22 septiembre 2025

Convocatoria a la XX edición del fip 2026: La poesía en Acción Universal por la Paz

 

XX edición - del 1 al 30 de mayo del 2026

La poesía en Acción Universal por la Paz

 

Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paràula in su Mundu, Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, Milá baolam, Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli, Vort in Velt, Dünyada kelime, lhamet ta íhi honhát,Titzaa Yeezii Loyuu, Dunyoda so’z, Слово в мире, Pallabra nel mundu, Hitza Munduan,T'aan yóok'ol kaab, Riječ u svijetu, Lo'il te osil balamil,  Parola tal mund, Kalma a Duniya, Nsem a Ewo Ewiase, Minne Kaati Dunian, Lời Chúa trong thế giới, 世界, Λέξη στον κόσμο, Բառի աշխարհում, Orð í heimi, 界のことば, Slovo vo svete, Beseda v svetu, Riječ u svijetu, Реч у свету, Дэлхийн Үг, Yewtere Aduna, Dünýäde söz.

 

Convocatoria XX Festival Palabra en el Mundo

Mayo mes de la poesía mundial, 3200 eventos


Guerra, violación a los derechos humanos, aumento del narcotráfico con sus secuelas de violencias, deshumanización del ser, son las consecuencias actuales del modo de vida dominante. Para peor, tenemos los estragos de los efectos negativos de los cambios climáticos, sin dejar al margen un hecho nefasto: muchos países tienen políticos que no están a la altura de las necesidades a suplir. ¿Podemos seguir así? si miramos para otro lado la respuesta será afirmativa, en cambio si respondemos con un rotundo no, estamos marcando una línea ética, establecemos límites. 


Así las cosas, el mundo necesita un gran empujón de amor, y eso sólo lo podemos dar desde la poesía, el arte, el trabajo cultural. Somos, en mucho, lo que queremos ser, empujamos el carro de la vida o nos quedamos mirando el desastre.


Zamora no se ganó en un día, así lo dice un dicho para expresarnos que los grandes logros necesitan tiempo. Llamamos a todas y todos a hacer su máximo en unión con muchos en el mundo: organizar eventos de poesía, plantar y/o sembrar árboles, declarar Santuarios poéticos, visitar enfermos, enviar poemas a todos nuestros contactos, y más, mucho más, hasta donde dé nuestra creatividad para entregar al mundo, en gestos poéticos, la palabra paz como una forma de vida.


Alzar la voz, glorificar el canto, esgrimir nuestras verdades, entregar amor, buscar e implementar soluciones, cuando muchos se empeñan en acercarnos al precipicio, desde la poesía, desde el trabajo cultural, nos empeñamos en señalar los peligros y trabajar por lo posible, urgente y necesario.


La vida en sociedad, ha permitido el avance de los seres humanos, a la vez que nuestra historia está plagada de hechos despreciables, tenemos esa dualidad contradictoria. Desde los poderes, en su mayoría, hemos tenido lo despreciable, como que; descendientes de emigrantes expulsen emigrantes, perseguidos, por razones de odio, persiguen ahora de una forma mucho más perversa, por las misma razones. Algunos aprenden y avanzan, otros repiten la deshumanización, la falta de espiritualidad, las injusticias. Desde la poesía tenemos un mundo nuevo a construir con gestos de amor.


Imaginemos, aunque sea un instante aquello que nos pedía John Lennon en su canción: “Imagina que no hay países, / no es difícil hacerlo. / Nada por lo que matar o morir, / ni tampoco religión. / Imagina a todo el mundo, / viviendo la vida en paz. / Puedes decir que soy un soñador, / pero no soy el único. / Espero que algún día te unas a nosotros, / y el mundo será uno solo.” Bello será vivir en paz, ocupados en desarrollar nuestro potencial creador, recién ahí lo que escribamos cantando será un himno a la alegría.


