Luego de una intensa jornada de actividades en
espacios públicos y comunitarios, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro
realizará un bochinche poético-musical
para celebrar el décimo aniversario de su nacimiento (2012-2022), que se
realizará el martes 31 de mayo de 2022, a partir de las dos de la tarde, en la
terraza-comedor, piso 6 de la Fundación Celarg, en Altamira, con entrada libre.
El evento permitirá el intercambio de poemas y
canciones con participación abierta al público, a las agrupaciones culturales
fraternas y a todas las personas que han sido parte de la historia de diez años
de este grupo literario, en el cual confluyen también creadores de diversas
disciplinas como artistas plásticos, fotógrafos, cultoras y cultores.
Habrá merienda de contribución colectiva.
Bochinche y
reflexión
Este martes 31 de mayo de 2022 corresponde con la
fecha exacta de la primera tertulia poética realizada por el Frente Oficio Puro
en el Museo Rómulo Gallegos de Fundación Celarg. En esa institución efectuaron
hasta febrero de 2020 un total de 168 tertulias quincenales, y numerosas
sesiones de taller semanal, cuando por la declaratoria de pandemia se
establecieron medidas de cuarentena y distanciamiento.
Ahora bien, el Frente Oficio Puro no detuvo su
accionar durante la situación pandémica. Aprovechando las tecnologías de
información y comunicación implementaron las “cayapas poéticas virtuales”
semanales, produjeron videos, realizaron eventos en línea y participaron en
ferias del libro y en el Festival Mundial de Poesía (2021), entre otras
actividades.
El “Bochinche poético musical” se realizará en el espacio
donde venía sesionando semanalmente el Taller
permanente de poesía Oficio Puro, que se reunía los viernes cuando se
inició el proceso de distanciamiento corporal.
En cuanto al título de la actividad, refieren que el
Precursor de la Independencia Francisco de Miranda con la expresión “Bochinche
y más bochinche” se quejaba refiriéndose a determinados caracteres del pueblo
venezolano. El Libertador Simón Bolívar comprendió mejor la naturaleza de
indómitas energías y logró encauzarlas hacia elevadas metas. Por eso,
además de festejar el aniversario y los reencuentros, la pandilla Oficio Puro
analizará las posibilidades de retomar actividades presenciales en la Casa de
don Rómulo Gallegos.
En todos los eventos de la programación del décimo
aniversario del Frente Oficio Puro se atienden las medidas de bioseguridad. El
uso del tapabocas es indispensable.
¿Qué significa
Oficio Puro?
El Frente de Creación Literaria Oficio Puro está
dejando su huella en la actividad cultural de la Gran Caracas con proyecciones
hacia otras regiones del país y articulaciones internacionales. El nombre de
este movimiento surge como una provocación, proponiendo un espacio de encuentro
de lucha y amor, a partir del emblemático poema “Oficio puro” de Víctor “el
Chino” Valera Mora, y reúne a quienes disfrutan del “ridículo arte”, tal como
el escritor trujillano denominaba a la poesía.
Preguntamos a sus integrantes ¿Qué significa Oficio
puro? Y surgieron variadas perspectivas.
Leonardo Guilarte: “Es un encuentro amoroso con la
vida. Espacio-tiempo en el que se fluye sin límites, con respeto y alegría”.
Jeanett González: “Para mí es el cosmos donde
confluyen los sintonizados con el arte y la celebración de la palabra como
manifestación armónica.”
Jessica Álvarez: “Es un hogar de almas que expresan
su sentir, donde se columpia el pensamiento en el regocijo del otro con la
poesía, ese vínculo mágico generador de plenitud y alegría, almas en conexión
universal. Así los percibo desde que les conocí”.
Benjamín Eduardo Martínez Hernández: “Telúrica
consciencia, afanosa constancia, radiante verbo de infinitas páginas, bendición
de voces hecha cuerpo, sonriente sol en medio de la noche, palabra, luna,
eclipse”.
Magdalena de la Montaña: “Es vibrar en la armonía de
las esferas. El grupo es como la montaña a la piedra, todos en un mismo
contenido”.
Miguel Aguilar: “Es lugar donde encuentro plenitud,
donde sea que nos reunamos. Alegría y felicidad”
Joel Linares: “Pocas veces en la historia reciente de
la gestión cultural de nuestro país se ha visto un ejercicio de constancia, de
tierna testarudez y perseverancia como lo ha hecho el Frente Oficio Puro desde
la lógica de las cosas más sencillas. Ha logrado cincelarse un nicho de las referencias
que en poco tiempo habrá que construir, a fin de guiar los pasos de las
agrupaciones culturales. Es hoy en día un espacio de encuentro, intercambio y
aprendizaje necesario para la colectividad literaria de nuestra Caracas. Es
espacio retórico donde se hace manifiesta la Comunidad eucarística de la que
nos habla Enrique Dussel. En una palabra, Oficio Puro es Koinonía”.
Javier Salazar Hernández: “Es celebración del acto
creador (la Poiesis) y un canto al
amor entre los seres humanos”.
