31 julio 2016

La poesía se hizo presente en Feria del Libro de Caracas 2016



"La poesía tomó los espacios del parque Los Caobos, en el cierre de la VII Feria del Libro de Caracas, con el homenaje al insigne poeta Ramón Palomares, y un recital protagonizado por los ganadores del Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores Latinoamericana, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura".

La 7ma Feria del Libro de Caracas, organizada por la Alcaldía de Caracas y Fundarte, se realizó desde el 22 de julio al 31 de julio y asistieron escritores nacionales e invitados de varios países.

En el marco de este evento, Monte Ávila Editores Latinoamericana programó diversas actividades para promocionar sus publicaciones, entre ellas una lectura poética con ganadores del Certamen de Obras para Autores Inéditos, que se realizó el domingo 31 de julio, a las 5:00 p.m., en la Sala Hugo Chávez, ubicada en el parque Los Caobos, parroquia El Recreo, municipio Libertador.

Intervinieron Carlos Zarzalejo, autor de "Subversivo después de todo"; Benjamín Martínez, de "Tránsito", y Cristóbal Alva, de "Mosaicos del viento", ganadores del Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila 2014, quienes compartieron poemas de sus obras, que fueron publicadas ese año 2016 en la colección Las Formas del Fuego de esta casa editorial. En la actividad estuvieron presentes integrantes de Oficio Puro.


Benjamín E. Martínez H. y Cristóbal J. Alva R.


Carlos Zarzalejo

Ana Gloria Palma







Del otro lado de muros y ventanas




El jueves 4 de agosto de 2016, a 6:00 p.m.
Tertulia “Del otro lado de muros y ventanas”
mostrará literatura de privados de libertad


Prensa Celarg (29/7/2016). El colectivo Letras Urbanas presentará las antologías “Del otro lado del muro”, de Lennys Carolina Pérez, y “Del otro lado de la ventana”, de Ricardo Romero, en la tertulia del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, que se realizará el jueves 4 de agosto de 2016, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., con entrada libre.
La XCIII tertulia quincenal del Frente Oficio Puro permitirá presentar los resultados de la labor realizada por facilitadores de promoción literaria en nueve centro carcelarios del país.

Lennys Pérez es comunicadora social, tesista de la Universidad Católica Santa Rosa; obtuvo el Premio Nacional del Libro como promotora de lectura, en el 2006, como resultado de su trabajo de animación literaria en las cárceles. Es fundadora de la Red de Promotores de Lectura, y de la Red de Escritores de Venezuela.

Ricardo Romero también tiene larga experiencia como promotor de lectura y facilitador de talleres en espacios no convencionales. Las antologías que se presentarán fueron editadas por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en el marco del trabajo realizado desde el Sistema Nacional de Talleres Literarios.
Lennys Pérez y Ricardo Romero, como integrantes del colectivo Letras Urbanas participaron en un trabajo de promoción de lecturas en catorce hospitales de Caracas, durante los años 2007 y 2009. La siguiente experiencia significativa fue en las cárceles.

La actividad del jueves 4 de agosto contará también con la intervención de José Javier Sánchez, poeta, promotor de lectura, comunicador social y educador popular, quien también participo en la experiencia de talleres en hospitales y con privados de libertad. 

Él comenta que en esa ocasión emprendieron proyectos de expresividad literaria que consistieron en ejercicios de desautomatización del lenguaje, apoyados en la propuesta de los formalistas rusos y los surrealistas, procurando romper con mecánicas de la comunicación formal, buscando la permuta de las expresiones: “Los privados de libertad hacen un reconocimiento y revalorización de su lenguaje, el habla, la jerga. En la medida en que nos apropiamos del habla nos liberamos del prejuicio, promoviendo la expresividad como liberación en la comunicación. No necesariamente expresión poética, el trabajo dio lugar a cuentos e historias que relataban la experiencia propia”.

Esta labor abarcó nueve centros penitenciarios. “Estuvimos en las cárceles de Mérida, que fue donde más se trabajó; en Trujillo, La Pica, Yare, INOF, El Rodeo, Lagunillas, La Planta, Santa Ana y Margarita. En estos libros resultantes se recogen cartas, autoretratos testimoniales, y ejercicios en torno a la mirada del otro, lo cual tiene una complejidad humana en el ámbito carcelario”, puntualizó Sánchez.