Bajarse del mundo no es opción, la llama de la poesía y el trabajo cultural puede y debe ser luz para alumbrar el camino, y desde ese leve resplandor de esperanza, hacer nuestro mejor aporte por una forma de relacionarnos humanamente posible y necesaria.


Revolución cultural es lo que preconizamos, aportar el grano de arena de nuestras creaciones, hacer de la poesía, el arte, el trabajo cultural, el más bello instante en que nos levantamos y echamos a andar.


Estamos a un tris de una locura o de una solución a medida de las necesidades humanas, de cada una y cada uno de quienes componemos el mundo depende. Desde el Festival Palabra en el Mundo invitamos a celebrar la gloria de insistir durante 20 años, la audacia de adelantar con nuestros gestos el mundo que queremos, la poética acción de hacer lo posible y lo imposible para ser mejor persona.

XX fip palabra en el mundo

¡festival internacional de poesía en todas partes!


XX edición - del 1 al 30 de mayo del 2026
La poesía en acción universal por la paz

Como ya hemos logrado sostener por las anteriores ediciones proponemos nuevamente los espacios de:

Poesía en la escuela: labor docente previa y posterior; alumnos escriben, ilustran; charlas con poetas; los trabajos pueden montarse como muestra, intercambiarse con otras escuelas, exponerse en las vidrieras comerciales de la ciudad, editarse. La poesía en los juegos infantiles; escolar; Etc.

Intercambios en las Sedes Universitarias: organización de actividades literarias, teniendo como centro la poesía: foros, encuentros, conferencias, etc.

El canto, la lectura de poesía, la muestra de exposiciones de artes plásticas, obras escénicas y audiovisuales que se pueda entrelazar en este verso planetario de mayo serán de los momentos largamente esperados tras casi dos años de pandemia.  
 
Radio y TV: programas o micros con poetas, lecturas, etc. Transmisión de encuentros poéticos.

Prensa y revistas: publicación de una página o suplemento de poesía.

Bibliotecas: recitales y debates, muestras. Difusión patrimonio poético. Campañas por  libros de poesía.

Botánicos, parques, plazas: lecturas; siembra del árbol de la poesía y la Paz; crear “Bosque poético por la paz”.

Municipios: muchos han declarado la actividad de interés municipal. Los municipios a través de su gestión cultural pueden realizar con gran éxito actividades vinculadas a la poesía en todo su territorio.

Formas virtuales: Con ayuda de la tecnología y las capacidades de imaginación: recitales, lecturas, conferencias, foros, discusiones; algunas propuestas: twiter (publicar un haiku o un poema de hasta 3 versos); instagram (una foto con un poema o un vídeo con lectura de poemas); facebook (cadena de publicaciones, etc.); email (reenvío de poemas a contactos que reenvían a su vez); tik tok (vídeo lectura de poesía o performance poética) etc.

Otras Acciones:
Poesía a las calles, estaciones ferroviarias y subterráneos, centros comerciales, cárceles, hospitales, parques y museos. Poesía en vidrieras, carteleras, paredes, vehículos de transporte público de pasajeros. Distribución callejera de poesía; poesía y graffiti. ¡La imaginación es inagotable!

Sugerencias de trabajo:
Organizar no una sino varias lecturas, buscar espacios no tradicionales, como sindicatos, colectivos diversos, sectores aislados u olvidados, incorporar a muchos al trabajo, enviar la convocatoria a cientos de miles: personas, colectivos, redes sociales, pedir apoyos para la promoción, editar libros con los participantes, incorporar otras artes. Cualquier iniciativa para lograr una mejor llegada al público será bienvenida.

Pequeñas acciones de gran impacto:
Plantar en cada evento posible el árbol de la paz y la poesía, declarar Santuarios poéticos, realizar eventos pequeños para confrontar ideas buscando la mejor, gestos poéticos de enviar poemas a nuestros amigos y familiares, escribir poemas cortos en los muros, organizar visitas a lugares especiales como hospitales, cementerios, cárceles y leer poesía y más, mucho más.

