04 febrero 2019

Frente Oficio Puro recordará la poesía de Thomas Merton, mensajero de la paz


“Thomas Merton mensajero de la paz: poesía y vigencia del hombre de la montaña” es el título del homenaje que el Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará el jueves 7 de febrero, a partir de las 5:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

Se trata de la tertulia literaria quincenal 146 de este movimiento sociocultural inscrito en redes del Poder Popular, que se propone este año emprender un esfuerzo sostenido en favor de la paz. Por tal razón, emprenden la programación del año 2019 recordando a Thomas Merton una figura muy especial, vinculada a los movimientos por la paz y la lucha contra todo tipo de discriminación.

La actividad será una lectura participativa de la obra literaria de Thomas Merton y contará con la disertación central a cargo del poeta Benjamín Martínez, quien es psicólogo y antropólogo egresado de la UCV, y estudiante de filosofía en esa misma casa de estudios, en la cual ejerce como docente en la Escuela de Sociología. Benjamín Martínez ha obtenido mención honorífica en el Concurso Nacional de Poesía para Liceístas (Casa de la Poesía Pérez Bonalde, Caracas, 1996) y primer lugar en el Concurso de Literatura Miguel Otero Silva, mención Poesía (Liceo Urbaneja Achelpohl, Caracas, 1997).

Además, con el poemario Tránsito fue en 2014 uno de los cinco ganadores de la XII Edición del Concurso para Autores Inéditos de Monte Ávila Editores (publicado en 2016). Ha participado en recitales poéticos dentro y fuera de Venezuela.

Benjamín Martínez comenta que “la poética de Thomas Merton, de honda influencia en autores como Ernesto Cardenal y Armando Rojas Guardia, amén de otras importantes valoraciones como propuesta ético-literaria, reviste hoy una indispensable lectura no sólo por ese ineludible llamado a la convivencia desde y hacia la paz sino también por esa valoración de la poesía como forma de oración ¿o acaso ésta no lo es?”

El 31 de enero Thomas Merton (1915-1968), cumpliría 104 años y “lo consideramos tan vigente que nos preguntamos por qué en tiempos tan convulsionados como éste, especialmente en nuestro país, no hemos acudido lo suficiente, o quizás sencillamente no lo hemos hecho, a la valoración de su pensar, a su poética y a su apuesta por la vida”.


Tres personalidades para la paz

La actividad se realizará, justo el jueves 7 de febrero, fecha en que Hélder Pessoa Câmara, uno de los principales representantes de la teología de la liberación, cumpliría 100 años, así como también la poeta polaca Anna Świrszcczyńska. En el evento se revisará el legado de estas tres personalidades. Se hará considerando algunos pasajes de las siguientes obras de Thomas Merton: "Paz en tiempos de oscuridad" (2001); "Diálogos con el silencio. Oraciones y dibujos" (1966); "Incursiones en lo indecible" (1965); "Amar y vivir", así como algunos poemas de Anna Świrszcczyńska y algunos importantes aportes de Hélder Pessoa Câmara.

“Todos ellos aportan una honda reflexión filosófica, pero también antropológica en tanto apuesta por la vida que, en cuanto tal, es o debe ser profundamente creativa, comunitaria, espiritual. También indagaremos sus respectivos aportes para la vivencia de la paz como protagonistas de la historia dialógica e intercultural que somos, considerando el valor de una poética más que contemplativa desde y hacia el amor en comunión con la Madre Tierra, con nosotras y nosotros, con Dios”, destacó Martínez.


Mensajero de la paz

Thomas Merton nació en Prades, Francia el 31 de enero de 1915 y falleció en extrañas circunstancias el 10 de diciembre de 1968 en Bangkok, Tailandia. Fue teólogo, poeta, ensayista, periodista y activista por la paz; un católico y místico estadounidense, monje trapense de la Abadía de Getsemaní, Kentucky. En 1949 fue ordenado sacerdote y se le dio el nombre de Padre Louis.