Letras Urbanas
El colectivo Letras Urbanas nació en junio de 2003, en el marco de la primera edición del Festival Mundial de Poesía, con el propósito de la Dirección de Literatura del extinto Consejo Nacional de la Cultura de multiplicar talleres de expresividad literaria en localidades, para que luego sus participantes asistieran al festival como poetas de la comunidad. Asistieron al nacimiento del Frente de Creación Literaria Oficio Puro desde mayo de 2014, y continúan acompañando el devenir de este movimiento poético musical.

Oficio Puro

“Trae tu poema y tu canción”, es el lema del espacio quincenal de Oficio Puro. En las tertulias literarias de Oficio Puro generalmente hay espacio para la libre participación. El Frente de Creación Literaria Oficio Puro lo integran el Colectivo Cultural Criticarte, Plaza de Poetas, En la Otra Orilla, Las Fulanas Esas, Conjuro de la Luna, Letras Urbanas, Tercera Propuesta (Guatire-Guarenas), así como talleristas y personas interesadas en compartir sobre arte y poesía.



Para mayor información se puede contactar con el Frente Oficio Puro, a través de oficio.puro2013@gmail.com.

En las redes sociales está disponible el contacto de Facebook: Oficio puro y Grupo Frente de Creación Literaria Oficio Puro.


Twitter: @oficiopuro, y el blog: http://oficiopuro2013.blogspot.com/


15 julio 2016

Segundo semestre de actividades

Segundo semestre de actividades
Luego de culminar el primer semestre de 2016, durante el cual se realizaron trece tertulias literarias, cubriendo la planificación prevista a comienzos de año, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro programó el segundo semestre de actividades para el año 2016, la cual empezó a ejecutarse.



Frente de Creación Literaria Oficio Puro.
Programación del segundo semestre de 2016
Julio
Jueves 7
XCI tertulia literaria. Presentación de la antología “Cuatro gatos callejeros”, con textos de Freddy Herrera, Alejandro Serrano, Lennys Pérez y José Javier Sánchez, poetas de La Pastora, integrantes del colectivo Letras Urbanas.
Jueves 21
XCII tertulia literaria “Anónimo es sinónimo de muchos”, conversatorio con el Colectivo Cultural Criticarte.
Agosto
Jueves 4
XCIII tertulia literaria. Presentación de los libros “Del otro lado del muro”, de Lennys Pérez, y “Del otro lado de la ventana”, de Ricardo Romero, integrantes del colectivo Letras Urbanas. Recoge experiencias literarias realizadas con personas privadas de libertad en trece penales.
Jueves 18
XCIV tertulia literaria. Homenaje a Federico García Lorca.
Septiembre
Jueves 1
XCV tertulia literaria. “Encuentro en la Plaza de Poetas”.
Jueves 15
XCVI tertulia literaria. Homenaje a Ximena Benítez.
Jueves 29
XCVII tertulia literaria. Voces del Frente oficio Puro.
Octubre
Jueves 13
XCVIII tertulia literaria “Encuentro con las Fulanas Esas”.
Jueves 27
XCIX tertulia literaria. Voces del Frente Oficio Puro.
Noviembre
Jueves 10
C tertulia literaria. Voces del Frente Oficio Puro.
Jueves 24
CI tertulia literaria. Fiesta poético-musical.
Diciembre
Jueves 8
Actividad especial de reflexión y programación del año 2017.




















El Frente de Creación Literaria Oficio Puro es un espacio de encuentro promovido desde la Fundación Celarg, con el impulso de varias agrupaciones de creadores y talleristas, entre ellos el Colectivo Cultural Criticarte, En la Otra Orilla, Plaza de Poetas, Ruta Poética, Conjuro de la Luna, Las Fulanas Esas, Letras Urbanas, Liga de la Poesía, Tercera Propuesta (Guatire-Guarenas), talleristas de poesía y los diversos activistas que asisten regularmente a este espacio para compartir poemas y canciones.

Para mayor información se puede contactar con el Frente Oficio Puro, a través de oficio.puro2013@gmail.com.
En las redes sociales está disponible el contacto de Facebook: Oficio puro y Grupo Frente de Creación Literaria Oficio Puro.


