible. Su relación con el patrimonio cultural y el progreso local.

·         La importancia del turismo sostenible, respetuoso de la naturaleza.

·         El hambre, un azote para millones de personas y las estrategias para la seguridad alimentaria.

·         Educación y derechos humanos en el siglo XXI. El combate al analfabetismo y la incultura; y la opción de la educación popular.

·         La educación en Derechos Humanos y su importancia en escenarios de postconflicto. 

·         La lucha contra todas las formas de discriminación.

·         Igualdad de género en su expresión más elevada. Los problemas derivados del feminicidio, misoginia y homofobia.

·         La familia como célula fundamental de la sociedad.

·         Los sindicatos: sus retos en el mundo contemporáneo.

·         Papel y desafíos de los movimientos sociales.

·         Los derechos de las poblaciones aborígenes y  la necesidad de velar porque cesen los abusos en su contra.

·         Diversidad religiosa, ecumenismo y espiritualidad.

·         El problema del consumo de estupefacientes y del narcotráfico.

·         El rol de la juventud ante los grandes problemas que afectan a sociedades y al planeta.

·         El combate al terrorismo en todas sus formas, incluido el terrorismo de Estado.

·         Construcción de una democracia participativa, efectiva y real, y la educación política del pueblo para el  fortalecimiento de la misma,


·         Análisis de la financiarización, la desdolarización, la inflación y otras tendencias actuales de la economía global y sus efectos sociales.

·         La justicia como sol del mundo moral: piedra angular de la nueva gobernanza.

·         Valor de la historia y de la memoria histórica para el presente y el futuro de los pueblos.

·         Conocimientos ancestrales y tradicionales, su importancia para las sociedades.

·         Aportes del pensamiento latinoamericano y caribeño, desde Simón Bolívar y José Martí hasta los más relevantes pensadores de la contemporaneidad.

 

·         Visión de las relaciones entre los seres humanos y el mundo natural que adelantara José Martí y que se afirma en los conceptos de las poblaciones aborígenes y en pensadores de América.

 

·         José Martí y sus ideas precursoras acerca de la explotación colonial y el capitalismo nativo, y de la transición del sistema colonial al internacional. Sus aportes a la comprensión de los problemas de construcción de un orden multipolar. Vínculos con el pensamiento de Sun Yat-Sen, Mahatma Gandhi, Ho Chi Minh, Nelson Mandela, Fidel Castro y otras personalidades contemporáneas.

 

·         Los grandes figuras precursoras y de pensamiento del Tercer Mundo; el valor de sus  ideas descolonizadoras y de cultura de paz.

 

INFORMACIONES GENERALES

 

SEDE E IDIOMAS: Tendrá lugar en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba; los idiomas oficiales de la Conferencia serán: español, inglés y portugués, mientras que en plenaria también habrá traducción simultánea en francés y ruso.

 

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: Los participantes en la modalidad de Ponentes deben inscribir su trabajo en el Comité Organizador antes del 30 de noviembre del 2024, con el título de la ponencia, los datos del autor y país, así como un resumen de no más de 100 palabras (en Arial 12) especificando qué medio audiovisual requiere para su exposición si fuera el caso. (Los correos electrónicos del Comité Organizador aparecen abajo, así como otros de interés a los cuales también pueden dirigirse los interesados).

 

MEMORIAS DEL EVENTO: Al concluir este foro se publicarán las Memorias del foro en soporte digital para ser distribuido en universidades y en la amplia red de contactos del Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional. Por tal motivo, se pide a quienes se inscriben como ponentes que entreguen al Comité Organizador sus trabajos íntegros una vez en Cuba o antes, si lo desean, por vía email solicitando el correspondiente acuse de recibo.

CRÉDITOS: Los delegados inscritos como participantes o como ponentes recibirán diploma acreditativo con los correspondientes créditos académicos, según normas internacionales.

 

INSCRIPCIÓN

Delegados     ------------------ 150,00 USD

Estudiantes de pregrado ---    80,00 USD (presentar documento acreditativo)

Acompañantes ----------------  60,00 USD

 

Nota: La cuota de inscripción incluye además almuerzos en las instalaciones gastronómicas del Palacio de Convenciones, coctel de confraternización de despedida  e invitaciones para actividades artísticas y culturales, como la gala dedicada a los delegados y demás participantes que se realizaría en un teatro emblemático de La Habana.