Tuvo una obra muy prolífica. Escribió más de 70 libros, en su mayoría sobre espiritualidad, justicia social y pacifismo cristiano. Entre las obras más conocidas se encuentra su autobiografía “La montaña de los siete círculos” (1948). Fue defensor entusiasta de las religiones y de su estudio y comprensión; pionero en el diálogo con figuras espirituales asiáticas prominentes, entre ellos el Dalai Lama, el escritor japonés DT Suzuki, el monje budista tailandés Buddhadāsa, y el monje vietnamita Thich Nhat Hanh.

En Inglaterra, estudió en la Universidad de Cambridge y terminó sus estudios en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Su tesis de doctorado se tituló “La naturaleza y el arte en William Blake”. Se convirtió al catolicismo en el año 1938. Ejerció docencia en Inglés en la Universidad de San Buenaventura y trabajó en un centro católico del barrio de Harlem en Nueva York. En 1941, ingresó en la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní, en Kentucky, donde se encuentran sepultados sus restos.

En 1964 escribió el manifiesto Mensaje a los Poetas como adhesión al Movimiento Nueva Solidaridad creado por el poeta argentino Miguel Grinberg.

Merton y Robert Lowell, otro converso al catolicismo, han sido considerados en su tiempo como los dos poetas jóvenes más importantes de los Estados Unidos. Por otra parte, sus diarios y sus cartas, que por expreso deseo de Merton no se publicaron hasta 25 años después de su muerte, revelan la intensidad de su compromiso con el movimiento por los derechos civiles, la justicia social y el diálogo interreligioso. Desde 1972, el Thomas Merton Center de Pittsburgh concede el Thomas Merton Award, un premio a las iniciativas por la paz.

03 febrero 2019

El Frente Literario Oficio Puro enfatizará promoción de la paz en programación 2019

  

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro enfatizará la promoción de la paz durante todo el año 2019, a través de las tertulias que se realizan quincenalmente los días jueves de 5:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

El Frente Oficio Puro realizará 21 tertulias quincenales. La primera sesión fue de evaluación de la experiencia vivida en 2018 y planificación del primer semestre de 2019. Se programó para el jueves 7 de febrero la sesión “Thomas Merton mensajero de la paz: poesía y vigencia del hombre de la montaña”, con intervención del poeta Benjamín Martínez y lectura participativa de la obra del escritor norteamericano. 

Las sesiones continúan el jueves 21 de febrero, presentando “El sutil trousseau de María Eugenia Alonso como problema en Ifigenia, de Teresa de la Parra”, con la participación especial de Ligia Álvarez y Pablo Da Silva, con moderación de Alexander Hurtado.

En marzo, las poetas María Esperanza Moreno, María Victoria Hernández y Ana Gloria Palma mostrarán el jueves 7 un montaje poético como “Homenaje a la mujer universal”, que contará también con participación de Elaine Méndez y el grupo de títeres Tuqueque.

El jueves 21 de marzo se recordará al filósofo, escritor, novelista y poeta José Manuel Briceño Guerrero, en el marco de la programación de homenaje que la Fundación Celarg le hará durante el mes a esta figura, que tanto contribuyó a “pensar lo venezolano”.

En abril se realizará una sola sesión, la cual estará dedicada a recordar al poeta Aquiles Nazoa, y en la que se espera contar con varios invitados especiales.

En mayo se harán tres tertulias y algunas acciones de calle en el marco de la programación del séptimo aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, que por cuarto año consecutivo se inserta en el festival internacional de poesía “la palabra en el mundo”, que se efectúa simultáneamente en cinco continente durante ese mes.

El jueves 2 de mayo se realizará el Recital “La pandilla Oficio Puro le canta a la paz”; el jueves 16, habrá una lectura participativa de la obra del poeta salvadoreño Roque Dalton, con comentarios de Ximena Benítez y Cristóbal Alva. El jueves 30 se convocará ampliamente al Encuentro poético musical del séptimo séptimo aniversario del Frente Oficio Puro, con participación de cantautores y poetas de diversos colectivos fraternos.

El jueves 13 de junio, llevará a cabo un homenaje para recordar a la poeta chilena Gabriela Mistral, y el jueves 27 de junio se efectuará la sesión “Los viajes de Orlando Araujo”, para celebrar la vida y obra del reconocido escritor barinés.