Twitter: @oficiopuro, y el blog: http://oficiopuro2013.blogspot.com/

"Anónimo es sinónimo de muchos" plantean Colectivo Criticarte y Frente Oficio Puro



“Anónimo es sinónimo de muchos” es el título de la tertulia literaria que el Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará conjuntamente con el Colectivo Cultural Criticarte, el jueves 21 de julio de 2016, a partir de las 6:00 p.m. en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg con entrada libre.

La XCII tertulia literaria propiciará un conversatorio sobre nuevos emprendimientos y la experiencia de participación de voces emergentes en el Encuentro Nacional de Jóvenes Poetas, que se realizó en el marco del XIII Festival Mundial de Poesía 2016 “Cuando roza la tierra”.


El Frente de Creación Literaria Oficio Puro es un espacio de encuentro promovido desde la Fundación Celarg, con el impulso de varias agrupaciones de creadores y talleristas, entre ellos el Colectivo Cultural Criticarte, En la Otra Orilla, Plaza de Poetas, Ruta Poética, Conjuro de la Luna, Las Fulanas Esas, Letras Urbanas, Liga de la Poesía, Tercera Propuesta (Guatire-Guarenas), talleristas de poesía y los diversos activistas que asisten regularmente a este espacio para compartir poemas y canciones.

Para mayor información se puede contactar con el Frente Oficio Puro, a través de oficio.puro2013@gmail.com. 
En las redes sociales está disponible el contacto de Facebook: Oficio puro y Grupo Frente de Creación Literaria Oficio Puro. 

Twitter: @oficiopuro, y el blog: http://oficiopuro2013.blogspot.com/

01 julio 2016

Antología “Cuatro gatos callejeros”




En Fundación Celarg el jueves 7 de julio de 2016, a las 6:00 p.m.
Colectivo Letras Urbanas presentará
antología “Cuatro gatos callejeros”


Prensa Celarg (4/7/2016). El colectivo Letras Urbanas presentará la Antología “Cuatro gatos callejeros” en la tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, que se realizará el jueves 7 de julio de 2016, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., con entrada libre.

La XCI tertulia quincenal de Oficio Puro propiciará la conversación con Freddy Herrera, Alejandro Serrano, Lennys Pérez y José Javier Sánchez, poetas de La Pastora, integrantes del colectivo Letras Urbanas. Cuentan Alejandro Serrano y José Javier Sánchez que el propósito de esta antología es “compilar el trabajo de trece años, de una relación creativa, colectiva e independiente de estos cuatro gatos”.

Para mayor información puede consultarse el blog de José Javier Sánchez:
http://josejaviersanchez.blogspot.com/2015/09/cuatro-gatos-callejeros-espantando-las.html

Trae tu poema y tu canción es el lema del espacio quincenal de Oficio Puro. En la tertulia literaria del jueves 7 de julio habrá espacio para la libre participación, aunque con la invitación a compartir textos sobre la ciudad y sobre los gatos, esos eternos vagabundos de los techos y las calles. El aporte musical lo brindará Livia Figuera, cantora de La Pastora.

Letras Urbanas
El colectivo Letras Urbanas nació en junio de 2003, en el marco de la primera edición del Festival Mundial de Poesía, con el propósito de la Dirección de Literatura del extinto Consejo Nacional de la Cultura de multiplicar talleres de expresividad literaria en localidades, para que luego sus participantes asistieran al festival como poetas de la comunidad. “El objetivo se logró. En la calle Sucre de La Pastora se realizó un taller a cielo abierto durante diez noches que fue exitoso. A partir de ese taller reunimos varios creadores y se conformó un grupo que nació con una publicación artesanal y una breve antología en el periódico En el Camino, de la Dirección de Cultura del Conac. Y nos hemos mantenido”, comentó Sánchez.

Asistieron al nacimiento del Frente de Creación Literaria Oficio Puro desde mayo de 2014, y continúan acompañando el devenir de este movimiento poético musical.

Cuatro gatos
Freddy Herrera es impresor, caricaturista, editor del periódico comunitario El Torreño, de La Pastora. Alejandro Serrano se define como escribidor de cuentos, canciones, crónicas, artículos y denuncias. Lennys Pérez es comunicadora social, tesista de la Universidad Católica Santa Rosa; obtuvo el Premio Nacional del Libro como promotora de lectura, en el 2006, como resultado de su trabajo de animación literaria en las cárceles. Es fundadora de la Red de Promotores de Lectura, y de la Red de Escritores de Venezuela. José Javier Sánchez, coordinador editorial de la antología, es poeta, promotor de lectura, comunicador social y educador popular: Obtuvo el Premio Nacional del Libro en 2014 por la Antología de Literatura Infantil.