Muy Importante, inscribirse en este enlace:
https://forms.gle/UNQRMMNN7Ftd86VS8

Dirección de e-mail:
fipoesiaentodaspartes@gmail.com


Vorto en la mondo (esperanto), Palavra no mundo (portugués), Parola nel Mondo (italiano), Worte in der Welt (alemán), Rimayninchi llapan llaqtapi (quechua), Paraula in su Mundu (sardo), Cuvânt în Lume (rumano), Parole dans le Monde (francés), Ordet i verden (danés), Word in the world (inglés), Palabra no mundo (gallego). Ñe’ê arapýre (guaraní), Paraula en el Món(catalán), Chuyma Aru (aymara), Koze nan lemond (creole), Kelma fid-dinja (maltés), Milá baolam, (hebreo), Nagmapu che dungu (mapuche), Tlajtoli ipan tlaltikpaktli (nahuatl), Vort in Velt (idish), Dünyada kelime (turco),lhamet ta íhi honhát (wichi), Titzaa yeezii loyuu, (zapoteco), Dunyoda so’z (uzbeco), Слово в мире (ruso), Pallabra nel mundu (asturiano), Hitza Munduan (vasco), T'aan yóok'ol kaab (maya), Riječ u svijetu (montenegrino), Lo'il te osil balamil (Tsotsil) Parola tal mund (milanese) Kalma a Duniya (hausá), Nsem a Ewo Ewiase (twi), Minne Kaati Dunian (busanga) Palabra en el Mundo (castellano) Lời Chúa trong thế giới (vietnamita) 字世界 (chino) Λέξη στον κόσμο (griego) Բառի աշխարհում (armenio) Orð í heimi (islandés) 世界のことば (japonés) Slovo vo svete (eslovaco) Beseda v svetu (esloveno) Riječ u svijetu (croata) Реч у свету (serbio) Дэлхийн Үг (mongol), Yewtere Aduna (poular) Dünýäde söz (Türkmenistan)

 

XX FIP Palabra en el Mundo

¡festival internacional de poesía en todas partes!

 


Frente Oficio Puro presenta convocatoria a festival internacional de poesía fip 2026 (martes 23/9/2025)


El martes 23 de septiembre de 2025 a las 4:00 p.m.

Frente Oficio Puro presenta convocatoria

a festival internacional de poesía fip 2026

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará este martes 23 de septiembre de 2025 el lanzamiento público en Venezuela de la convocatoria a la XX edición del festival internacional de poesía (fip) palabra en el mundo, que se realizará durante mayo de 2026, en cinco continentes.

La convocatoria parte de un posicionamiento desde la poesía ante los escenarios de crisis global (genocidios, guerras, modelo de desarrollo depredador, destrucción de ecosistemas…), e invita a las agrupaciones culturales a sumar sus inquietudes a las corrientes globales de creatividad, y a inscribir sus actividades de mayo del próximo año en la programación del fip 2026.

La convocatoria pública se leerá a partir de las 4:00 p.m. en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, ubicado en la avenida Bolívar, en Caracas, Venezuela, República Bolivariana de la Poesía. Se espera contar con la presencia de diversas agrupaciones culturales y literarias de la Gran Caracas.

 

Encuentro ecopoético-musical

La lectura de la convocatoria para la vigésima edición del festival internacional de poesía palabra en el mundo contará con la participación poética y musical del Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento, que sesiona los sábados en el Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, en el Foro Libertador, parroquia Altagracia de Caracas.

La Ecopoesía se hará presente a través de las voces de Iris Atenea Lander, Elisanne Zavaleta, Carlos Bracho; Alejandra Suárez y el cantautor Alejandro Parra; Vilma Columba Guilarte, Marisabel Aguirre, Carlos Servando, Titamizuki Roque, Aníbal Isturdes, Yuleima Rangel, José Torres, Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez. Se prevén otras participaciones con micrófono abierto.