En  el segundo semestre habrá un homenaje a la poeta y dramaturga venezolana Elizabeth Schön, con intervenciones de Ligia Álvarez y Ana Gloria Palma, el jueves 11 de julio. Y el jueves 25 del mismo mes tendrá lugar una lectura abierta de la obra del escritor francés Antonin Artaud, con intervención principal del poeta y actor Rafael Ramírez.

En septiembre, celebrarán el cumpleaños del inmortal poeta venezolano Víctor Valera Mora, cuyo poema Oficio puro le da nombre a este movimiento de creadores.

 

Taller permanente  de poesía

Además de las tertulias quincenales, el Frente de Oficio Puro mantiene la dinámica del taller permanente de poesía, que sesiona los días viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg. El taller coordinado por Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva funciona con una dinámica de construcción participativa y contará también con algunos invitados especiales.

 

Otras iniciativas

Se proponen trabajar a lo largo de 2019 en favor de la paz, promover los recitales de la Pandilla Oficio Puro en diversos espacios de la ciudad con participación rotativa para difundir el trabajo poético y musical de sus integrantes. A la vez estarán realizando encuentros periódicos en el jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda y en el Samán de Andrés Bello, al final del Boulevard Panteón. Adelantan la reflexión colectiva sobre su participación en iniciativas de promoción de lectura en comunidades y planteles de educación básica y media, a lo cual esperan dar continuidad este año.

28 enero 2019

Frente Oficio Puro emprende año “Planificando la luz poética 2019”

 

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro emprende el nuevo año con una sesión denominada “Planificando la luz poética 2019”, que se realizará el jueves 31 de enero, a partir de las 4:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

Se trata de la tertulia quincenal 145 de este movimiento poético musical, en la cual se proponen comentar y evaluar la experiencia del 2018 y planificar las sesiones del primer semestre de 2019. Igualmente reflexionarán sobre los énfasis que darán a la programación y a los proyectos específicos que se propongan y planteen. Es muy probable que se requiera una segunda sesión de trabajo que se realizaría el viernes 1º de febrero a la misma hora y en el mismo lugar. 

Esperan contar con la presencia de las diversas agrupaciones literarias que han acompañado la construcción de este movimiento sociocultural. Estas son Ciudad de la Hoz, Agave, Colectivo cultural Criticarte, Poesía a la Carta, En una sola brasa, Las Fulanas Esas, Suite Latinoamericana, Colectivo La Mancha, entre otras iniciativas fraternas convocadas.

Trae tu poema y tu canción” es el lema del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, colectivo inserto en redes socioculturales del Poder Popular.


26 noviembre 2018

Encuentro poético musical y merienda literaria realizará Oficio Puro (jueves 29/11/2018)


El movimiento poético musical celebrará el Día Nacional del Escritor y el 237 aniversario del Nacimiento de don Andrés Bello, y aprovechará para comentar los logros alcanzados a lo largo de 2018, en Encuentro Poético Musical y merienda Literaria.

“Trae tu poema, tu canción y tu parranda espiritual” es la invitación que hace el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, para el evento que se realizará el jueves 29 de noviembre de 2018, en el Museo Rómulo Gallegos de Fundación Celarg, a partir de las cinco de la tarde con entrada libre.

Este movimiento poético musical celebrará el Día Nacional del Escritor y el 237 aniversario del Nacimiento de don Andrés Bello (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865) y aprovechará la ocasión para comentar los logros alcanzados a lo largo de 2018. La reunión será la 144 tertulia quincenal de este grupo de creadores que hace vida en espacios de la Casa de Don Rómulo Gallegos y en otros espacios de la ciudad.


En esta celebración de logros esperan contar con la participación de las y los poetas de los colectivos Ciudad de la Hoz, Agave, Criticarte, Poesía a la Carta, En una sola brasa, Proyecto El Tuky ilustrado, Las Fulanas Esas y otras agrupaciones fraternas. Así también con las y los cantautores con quienes han compartido un año de vivencias. 

Después de la sesión, se realizará en el piso 6 de Fundación Celarg una merienda de contribución solidaria.



2018, año fructífero

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro celebró en mayo de 2018 el sexto aniversario de su nacimiento y vivió un año de muchos alcances. Arrancó el mes de enero con dos sesiones de trabajo en las que planificaron el primer semestre y visualizaron posibles actividades para la segunda parte del año.