 

COMITÉ ORGANIZADOR


hpardo@cubarte.cult.cu /rogialmeida65@gmail.com / hpardo2006@yahoo.es

 

Teléfonos (537) 833 9818; (537) 836 4756;   y (537) 838 2233 / 838 2297.
Sede: Oficina del Programa Martiano, Calle Calzada No. 803, e/ 2 y 4, Vedado, La Habana, Cuba. Código Postal 10400.

 

Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba

 

Organizadora Profesional de Congresos
Msc. Zósima López Ruiz

E-mail: zosima@palco.cu

Teléfonos: (537) 208 5199 / 210 7100,
extensión 1105

 

Información sobre aspectos logísticos acerca del pago de la cuota de inscripción vía ON LINE y ofertas especiales de reservaciones de hoteles, atención en el aeropuerto y otras opciones turísticas antes, durante o después de esta Conferencia Internacional, así como para cualquier coordinación necesaria:


La agencia de turismo cultural Paradiso estará a disposición permanente de los interesados.

PARA PAGAR LA CUOTA DE INSCRIPCIÓN VIA ON LINE:

Una vez que la persona o el grupo haya formulado su solicitud de inscripción ante el Comité Organizador, y desee hacer su pago de la cuota establecida vía ON LINE, la Agencia Cultural PARADISO contactará directamente a los interesados para coordinar enviar la PREFACTURA digital y las indicaciones del link de pago seguro. Se podrá pagar con tarjetas de crédito VISA o MASTERCARD.


Los correos para estos fines u otros de ofertas de alojamiento y cualquier información sobre estancia son los siguientes:

 

comercial.academiadearte@gmail.com o gerente_eventos@paradis.artex.cu

 

 Se aceptarán pagos ON LINE hasta el 10 de enero de 2025.

Aunque claramente la fórmula de pago de la cuota de inscripción ON LINE es la más cómoda, aquellos participantes que no puedan hacerlo por cualquier razón, y que ya se hayan inscripto ante el Comité Organizador, se les informa que el lunes 27 de enero del 2025 se habilitarán espacios en el Palacio de Convenciones, entre 9 a.m. y 5 p.m. para realizar este trámite directamente allí y donde recibirán sus respectivas credenciales y los documentos del evento.

Igualmente ese día lunes 27 de enero del 2025, o los días subsiguientes, quienes ya concretaron el pago de la inscripción por VIA ON LINE, podrán personarse en el Palacio de Convenciones a recibir sus credenciales y los documentos del evento, entre ellos el programa científico con toda la información requerida, invitaciones para actividades artísticas paralelas y otros.

RESERVAS DE ALOJAMIENTO Y OTRAS COORDINACIONES DE ESTANCIA:

Para las reservas de paquetes turísticos especiales de estancia, muy diversos, que ofrecen servicios de: alojamiento, transfer in out (atención en aeropuerto para entrada y salida del país) y otras opciones antes, durante o después del Evento, los interesados deben contactar con:

 

Juan Alberto Llanes Calaña

Gerente Comercial Agencia de Viajes  Paradiso

Teléfonos: (+53) 72041451, (+53) 52865016

Correo electrónico: gerente­_comercial@paradiso.artex.cu ;

jllanes426@gmail.com

 


Msc. Alina Lage Morgado

Especialista Comercial

Gerencia de Servicios Académicos

Teléfonos: (+53) 72041459 - (+53) 52851338 - WhatsApp (+53) 52581751

Dirección: Calle 9na, No. 12015 e/ 120 y 130, Playa, La Habana

Correo electrónico: eventos3@paradis.artex.cu  comercial.academiadearte@gmail.com y gerente_eventos@paradis.artex.cu

 


Los clientes de México podrán solicitar igualmente sus servicios, si lo desean, a la oficina de PRELASA, en ese país, a través de:

Msc. Diana Rosa Falcón Lauchy.
Gerencia de Turismo Prelasa Tours.
Rodríguez Saro 632. Col del Valle.
CP.03100. Ciudad de México.
Tel: 55242346
Cel: 55 1079 9714
Correo: 
paradisomexico2014@yahoo.es

 

 

Para los movimientos de solidaridad

 

Agencia Amistur

Lic. Thailyn Ravelo Imbert

Especialista Comercial

Calle 13 No. 504 / D y E, Vedado, La Habana, Cuba

E-mail: eventos@amistur.cu

WhatsApp: +53 50939620