La actividad permitirá destacar aspectos de la Campaña en defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador, que el Frente de Creación Literaria Oficio Puro lleva adelante desde 2017, junto a En la Otra Orilla, Movimiento Ambientalista Aníbal Isturdes y otras agrupaciones culturales y comunitarias de las parroquias San José, Altagracia y La Pastora, con apoyo de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, la asociación A Trote Limpio, entre otras.

 

Paradojas en el umbral del simulacro

El lanzamiento de la convocatoria al festival internacional de poesía fip palabra en el mundo y la intervención del Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento se efectuarán en el marco de la exposición "Paradojas en el umbral del simulacro", del artista plástico Carlos Servando, que se puede apreciar en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez.

La exposición "Paradojas en el umbral del simulacro", explora la frontera entre lo real y lo digital, un contorno que se diluye y genera un espacio en el que la ética, la estética y la experiencia humana se entrelazan con la tecnología, en donde la Ecopoesía se destaca como lo auténtico. Así lo expresa el artista Carlos Servando, quien estima que el proceso de mediación por simulacros digitales "implica cuidar el vínculo entre la naturaleza y el mundo virtual".

Subraya Carlos Servando que la huella ecológica de la tecnología (que implica consumo energético y generación de residuos, entre otros impactos) conlleva "la necesidad de una ética de convivencia más consciente, que valore la interdependencia entre entorno natural y cultura digital".

La ecopoesía se hace presente en el MEDI 


La convocatoria pública se leerá a varias voces

Exposición del artista Carlos Servando
prop
icia el encuentro ecopoético

18 septiembre 2025

Taller de ecopoesía abordará magia de la literatura infantil (sábado 20/9/2025)


El sábado 20 de septiembre de 2025

Taller de ecopoesía abordará

la magia de la literatura infantil

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento abordará como tema "La magia de la literatura infantil", este sábado 20 de septiembre de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., en la plazoleta del Samán de Andrés Bello, con entrada libre.

El histórico árbol que reúne la poesía de Caracas está ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza del Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas, Venezuela, República Bolivariana de la Poesía.

¿Cuáles son las lecturas que marcaron nuestra infancia? ¿Qué enseñanzas es posible encontrar en ellas? ¿Cuáles son lecturas recomendables para promover la lectura en niñas, niños y adolescentes, según edades e inquietudes? ¿Qué opinan niñas, niños y adolescentes sobre sus lecturas?

Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro y facilitadores del taller, señalan que estas son algunas de las interrogantes que se abordarán y a continuación permitirán la realización de creaciones en el taller, a través de cuentos poemas, testimonios, remembranzas, dibujos y canciones.

Destacan que en Venezuela se ha contado con grandes maestros que han dejado huella en la literatura para niñas, niños y adolescentes, como Josefina Urdaneta, Aquiles Nazoa, Antonia Palacios, Andrés Eloy Blanco, Laura Antillano, Julio Garmendia, Lucila Palacios y Orlando Araujo. Varias de estas figuras se dieron a conocer ampliamente a un público escolar, a través de publicaciones como “Páginas para imaginar” y la revista “Tricolor”. En la sesión tendrán a la mano la Antología de literatura infantil venezolana (La Estrella Roja, 2013), para apreciar diversidad de autores. También son esenciales algunos clásicos como “El Principito”, de Antoine de Saint-Exupery, y “Juan Salvador Gaviota”, de Richard Bach, entre otros.

La Antología de literatura infantil venezolana
obtuvo el Premio Nacional del Libro 2014

La facilitación del taller invita a llevar materiales de trabajo como lápiz, bolígrafos, creyones, papel reciclable, pinceles, tempera, acuarela y otros materiales como tijera y goma de pegar. Es conveniente llevar su propia hidratación, y si es posible también algo de merienda para compartir.