A continuación, rindieron homenaje a la poeta Ana Enrique Terán, maestra de las letras venezolanas, fallecida el 18 de diciembre de 2017.

Se valoró la labor del profesor Aníbal Isturdes, activista del Frente oficio Puro, poeta, docente y luchador ecologista a lo largo de toda su vida, quien fue reconocido en febrero de 2015 con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). El poeta Anibal Isturdes pidió hacer de esta actividad un Homenaje a la Mujer y a la Madre Naturaleza.

En 2018, el Frente Oficio Puro realizó homenajes a los poetas chilenos Nicanor Parra, Pablo de Rokha y Pedro Lemebel. También fue recordada y valorada la vida y obra del poeta salvadoreño Roque Dalton. Además, realizó en mayo un evento audiovisual para comentar y disfrutar de la obra de Bob Dylan, cantautor estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el año 2016.

Este año mantuvieron el objetivo de promover y visualizar la labor de la nueva generación poética. El colectivo Poesía a la Carta presentó su Taller performance “Interpretación de la poesía”; Ciudad de La Hoz realizó el evento “Séptimo arte y poesía”, reinterpretando poética y dramáticamente siete clásicos de la cinematografía universal; y el grupo Agave, conformado por poetas egresados de talleres de Monte Ávila Editores, ofreció un emotivo recital. También la Agrupación Suite Latinoamericana presentó su dinámica escénica y musical en dos ocasiones.

En esta línea de trabajo surgió la programación del Recital de La Pandilla, con participación de un núcleo histórico de activistas del Frente Oficio Puro y que se realizó en tres espacios de la ciudad. Con este énfasis se presentaron dos poemarios de la escritora de los Altos Mirandinos, Yurimia Boscán, titulados “Neón” (Ediciones Madriguera) y “Piel que ata” (Editorial Lector cómplice), de reciente publicación. 

Además, en el mes de junio, el movimiento estuvo de plácemes y realizó el recital “Hoanarao”, con la poeta Gema Matías, integrante de Oficio Puro, quien obtuvo el premio de poesía en la XIV edición del Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores Latinoamericana.


Proyección nacional e internacional

Este año el Frente Oficio Puro tuvo participación en el III Festival de Poesía Realenga, actividad de construcción colectiva que acompañan desde su nacimiento, conjuntamente con agrupaciones literarias de diversas regiones y con proyección más allá de las fronteras del país.

El último trimestre del año resultó particularmente intenso pues Oficio Puro articuló con la UNESR para celebrar un homenaje poético a Don Simón Rodríguez en octubre, mes de su nacimiento. Fue parte activa en el Encuentro Poético del Sur y VI Festival Latinoamericano de Poesía, y presentó tres eventos en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2018), entre ellos Poemas y canciones para el Samán de Andrés Bello, en el marco de la campaña por la defensa de éste y otros árboles centenarios que requieren atención especializada. Sobre este particular el Frente Oficio Puro ha retomado el llamado del Libertador Simón Bolívar para sembrar millones de árboles en el territorio nacional.

En esta línea se destaca la participación poética en la I Convención Nacional de Estudios Ambientales (Conea 2018), realizadas en la Universidad Bolivariana de Venezuela; y en las Jornadas de Investigación de la Universidad Experimental de la Gran Caracas Con UNEXCA 2018. Adicionalmente vivieron experiencias de promoción de lectura y creación literaria con las comunidades escolares del Liceo Andrés Bello y el Colegio Simón Bolívar, en Caracas. En todos estos espacios compartieron su enfoque de ecopoesía y la lectura de su manifiesto Canto a los ríos del planeta. 

Además, en el último cuatrimestre de este año se abrió el Taller Permanente de Poesía Oficio Puro que se realiza los días viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. en el Museo Rómulo Gallegos, el cual sesionará hasta el viernes 7 de diciembre de 2018 y reiniciará actividades el viernes 18 de enero de 2019.


30 octubre 2018

Dos eventos poético-musicales presenta La Pandilla Oficio Puro en FILVEN 2018

 

Dos momentos poético-musicales ofrecerá el Frente de Creación Literaria Oficio Puro en la Feria Internacional del Libro de Venezuela, que se desenvolverá en espacios del casco histórico de Caracas, desde el 8 al 18 de noviembre de 2018, como parte de la programación que presentará el Centro de Estudios Latinoamericanos en esta fiesta de las letras.