Mariajosé Escobar G.: “Es un grupo de amigos que nos
reunimos en torno a la poesía y la belleza. Es el abrazo, la cercanía, la
sencillez de la ternura”.
Arturo Sosa Leal: “Es Inclusión, conjunción de
entusiasmos por hacer las cosas bien. Ejemplo de constancia y renovación, del
afecto fraternal y el respeto por el otro, donde siempre son bienvenidas las
almas sensibles.
Alejandra Suárez: “Converger en la palabra. Comulgar
en el hecho escrito. Ese es el cuerpo tangible de un nosotros diverso, quizás
lo trascendente. En el ámbito de lo invisible existe la amistad, el amor
fraterno que nutre en la distancia, abrazo solidario que salva ante la agresión
del vacío urbano. El sólido hilo que nos une en nuestra pretensión de ser algo
más que humano ruido.”
Vilma C. Guilarte: “Para mí es un cafecito recién
colado bien tempranito en la mañana cuando la familia se levanta para beberse
un nuevo amanecer”.
Edgar Bueno: “Oasis en la rutina de la vida, donde la
fraternidad se llama poesía”.
Alejandro Parra: “Reencuentro con los sueños y
utopías palpables en cada poema por un mundo mejor”.
Ximena Benítez: “Es un ámbito donde confluyen
diversas voces poéticas de Venezuela. No hay edad, experiencia, academia o
técnicas solicitadas para pertenecer; prevalecen, la fraternidad, la escucha
mutua, el amor por la literatura y la amistad”.
Encuentros ecopoéticos
El Frente de creación literaria Oficio Puro emprendió
las actividades de celebración el jueves 7 de abril con el “Encuentro Poético
del Libro y el Amor” realizado en la Galería de Arte Nacional, y luego con
actividades que se llevaron adelante durante los cuatro sábados del mes de
mayo, arrancando el día 7 con “Diálogos de ecopoesía”, evento realizado en el
jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda.
El sábado 14 de mayo de 2022 hicieron un homenaje al
poeta y luchador ambientalista Aníbal Isturdes bajo la sombra del Samán de
Andrés Bello, ubicado en el costado oeste del Foro Libertador, en la parroquia
Altagracia. Ahí le brindaron un abrazo energético al emblemático árbol, que ha
sido motivo de una campaña de rescate y preservación emprendida por las
organizaciones comunitarias y los colectivos poéticos Oficio Puro, En la otra
orilla, y diversas agrupaciones culturales fraternas.
El sábado 21 de mayo emprendieron una expedición
hacia el río El Ingenio, en Guatire, donde compartieron con el movimiento de Poetas
Riístas (Guarenas-Guatire-Araira) en la actividad “Recordando a Elia Margarita
Alonso”, quien fue activista de Oficio Puro y Riísta, artesana, cultora y poeta
mirandina, y realizó una relevante labor para recuperar las tradiciones y las
historias de vida de las y los cultores populares de la región.
El sábado 28 de mayo de 2022, presentaron la
antología “Poesía, oficio puro” (Editorial Giraluna, 2021), en el Museo
Alejandro Otero, ubicado en la zona cultural de La Rinconada. Se trata de un
emprendimiento creativo que concretaron en período de pandemia, aprovechando
herramientas de internet, redes sociales y mensajería de chat. Esta publicación
digital fue coordinada por Benjamín Eduardo Martínez Hernández y Ana Gloria
Palma Moreno, en la cual también participan Adriana I. Herrera, Alejandra
Suárez, Alejandro Parra, Ana R. Anka, Arturo Sosa Leal, Jeanett González,
Jessica Álvarez, Carlos Servando García, Ligia Álvarez, Edgar Bueno, María
Eugenia Acero, Erics Blanco, Mariajosé Escobar G., Gerardo Montes, María L.
Marinelli S., Raúl E. Blanco Sambrano, Vilma C. Guilarte, Rey D´Linares, Ximena
Benítez, Yurimia Boscán y Cristóbal J. Alva Ramírez. La obra cuenta con prólogos
de Ingrid Chicote y Marlon Zambrano y está disponible en amazon.com.
La programación del décimo aniversario del Frente de
Creación Literaria Oficio Puro se encuentra una vez más inserta en el festival internacional de poesía (fip) la
palabra en el mundo, que se realiza anualmente durante el mes de mayo, con
actividades abiertas al público en los cinco continentes.
Diálogos de ecopoesía en el Jardín xerofítico
del Parque Generalísimo Francisco de Miranda
Caracas, sábado 7 de mayo de 2022
La
plazoleta del Samán de Catuche o de Andrés Bello
es un emblemático lugar para la
ecopoesía
(Foto: Zenobia M. Marcano)
“Recordando a Elia Margarita Alonso”
en el río El Ingenio
Guatire, sábado 21/5/2022
-rueda.jpg)
-14.jpg)
Presentación de la antología “Poesía, oficio puro”
(Editorial Giraluna, 2021)
Museo Alejandro
Otero (MAO)
Caracas, sábado 28 de mayo de 2022