El taller permanente de Ecopoesía en Movimiento promueve diálogos intergeneracionales con participación de jóvenes de cero a cien años. Para mayor información pueden contactar a través del número 0424-135.66.58. 

Fip, palabra en el mundo

El martes 23 de septiembre de 2025 el Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará el lanzamiento público en Venezuela de la convocatoria a la XX edición del festival internacional de poesía (fip) palabra en el mundo, que se realizará durante mayo de 2026, en cinco continentes.

La convocatoria, que invita a las agrupaciones culturales a inscribir sus actividades de mayo del próximo año en la programación del fip, se leerá a partir de las 4:00 p.m. en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, ubicado en la avenida Bolívar, en Caracas, Venezuela, República Bolivariana de la Poesía. Se espera contar con la presencia de diversas agrupaciones culturales y literarias de la Gran Caracas.

fip palabra en el mundo 2026

Encuentro ecopoético-musical

La lectura de la convocatoria para la vigésima edición del festival internacional de poesía palabra en el mundo, contará con la participación de integrantes del Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento, que sesiona los sábados en el Samán de Andrés Bello.

La Ecopoesía se hará presente a través de las voces de Iris Atenea Lander, Elisanne Zavaleta, Carlos Bracho; Alejandra Suárez y el cantautor Alejandro Parra; Vilma Columba Guilarte, Carlos Servando, Titamizuki Roque, Aníbal Isturdes, Yuleima Rangel, Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez.

La actividad permitirá destacar aspectos de la Campaña en defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador, que el Frente de Creación Literaria Oficio Puro lleva adelante desde 2017, junto a En la Otra Orilla, Movimiento Ambientalista Aníbal Isturdes, y diversas agrupaciones culturales y comunitarias de las parroquias San José, Altagracia y La Pastora, con apoyo de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, y la asociación A Trote Limpio, entre otras.

Campaña en Defensa del Samán de Andrés Bello
y Bosques del Foro Libertador
Talleristas de la ecopoesía
El Samán de Andrés Bello floreció en agosto

Paradojas en el umbral del simulacro

El lanzamiento de la convocatoria al festival internacional de poesía fip palabra en el mundo y la intervención ecopoética se efectuarán en el marco de la exposición "Paradojas en el umbral del simulacro", del artista plástico Carlos Servando, que se puede apreciar en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez.

La exposición "Paradojas en el umbral del simulacro", explora la frontera entre lo real y lo digital, un contorno que se diluye y genera un espacio en el que la ética, la estética y la experiencia humana se entrelazan con la tecnología, en donde la Ecopoesía se destaca como lo auténtico. Así lo expresa el artista Carlos Servando, quien estima que el proceso de mediación por simulacros digitales "implica cuidar el vínculo entre la naturaleza y el mundo virtual".

Subraya Carlos Servando que la huella ecológica de la tecnología (que implica consumo energético y generación de residuos, entre otros impactos) conlleva "la necesidad de una ética de convivencia más consciente, que valore la interdependencia entre entorno natural y cultura digital".

Conversatorios y lecturas poéticas en exposición de Carlos Servando
han tenido buena concurrencia

12 septiembre 2025

Mujeres esenciales se hacen presentes en el Taller permanente de Ecopoesía (sábado 13/9/2025)

Sábado 13 de septiembre de 2025

Mujeres esenciales se hacen presentes

en el Taller permanente de Ecopoesía

El sábado 13 de septiembre de 2025 continuaremos la sesión del Taller permanente de Ecopoesía, denominada "Crepitando en la piel femenina", en la que estamos compartiendo apreciaciones acerca de la sensibilidad de la mujer y el hombre.