Recital de La Pandilla Oficio Puro

El Frente Oficio Puro continúa este año presentando los recitales poético-musicales de La Pandilla, a cargo de Alejandro Parra, Ana Gloria Palma, Jeanett González, María Marinelli, Javier Salazar, Miguel Aguilar, Mey-Ling Rivero, María Victoria Hernández, Jéssica Álvarez y Cristóbal Alva. 

En este ocasión La Pandilla dedicará "Poemas y canciones para el Samán de Andrés Bello", en clave de ecopoesìa. El evento se realizará el domingo 11 de noviembre, a partir de las once de la mañana, en el espacio "Chocolate con Cariño", ubicado frente a la sede de FOGADE, en el centro de Caracas, diagonal con la Plaza El Venezolano. 

El Frente Oficio Puro invita a realizar una visita al Samán de Andrés Bello, ubicado en el costado oeste del Foro Libertador, al mediodía, para dedicarle poemas, canciones y un abrazo energético al culminar el Recital de la mañana.

Oficio Puro propuso realizar el Abrazo poético al Samán de Andrés Bello como actividad en el marco de FILVEN 2018. Sin embargo, la instancia organizadora de la Feria indicó que el Foro Libertador se encuentra fuera del casco histórico establecido como perímetro del evento. Desde Oficio Puro esperan que en el futuro se tome en cuenta el valor histórico, cultural y ambiental del Samán de Andrés Bello, el establecer el ámbito geográfico de éste y otros eventos culturales nacionales e internaciones.

El profesor Aníbal Isturdes, integrante del Frente Oficio Puro refiere que el Samán de la Santísima Trinidad o Samán de Catuche aparece referido por Alexander von Humboldt en su obra "Viaje a las regiones equinocciales del quinto continente". Andrés Bello posteriormente dejó una huella nostálgica de este samán en su obra poética y epistolar. Siguiendo ese rastro, José Martí, Apóstol de la Libertad de Cuba, visitó el emblemático árbol después de rendir honores al Padre de la Patria en la Plaza Bolívar. La misma huella fue seguida por Gabriela Mistral y Pablo Neruda en visitas que ambos poetas chilenos realizaron en distintos momentos a la capital venezolana.

"Todos estos eventos bien podrían ser tomados en cuenta para congregar las letras universales bajo su sombra", argumentó el poeta, docente y luchador ambientalista, don Aníbal Isturdes.



Homenaje a Pedro Lemebel

La tertulia quincenal Nº 144 del Frente de Creación Literaria "Pedro Lemebel, voz de la diversidad", a cargo de los colectivos literarios Ciudad de la Hoz y el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, se realizará el jueves 15 de noviembre de 2018 en el espacio Chocolate con Cariño, en el centro de Caracas. En el homenaje intervendrán las y los poetas Ana Gloria Palma,  Marlon Zambrano, Alejandro Parra,  Jeanett González,  Javier Véliz, Miguel Aguilar, María Victoria Hernández, y Cristóbal Alva. 

El Frente Oficio Puro agradece la invitación que siempre les extiende la Fundación Celarg, casa donde nació la agrupación, y que cobija regularmente las tertulias poéticas quincenales y las sesiones semanales del Taller permanente de poesía Oficio Puro.

La Casa de Rómulo Gallegos está ubicada en la avenida Luis Roche con tercera transversal de Altamira, en la Gran Caracas. Municipio Chacao, estado Miranda.



Pedro Lemebel 

Por Javier Vèliz

Me pidieron una semblanza de Pedro Lemebel, a mí, que escucho su nombre y no puedo hacer otra cosa que rendir mi cabeza en señal de admiración. A mí, que llevo encerrado en el pecho como un enjambre de aplausos en honor suyo, porque sucede que Pedro Mardones -que ese era su nombre- fue como el Jean Genet de la América austral: arrabalero, inoportuno, vulgar; cuya voz fue eco impertinente de los que no tienen ni voz ni voto, de los condenados a vivir al margen, en la orilla.