Todos son de La Pastora pero tienen diversos espacios de proyección institucional y comunitaria. Refieren su experiencia en hospitales y cárceles en alianza con la Biblioteca Nacional y el Instituto Universitario de Danza (cuando aún no era parte de Unearte), Alcaldía Metropolitana, Ministerio del Poder Popular para la Salud, entre otras instituciones, que apoyaron los recorridos que hicieron por catorce hospitales de Caracas, durante los años 2007 y 2009.

Alejandro Serrano relata que “se presentaban espectáculos de danza, música, teatro, títeres, y nosotros llevábamos poesía. Montamos un grupo de cuentacuentos hospitalario. Acompañábamos a niños y adultos. La programación abarcó los hospitales El Algodonal, Maternidad Concepción Palacios, Periférico de Catia, Coche, Vargas, Hospital de Niños, Lídice (psiquiátrico), Jesús Yerena, Oncológico Luis Razzeti y Francisco Antonio Risquez. Estuvimos con niñas y niños que tenían poco acompañamiento humano (por ejemplo en las áreas de dermatología, traumatología, oftalmología, y cáncer)”.

La otra experiencia significativa fue en las cárceles. José Javier Sánchez comenta que emprendieron proyectos de expresividad literaria que consiste en ejercicios de desautomatización del lenguaje, apoyados en la propuesta de los formalistas rusos y los surrealistas procurando romper con mecánicas de la comunicación formal, buscando la permuta de las expresiones: “Los privados de libertad hacen un reconocimiento y revalorización de su lenguaje, el habla, la jerga. En la medida en que nos apropiamos del habla nos liberamos del prejuicio, promoviendo la expresividad como liberación en la comunicación. No necesariamente expresión poética, el trabajo dio lugar a cuentos e historias que relataban la experiencia propia”.

Esta labor abarcó nueve centros penitenciarios. Los resultados fueron publicados en el libro Del otro lado del muro, compilado por Lennys Pérez. “Estuvimos en las cárceles de Mérida, que fue donde más se trabajó; en Trujillo, La Pica, Yare, INOF, El Rodeo, Lagunillas, La Planta, Santa Ana y Margarita. En el libro resultante se recogen cartas, autoretratos testimoniales, y ejercicios en torno a la mirada del otro, lo cual tiene una complejidad humana en el ámbito carcelario”, puntualizó Sánchez.



LEYENDA

Dos gatos callejeros, José Javier Sánchez y Alejandro Serrano, del colectivo Letras Urbanas. (Foto: Artes Visuales Celarg).


Algunas imágenes de la actividad





30 junio 2016

“Canto a los ríos del planeta”. Manifiesto de la poesía venezolana




XIII Festival Mundial de Poesía 2016
“Canto a los ríos del planeta”
Manifiesto de la poesía venezolana
Desde el Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos


Dónde está el manantial, dónde el liquen, la abeja que le cuida, las piedras cantarinas...
A dónde irán a beber la hermana serpiente, el hermano jaguar...
A dónde van los manatíes, la tortuga Arrau, el caimán y la tonina...
Dónde están el alevín, la caracola, los peces solares, las aves del agua...
Dónde el arbolito y la pajarita pico rojo...

Todo río es un bautizo de aguas para los seres vivientes. Oda salutatoria a los mares y océanos. Diálogo de los líquenes y las algas que dieron los primeros pasos desde el protozoario e iniciaron la vida. Una danza que fluye con la eternidad de lo observable.

Todo río se eleva y condensa para hablar con los cielos. Detiene sus aguas por momentos, extiende alas y cae como lluvia, granizo, nieve. Canta con murmullo o tropelías de potencia divina. Imagina y construye paisajes, escenarios. Lleva en su seno peces, aves y reptiles, curiaras o barcos, corceles de espuma y canciones.

La Tierra es un ser vivo del cual somos parte. Las aguas son su sangre cristalina y fresca, o su sangre hirviente que proviene del profundo corazón que alimenta el fluir eterno de la vida.