La cita es de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza del Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas.
Comenta Cristóbal Alva que "hasta el momento hemos podido compartir la lectura de una generación maravillosa de mujeres venezolanas como Alejandra Suárez, Karelyn Buenaño, Gema Matías, Judith Gibbs, Yurimia Boscán, incluyendo a Ana Gloria Palma cofacilitadora del taller de ecopoesía. También nos acompañan textos de la escritora María Casiraghi (Argentina). Y mañana seguiremos revisando obras de otras escritoras como Sandy Juhasz (Venezuela) y Myriam Bianchi (Uruguay). Además, acompañaremos el estudio con la lectura de escritores que nos permiten nuevas miradas sobre lo femenino como los inolvidables Eugenio Montejo, y J. Guillermo H. Chacín. 

El taller facilitado por Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal Alva promueve diálogos intergeneracionales, y actividades de creación de poemas, canciones, crónicas, testimonios, dibujos y pintura. Se invita a llevar materiales de trabajo como lápiz, bolígrafo, pinceles, papel reciclable, creyones, témpera, acuarela, tijera y goma de pegar. Es importante contar con su propia hidratación, y si quieren pueden llevar merienda para compartir.

 

Crepitando bajo la lluvia

La sesión de nuestro taller permanente de Ecopoesía del sábado 6 de septiembre de 2025, titulada "Crepitando en la piel femenina", estuvo un poco pasada por agua.

De modo que después de grabar las primeras lecturas nos refugiamos en la casa de nuestro querido Aníbal Isturdes, quien nos hizo entrega de tres brotes de plantas de mango para la siembra ecopoética..

Allí continuamos compartiendo apreciaciones y sentipensares con agua de Jamaica y panecillos.

Conversamos sobre el encuentro de sensibilidades entre mujeres y hombres. Este sábado 13/9/2025 seguiremos tratando el tema bajo el Samán de Andrés Bello, como siempre de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Riel de imágenes 2025

https://www.facebook.com/share/p/16vuJ1N1vn/

Diálogos creativos

https://www.facebook.com/share/v/19jeu4jC5n/

Lloviente Samán de Andrés Bello
Don Aníbal Isturdes nos encomendó
la siembra de tres plantas de mango

03 septiembre 2025

Taller de ecopoesía crepitará en la piel femenina bajo un samán (sábado 6/9/2025)

El sábado 6 de septiembre de 2025

Taller de ecopoesía crepitará en la piel

femenina bajo el Samán de Andrés Bello

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento invita a la sesión “Crepitando en la piel femenina”, que se realizará el sábado 6 de septiembre de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia, en Caracas.

 

El taller que facilitan Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, se propone apreciar en qué manera lo ecopoético está presente en textos de escritoras y escritores que manifiestan su interés por lo erótico femenino, la familia, el hogar, y por el futuro de niñas, niños y jóvenes.

 

A los fines se proponen revisar la poética de Yurimia Boscán, Alejandra Suárez y voces que han dejado huella profunda como Ana Enriqueta Terán y Denisse Levertov, entre otras. La ecopoesía también incorpora aportes de voces masculinas como Rubén Darío Roca, que escribe sobre el parto, y de Neguel Machado quien pone de relieve en su obra la figura de mujeres como la abuela Mercedita.

Obras de Neguel Machado
Rubén Darío Roca
valora la huella femenina

Ana Gloria Palma destaca que “La ecopoesía emprendida por mujeres y hombres permite explorar la sensibilidad y compartir diversas miradas que abarcan la defensa de la vida para dejar a la descendencia un mundo bonito amoroso en el cual sentirse seguros y en plenitud. En esta ocasión la ecopoesía crepita con fuego en la piel para crear poemas, cuentos, historias y dibujos”.

 


La facilitación del taller invita a llevar bolígrafo, lápiz, hojas de reciclaje y materiales de dibujo y pintura como pinceles, tempera y creyones; y otros recursos como tijera y goma de pegar.

Poemas y dibujos

Las actividades del taller permanente de Ecopoesía en Movimiento están concebidas para niñas, niños, jóvenes y adultos. Convoca a personas de todas las edades promoviendo diálogos intergeneracionales y actividades de reflexión y realización artística. Para mayor información pueden contactar a través del número: 0424.135.66.58.