Pedro nace en el Zanjón de la Aguada, barrio pobre de Santiago de Chile, entre la turbiedad de la miseria y un paisaje político de esperanza, paisaje que sería interrumpido violentamente cuando los poderes del norte, los poderes de siempre, los que ven a Nuestramérica como el patio trasero del mundo, deciden que es hora de dictar el destino de Chile. Pedro tenía veintiún años cuando de Allende solo quedan sus lentes rotos y ensangrentados en el suelo.

Es allí cuando nace el Pedro que conocemos: el artista militante, el cronista marica, el que decide cambiar su apellido por el materno en señal de eterna alianza con lo femenino, el Lemebel de plumas y tacones, la marica irredenta.

Y es este personaje, el de loca desatada, su faceta más potente: no había bautizo de libro ni exposición de arte en todo Santiago que no temiera la irrupción de una loca desnuda montada a caballo como una lady Godiva mapuche, o travestida como una dama de sociedad. Eso hacía Pedro Lemebel: se burlaba de la alcurnia, ponía su mejilla pintarrajeada con la hoz y el martillo frente al puño del fascismo. Que marica tan valiente. ¡Arrecha la marica!   

Eso era él, yegua del apocalipsis, terror de los conservadores, la voz de quienes morían de sida por homosexuales y por pobres (tanto que le corriste al cáncer gay, Pedro querido, tanto que nadaste para que el otro cáncer te agarrara en la orilla).

Pedro Lemebel muere muy pronto, apenas en enero de 2015, dejando una obra demasiado corta: nueve libros de crónicas -brutales y enternecedoras- y una novela que es su mejor homenaje al títere nefasto que gobernó Chile con puño de hierro durante casi veinte años.

Adiós por siempre Pedro amado. ¡Adiós mariquita linda!
Javier Veliz


La semblanza elaborada por Javier Veliz especialmente para este evento es un texto esencial que queda como un referente humanístico, desde la poesía caraqueña y mirandina del siglo XXI, acerca del respeto a la diferencia y la lucha contra todo tipo de discriminación. El escritor y poeta Javier Véliz es estudiante de la Escuela de Antropología en la Universidad Central de Venezuela. Cuenta con amplia experiencia en producción editorial



26 octubre 2018

Frente Literario Oficio Puro estará presente en Encuentro Poético del Sur



El Frente de Creación Literaria Oficio Puro y colectivos fraternos se hacen presente en el Encuentro Poético del sur y VI Festival Latinoamericano del Sur que se desarrolla en diversos espacios de Caracas desde el 27 de octubre y hasta el miércoles 31 de octubre de 2018. 


El Frente oficio Puro emprende su participación el lunes 29 con participación de los poetas Miguel Aguilar y Javier Salazar quienes intervendrán en recital que se realizará el lunes 29 a partir de las 10 de la mañana en el auditorium del INCES, en la avenida Nueva Granada, compartiendo con trabajadoras y trabajadores de ese centro de formación laboral.


El martes 30 de octubre será particularmente intenso. Ese día el Frente Oficio Puro coordinará las actividades que se realizarán en dos planteles de Caracas, el Colegio Simón Bolívar y el Liceo Andrés Bello. Ahí varios poetas participantes del Encuentro Poético del Sur sostendrán un intercambio de experiencias con estudiantes de educación media, y realizarán ejercicios creativos, que serán compartidos inmediatamente después en los respectivos auditorios.


En la tarde de ese martes 30 de octubre, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro se trasladará a la Galería de Arte Nacional, para ofrecer un recital y un conversatorio sobre poesía y ecología, a cargo de Ana Palma, Ligia Álvarez, Aníbal Isturdes y Cristóbal Alva. Compartirán la lectura de su manifiesto Canto a los ríos del planeta, y habrá una lectura lúdico-poética por la Pachamama.


Esa misma semana el jueves 2 de noviembre, a las 5 de la tarde, en la Fundación Celarg, se realizará el segundo recital de La Pandilla Oficio Puro, con intervenciones de Ana Gloria Palma, Miguel Aguilar, Jeanett Gonzalez, Javier Salazar, María Victoria Hernandez P., Alejandro Parra, María Marinelli y Cristóbal Alva. Ahí también comentarán, reflexionarán sobre la experiencia de participación colectiva en el Encuentro Poético del Sur.


Sobre el Encuentro Poético del Sur

El Encuentro Poético del Sur es una acción del Proyecto SUR POESÍA, iniciativa autogestionada promovida desde las bases del movimiento artístico-cultural de Venezuela, que plantea generar, desde la función social del arte, procesos de construcción popular desde la subversión de las cotidianidades, entendiendo al arte como herramienta de sensibilización y medio de transformación individual y colectiva.


Espera reunir a más de 170 artistas de toda la geografía nacional y de diversos países del mundo entre ellos; Italia, Ecuador, Colombia, Argentina, Holanda, Cuba, España, México, Puerto Rico, Bolivia e Inglaterra.


El evento cuenta con el aval y apoyo de importantes organizaciones internacionales, contando entre ellas el Movimiento Poético Mundial (WPM), el Festival Mundial de la Palabra (WPF), organizadores de los prestigiosos festivales de Medellín y la Habana, respectivamente.  Además otras organizaciones, como Alborada (R.U), la Voce Regina (Italia) y la Fundación Internacional de Literatura (Holanda).


Más de quince (15) grupos de creación literaria de Caracas, forman parte del Consejo de Organización del EPS, y su Consejo de Maestros cuenta con integrantes de la talla de Juan Calzadilla, William Osuna, Benito Mieses, Edmundo Aray, Carlos Angulo, Lilia Vera y Antonio Trujillo.


Tendrá como escenarios centrales el complejo Cultural Teresa Carreño, El Museo de Ciencias de Caracas, la Galería de Arte Nacional, Inces y el Ivic, además de un conjunto de acciones que se celebraran en cinco comunidades de Caracas (La Pastora, San Agustín, 23 de Enero, Antímano y La Vega), escuelas públicas, fabricas comunitarias, radios populares y espacios públicos de la ciudad.


El Encuentro articuló y sumó esfuerzos con la organización del VI Festival Latinoamericano de Poesía, que se ha venido desarrollando en Venezuela.


01 octubre 2018

Homenaje poético a Simón Rodríguez ofrecerá el Frente Literario Oficio Puro


El Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará un Homenaje poético a Don Simón Rodríguez, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, el jueves 4 de octubre de 2018 a las cinco de la tarde, con entrada libre.

La actividad ha sido organizada conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, para recordar al maestro en el mes de su nacimiento.

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez (Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769–Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854), conocido también como Samuel Robinsón, fue educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano. Se le reconoce como tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar y de Andrés Bello.

María Marinelli, activista del Frente Oficio Puro, adelanta que Simón Rodríguez tenía el don de la palabra y promovía su uso creativo. En esa perspectiva, la educación y la filosofía deben converger. Esto significa la creación del pensamiento y la reflexión acerca de ese pensamiento, pues hay que reflexionar sobre lo que se hace y no limitarse a repetir de modo memorístico.

En esta perspectiva, el don de la palabra está presente. “A todo hay que darle belleza. Al trabajo hay que amarlo y darle belleza. Las letras adquieren una dimensión de reflexión pero también de belleza”, añadió.

La poeta e historiadora comenta que Simón Rodríguez abrevó del romanticismo y la ilustración. También se inscribe en las corrientes del socialismo utópico. Pero lo hace de una manera en la que no se le puede encasillar, pues de estas corrientes construyó una visión original y concibió una escuela para Hispanoamérica con equidad e igualdad. “Una escuela práctica en la que cada ciudadano se forma y debe adquirir un oficio que le permita ser independiente. Había que formar una escuela diferente. Si seguíamos con los mismos parámetros europeos nunca nos íbamos a independizar”, sostuvo Marinelli.

El profesor Carlos Servando destaca que durante el mes aniversario del nacimiento de don Simón Rodríguez, la universidad que lleva su nombre estará realizando una amplia programación, que arranca precisamente con esta actividad en la Casa de Rómulo Gallegos.

El evento contará por parte de la UNESR con la participación de Coral Bujanda Misle, escritora, poeta y bailarina. También intervendrá el actor Joffre Istúriz, quien declamará la carta que Simón Bolívar le enviara a Simón Rodríguez desde Pativilca.