Nosotros poesía de la América Meridional hablamos con la voz de los ríos desde el sur de la Patagonia, acendrados en la meditación de los glaciares (el Upsala y el Perito Moreno...), hasta el Mar Caribe, con voz del Plata, desde la triple hermandad del Iguazú, con el Paraná y Uruguay, Amazonas, San Francisco, Tequendama, Bío-Bío, Magdalena, Orinoco y Caroní, y todas las cuencas, lagos, quebradas y ríos tributarios de la vida hasta nuestra ciudad capital Caracas, atravesada por los ríos El Guaire y El Valle, acompasados por las quebradas a uno y otro lado del Waraira Repano, para volcarnos sobre el Mar Caribe y el Océano Atlántico.

Y desde aquí alertamos:
Mas de dos mil ríos se han secado y se siguen secando en Venezuela desde finales del siglo XX hasta el presente. Ocurre delante de nuestros ojos. Se trata de una desconsideración profunda con respecto al amor que debemos a los ríos. Es resultado de la acción de empresas constructoras y la actividad industrial en el país, la débil visión de decisores y la falta de conciencia al respecto por parte de la población.

La minería de extracción de hidrocarburos y diversos minerales acarrea consecuencias irreparables sobre nuestras fuentes fundamentales de agua, y afecta en lo inmediato a las poblaciones aledañas. Inmediatamente después compromete a todo el país y a todos los seres vivos.

Ya hubo tiempo para sembrar el petróleo. Ahora debemos sembrar ecológicamente, en base a control biológico de plagas, sin uso de pesticidas; de manera diversa y sin monocultivos; rescatando nuestras semillas madres amenazadas por el paquete transgénico; reaprovechar y disponer adecuadamente de residuos sólidos, y disponer de aguas residuales sin destruir bosques y cuencas de nuestros ríos.

Preguntamos:
¿Por qué el hombre vierte sus desechos en los ríos, en contra de la Ley que ordena disponer responsablemente de las aguas residuales y procesarlas adecuadamente?
¿Por qué las aguas son amarillas, moradas, verdes y azules cerca de la fábrica?
¿Por qué aparecen basura y aparatos electrodomésticos en las quebradas?
¿Por qué las industrias, las fábricas de refresco, de papel, la metalmecánica y la minería vierten el cloro, lo cáustico y el mercurio en el devenir?

Al respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Capítulo IX (De los Derechos Ambientales), artículo 127 sostiene:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley”.

Y en su Capítulo I. Del Régimen Socio Económico y de la Función del Estado en la Economía. (TÍTULO VI. Del sistema socio económico), artículo 304, expone lo siguiente:

Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio”.




Entonces, nosotras y nosotros desde un rincón de la poesía venezolana declaramos:
El ser humano no tiene derecho a dañar las fuentes de agua, las cuencas, los ríos, el mar de nuestras hijas, de nuestros hijos, de niñas y niños y de todos los seres vivientes del presente y del futuro.

La infancia y la juventud deben saber que es posible construir una sociedad sin destruir los ríos. Hacia allá se enfocan nuestros esfuerzos pues parece que los mayores no logran comprenderlo, y no saben cómo hacerlo.

Como poetas y soñadores invitamos a repensar la explotación del Arco Minero de la Orinoquia, donde no prevalezca la explotación del oro, diamante, coltán y otros minerales.

En cambio, invitamos a privilegiar la protección de sus aguas, aire, y la megabiodiversidad presente en nuestro país y en toda la Amazonía, y más allá de ella. Y a emprender su investigación y aprovechamiento ecosostenible.

Nos proponemos:
Sembrar reflexión para la conciencia en las cuencas del espíritu.

Sembrar muchos árboles en el Waraira Repano y en nuestros entornos inmediatos. Participar en la siembra de millones de árboles, tal como el Libertador Simón Bolívar empezó a hacerlo y nos pidió que lo hiciéramos.

Promover con la acción poética una revolución de ideas para el surgimiento de econciencia y ecohumanidad.

Privilegiar un modelo de sociedad basado en la preservación de las principales fuentes de agua que garanticen nuestra supervivencia y la de las futuras generaciones, priorizando la preservación de la mega-biodiversidad y de nuestros ríos.

Sembrar reflexión en la infancia y juventud venezolana, y llamar la atención de toda la Humanidad.

Suscribimos: Frente de Creación Literaria Oficio Puro, Plaza de Poetas, Colectivo Cultural Criticarte, En la Otra Orilla, Las Fulanas Esas, Conjuro de la Luna, Letras Urbanas, Tercera Propuesta (Guatire-Guarenas), Aquelarre (Mérida); Colectiva Ecofeminista de Investigación y Acción La Danta Las Canta.
Lo hacemos con el compromiso por crear una sociedad ecológica donde todos podamos vivir en paz y armoniosamente.


En el Valle de los Caracas, jueves 30 de junio de 2016
a los pies de la Gran Montaña
La Montaña que Mira
Nuestra Montaña Madre Protectora Waraira Repano
Madre de arroyos y quebradas
Ventana azul del abra solar.

Nelson Joel Rojas


Sala C, piso 6 del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos

Canta Alejandro Parra con Sibusiso Nkundlane en la percusión. Les flanquean Isabel Ortega y Edsigual Mirabal, a la izquierda, y Àlvaro Pacheco y Javier Salazar, a la derecha







23 junio 2016

Canto a los ríos del planeta


En Fundación Celarg el jueves 30 de junio de 2016
Realizarán “Canto a los ríos del planeta”
en el XIII Festival Mundial de Poesía


Prensa Celarg (23/6/2016). Un recital poético musical “Canto a los ríos del planeta” realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, el jueves 30 de junio de 2016 de 5:00 p.m. a 8:00 p.m., en el marco del XIII Festival Mundial de Poesía-capítulo Miranda, con entrada libre.

Este evento ha sido organizado por la Fundación Celarg conjuntamente con el Frente de Creación Literaria Oficio Puro y el Colectivo Cultural Criticarte, Plaza de Poetas, En la Otra Orilla, Las Fulanas Esas, Conjuro de la Luna, Letras Urbanas, Tercera Propuesta (Guatire-Guarenas), así como talleristas y diversas personas que comparten el interés por la poesía y la creación artística.

En el evento intervendrán Pedro Ron, Elia Alonso, Victor A. Bueno M., Jeanett González, Marlon Zambrano; Ángel “El Abuelo” Tortosa, Ana Palma, Adrián Arias Pomontty, Ana Hernandez V, Anabelle Madden (Costa Rica), Aníbal Isturdes, Ariadny Alvarado, Belén Ojeda, Edicson Meléndez, Edsijual Mirabal, Carlos Javier Marín, Eudis Borra, Florbella González, Grisélidis Tineo, Jeanett González, Mariajosé Escobar, Fulvio Tamburini, Magdalena Bello, Gisela Domínguez, José Gregorio Dáliz, Gladys Y. Quintero, Ligia Álvarez, María Marinelli, Miguel Aguilar (Honduras), Noé Trujillo, Yerly Herrera, Yéssica García, Gema Matías y Cristóbal Alva.

El aporte musical lo brindarán Claudio “Veneno” Almeida, Alejandro Parra, Nelson Rojas, Sibusiso Nkundlane (Sudáfrica), Benjamín Zambrano y el Grupo Álgiz, conformado por Carlos A. Montenegro, Ibrahim Requena, Yuárbel Romero y Manuel Pernía.

El poeta, profesor y luchador ecologista Aníbal Isturdes comenta que las y los poetas venezolanos se han propuesto llamar la atención de la ciudadanía y de la humanidad en general acerca de la pérdida de las fuentes de aguas, manantiales y ríos: “Más de dos mil ríos se han secado y se siguen secando en Venezuela desde finales del siglo XX hasta el presente. Ocurre delante de nuestros ojos. Se trata de una desconsideración profunda con respecto al amor que debemos a los ríos, como resultado de la acción de empresas constructoras y la actividad industrial en el país, la débil visión de algunos decisores y la falta de conciencia al respecto por parte de la población”.

Sostiene que “en cambio deberíamos estar privilegiando un modelo de sociedad basado en la preservación de las principales fuentes que garanticen nuestra supervivencia y la de las futuras generaciones, priorizando la preservación de la mega-biodiversidad y de nuestros ríos. Nos proponemos sembrar reflexión en la juventud venezolana y llamar la atención de toda la Humanidad”.

Oficio Puro presente en el Festival de Poesía

Las y los activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro y sus amistades tendrán destacada participación en XIII Festival Mundial de Poesía “Cuando roza la tierra” y el Encuentro de Jóvenes Poetas, que se llevarán a cabo en Caracas, desde el domingo 26 de julio hasta el sábado 2 de julio de 2016 en diversos espacios institucionales y públicos de Caracas.