14 noviembre 2025

Taller de Ecopoesía invita a pensar ¿Cómo y cuándo sembrar un árbol? (sábado 15/11/2025)

La infancia del pueblo Pemón visitó el Samán de Andrés Bello

El sábado 15 de noviembre de 2025

Taller de Ecopoesía invita a pensar

¿Cómo y cuándo sembrar un árbol?

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento invita a una reflexión individual y compartida acerca de ¿Cómo y cuándo sembrar un árbol? El tema será considerado este sábado 15 de noviembre de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello.

El histórico árbol que convoca la poesía caraqueña se encuentra ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza del Foro Libertador, parroquia Altagracia de Caracas.

En esta ocasión, el taller que facilitan Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, propondrá como punto de partida la revisión de la obra de algunos poetas que han escrito sobre árboles y bosques.

Ana Gloria Palma comenta lo siguiente: “Nos interesa ir aprendiendo el nombre de los árboles. Hemos ido aprendiendo a identificar algunos, pero aún no tenemos amplios conocimientos. En este proceso nos preguntamos también cómo los árboles pueden inspirar diversos temas de creación. Porque en la poesía no solo puedes hacer referencia a la raíz, tallo, flores y pistilos de una planta. Es posible hablar de la cercanía con el otro ser, sobre la necesidad de encontrarnos, nuestras tristezas y alegrías, en fin”.

En el libro “Caminando la crónica” (Ediciones La palabra vasta, 2025), de Gustavo Mérida, recientemente presentado en la XV Feria del Libro de Caracas, la periodista Malú Rengifo nos deja algunas líneas muy sensibles:

“Yo te semeruco guayacán. Te merecure el bucare cuando apamate venga al araguaney. Yo te cedro con cada guatamare, te samán y te acacia suavemente, te caucho con mi ceiba la copaiba, te entrego mi sarrapia toda y te doy de beber paraguatá. Yo te jabillo”.

 

Explorando bosques urbanos

Cristóbal Alva destaca que, desde el Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento, han estado ampliando la investigación sobre los árboles del Foro Libertador y otros espacios de la ciudad. En ocasiones han contado con expertos, pero como no siempre están, también se han apoyado con herramientas informáticas. Procuran conocer nombres de especies, particularidades, condiciones de salud y del terreno.

“En el taller invitamos a dibujar sus particularidades como parte del proceso de sensibilización. Luego ha ido surgiendo interés por sembrar diversas especies de árboles en espacios comunitarios. Se hace necesario considerar cuáles son las especies recomendables que se pueden implantar según condiciones de cada localidad. Es importante contar con una comunidad comprometida que acompañe y proteja al árbol en su crecimiento”, afirmó Alva.


Taller para compartir

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento promueve diàlogos intergeneracionales con jòvenes de cero a cien años, y propicia la creación individual y colectiva.

La facilitación del taller invita a llevar materiales de expresión artística como papel reciclado, lápiz, bolígrafos, creyones, pinceles, témpera, y otros materiales como goma de pegar y tijeras. Es conveniente que cada participante cuente con su propia hidratación. También se puede llevar merienda para compartir. 

La Ceiba de San José está ubicada al final de la avenida FFAA, 
frente al mercado de las flores
Àrboles de Caracas
resilientes y en resistencia
Hojas de Samán
El Taller permanente de Ecopoesía crea y aprende escuchando la voz de los árboles











 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario