30 diciembre 2021

Amistades de Ana Gloria Palma celebraron publicación de su libro "Fe entre girasoles"

 

Fiesta de los girasoles en homenaje a Ana Gloria Palma
Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, diciembre de 2021
(Foto: Mariajosé Escobar Gámez)

Amistades de la poeta Ana Gloria Palma Moreno le realizaron un homenaje sorpresa con motivo de la reciente publicación de su libro "Fe entre girasoles" (Editorial Hormiguero, 2021), evento realizado en el Salón Rojo de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en diciembre de 2021.

Después del encuentro en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el grupo se movilizó hasta el Samán de Andrés Bello, en el Foro Libertador, para darle un abrazo energizante al emblemático árbol y compartir una merienda poética en la plazoleta, que estuvo matizada por poemas, canciones y parrandas navideñas.



Girasoles en la plazoleta del Samán de Andrés Bello


Libro disponible en línea

Las personas interesadas en acceder al libro "Fe entre girasoles", de Ana Gloria Palma Moreno  pueden descargar la obra directamente en el sitio Web de la Editorial Hormiguero:

https://www.hormiguero.com.ve/download-category/libros/




07 diciembre 2021

El Frente literario Oficio Puro convoca a diálogo sobre “Ecopoesía por la vida”

 



Con la intención de encontrarse, compartir, hacer un cierre de actividades del año 2021 y visualizar perspectivas para el próximo año, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará el diálogo “Ecopoesía por la vida”, tema que ha estado presente en sus actividades desde hace algunos años, pero con especial énfasis en este 2021.


El evento se realizará el sábado 11 de diciembre de 2021, a partir de las diez de la mañana, en el jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, ubicado muy cerca de la concha acústica de ese centro de esparcimiento. 


La actividad está inscrita en el Encuentro Poético del Sur, que se realiza bajo el lema “Hacia el amanecer del abrazo”, entre el 5 y el 30 de diciembre de 2021, en veinte ciudades de Venezuela y veinte ciudades del mundo.


En la actividad habrá flores, poemas, canciones y la presentación preliminar de dos publicaciones digitales.


Poemas y canciones


El diálogo de “Ecopoesìa para la vida” permitirá hacer una presentación preliminar de la antología editada recientemente y titulada “Poesías, oficio puro” (Editorial Giraluna, 2021), que cuenta con la participación de veintitrés poetas: Adriana I. Herrera Malaver, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Ana Anka, Ana Gloria Palma Moreno, Arturo Sosa Leal, Jeanett González, Benjamín E. Martínez Hernández, Jessica Álvarez, Carlos Servando García, Ligia Álvarez, Edgar Bueno, María Eugenia Acero, Erics Blanco, Mariajosé Escobar, Gerardo Montes, María L. Marinelli S., Raúl E. Blanco Sambrano, Vilma Columba Guilarte, Rey D’ Linares, Ximena Benítez, Yurimia Boscán y Cristóbal J. Alva Ramírez. La compilación, coordinada por Ana Gloria Palma y Benjamín Martínez, cuenta con prólogos de los poetas Ingrid Chicote y Marlon Zambrano.


El evento permitirá además celebrar la reciente publicación del poemario “Fe entre girasoles” (Editorial El Hormiguero, 2021), de Ana Gloria Palma.


Las y los participantes compartirán lecturas, canciones y merienda de contribución. El Frente Oficio Puro reitera su permanente llamado: “Trae tu poema y tu canción”.


Rearborización y agroecología


El diálogo “Ecopoesía por la vida” permitirá conversar sobre los alcances de la campaña por el rescate del Samán de Andrés Bello, emblemático árbol ubicado al final del boulevard panteón, en el costado oeste del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia. Esta iniciativa que propició el inicio del tratamiento fitosanitario del histórico árbol, bajo el cual conversaban los jóvenes Andrés Bello y Simón Bolívar, y que fue honrado por la visita de José Martí, y los poetas de Chile, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura, cuyos bustos están presentes en la plazoleta del Samán.

Así lo plantea el profesor Aníbal Isturdes, quien ha venido liderando la campaña por el rescate del árbol, también conocido como Samán de Catuche, en compañía del Frente de Creación Literaria oficio Puro, En la otra orilla, y otros colectivos culturales y comunitarios de las parroquias San José, La Pastora y Altagracia. Esta campaña ha permitido señalar las condiciones de desatención en la cual se encuentran muchos árboles de la ciudad.

Este año Bicentenario de la Independencia de la República, las actividades en el campo de la ecopoesía se insertaron en el llamado para la rearborización del país, destacando las convocatorias que hizo el Libertador Simón Bolívar para la recuperación ambiental, mediante la siembra de un millón de árboles, lo cual retomarán con más brío en 2022.

Al respecto, el profesor Aníbal Isturdes refiere el documento del Libertador Simón Bolívar, conocido como Decreto de Chuquisaca (19 de diciembre de 1825) para la preservación integral de los recursos naturales y otro decreto emitido desde Guayaquil (19 de junio de 1829) para Colombia La Grande, en el cual el Libertador llamó a sembrar un millón de árboles para recuperar la naturaleza afectada por las contiendas bélicas y preservar las fuentes de agua para la recuperación de los suelos. “El planteamiento de enfatizar en la siembra de árboles frutales adquiere relevancia en la actualidad en el marco de políticas de soberanía agroalimentaria”, insiste don Aníbal Isturdes.

Cristóbal Alva, activista del Frente Oficio Puro, destaca que el planteamiento de ecopoesía es profundamente transformador, porque expresa el amor por la naturaleza, pero increpa el modelo de desarrollo industrial que prevalece en el planeta; denuncia las prácticas ecocidas que afectan las fuentes de la biodiversidad y se traduce en persecución contra indígenas y campesinos que promueven formas de producción agroecológica, ancestrales y comunales. Pero además el enfoque de ecopoesía se aborda con promoción de la creación artística y literaria y la formación de valores con jóvenes en contextos escolares y comunitarios.

Vilma Guilarte apunta que este año 2021, Oficio Puro y colectivos literarios fraternos participaron en la Feria Internacional del Libro de Venezuela con la actividad virtual “Ecopoesía para la Pachamama”, presentada en tres sesiones, disponibles en youtube.


Ecopoesía para la Pachamama, serie 1

https://www.youtube.com/watch?v=gpUi_WbPh7I&t=33s


Ecopoesía para la Pachamama, serie 2

https://www.youtube.com/watch?v=lIFxNOgBLaI&t=21s


Ecopoesía para la Pachamama, serie 3

https://www.youtube.com/watch?v=S7rWVxAB8eQ


31 mayo 2021

La poesía vuela para abrazar a la Humanidad

***Un apretón fuerte como de oso frontino brinda la poesía venezolana a la humanidad para mantener los ánimos elevados y los espíritus turgentes


"Maravilloso país en movimiento

donde todo avanza o retrocede,

donde el ayer es un impulso o una despedida.


Quien no te conozca

dirá que eres una imposible querella.


Tantas veces escarnecido

y siempre de pie con esa alegría.


Libre serás.


Si los condenados

no arriban a tus playas

hacia ellos irás como otros días.


Comienzo y creo en ti

maravilloso país en movimiento”.


Víctor Valera Mora


Los virus postapocalípticos no amilanaron a la poesía venezolana. Las voces se asomaron a los balcones del espíritu a través de videoconferencias, redes sociales y chat telefónico, señales de humo y algunas acciones en espacios públicos, tomando las precauciones correspondientes. El propósito ha sido dar su abrazo cálido a la Humanidad, a familiares y amistades, brindar ánimo en la adversidad y recordar que el camino sigue y los poetas están presentes, aunque no tengan wifi ni celular de reciente generación.


Día Nacional de la Poesía

El día 17 de mayo quedó establecido desde 2020 como Día Nacional de la Poesía con motivo de celebrarse entonces el primer centenario del nacimiento de Aquiles Nazoa, uno de nuestros poetas universales. Pero mayo también es mes de las flores, lluvias, canto de las cigarras a la fertilidad y llegada de las cargas de mangos, ciruelas y mandarinas. De manera que se pone muy bonito todo por aquí. Desde estas esquinas, plazas y ríos de Caracas y el estado Miranda se narran algunas historias de la poesía venezolana del siglo XXI.


Un frente cumple nueve años

En mayo precisamente se cumplen nueve años del nacimiento del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, movimiento de poetas, cantautores, artistas y cultores que actúa en Caracas y en el estado Miranda con proyecciones ultramarinas. Desde ese 2012 hasta el presente han realizado numerosas tertulias literarias con frecuencia quincenal, cuentan con un taller permanente de poesía, realizan actividades de promoción de escritura creativa, y campañas de ecología y poesía (“ecopoesía”, le llamamos). El historial de este movimiento pie de seguirse en oficiopuro2013.blogspot.com (aunque requiere actualización).

El Frente Oficio Puro viaja hermanado: con diversas agrupaciones: Liga de la Poesía, Letras Urbanas y Los Cuatro Gatos, de La Pastora, La Gran Poetada y Al Final del Boulevard, Conjuro de la Luna; Poetas Riìstas y parranderos de San Juan y de San Pedro, y la Asociación de Escritores en la región de Araira, Guatire y Guarenas; En la otra orilla, Colectivo Cultural Criticarte, En una sola brasa, Las Fulanas Esas, Ciudad de la Hoz, Poesía a la Carta, Suite Latinoamericana, Agave. Están también Poetas de los Altos Mirandinos y en los Valles del Tuy del movimiento Julio Valderrey, y el grupo Al vacío?, que tienen una valiosa trayectoria de largos años. ¡Ah! y las iniciativas editoriales como la gente de Giraluna que promueven los encuentros literarios en la Biblioteca Simón Rodríguez, en la esquina de El Conde, en Caracas; Editorial Mucuglifo, allá en Mérida; Colectivo Editorial La Mancha que también fueron los promotores de los Festivales de Poesía Realenga.

La agenda de 2021 está en movimiento. Y en este mes de mayo se ha estado realizando el VIII Encuentro Latinoamericano de Poetas La Victoria, con epicentro organizativo en el estado Aragua. Cada una de estas iniciativas tiene su sendero propio y búsquedas, pero confluyen en la calle y en los espacios de encuentro, para dar vida a un movimiento inédito en Venezuela.


Cayapas poéticas virtuales

La pandemia y la subsiguiente declaratoria de cuarentena y distanciamiento corporal interrumpieron desde febrero de 2020 las actividades presenciales que regularmente venían realizando en espacios del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Fundación Celarg), en Caracas, y en otros espacios públicos y comunitarios.

Sin embargo, el grupo reaccionó y desde abril del año pasado hasta el presente realizan semanalmente las denominadas “Cayapas poéticas virtuales” a través del chat telefónico, triangulando con la red social feisbuc en el perfil “Frente de creación literaria oficio puro”. En esa dinámica comparten sus textos y conversan sobre poesía y creación artística.

“Cayapa”, en venezolano, quiere decir trabajo mancomunado, solidario. Esfuerzo alcanzado entre todos. En otros países de nuestraamérica emplean la expresión “minga”.


El enfoque de ecopoesía

En 2016, Oficio Puro asumió la decisión de trabajar colectivamente en defensa del planeta, de la ecología, y por tanto de la vida en sentido universal. Ese año hicieron el lanzamiento del manifiesto “Canto a los ríos del planeta”.

Disponible en este blog: 

http://oficiopuro2013.blogspot.com/2016/06/canto-los-rios-del-planeta-manifiesto.html

Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2016).
Canto a los ríos del planeta. Manifiesto de la poesía venezolana.
XIII Festival Mundial de Poesía 2016.
Lectura realizada en el Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos.
Disponible en:
http://oficiopuro2013.blogspot.com/2016/06/canto-los-rios-del-planeta-manifiesto.html

De este modo, han acompañado también al profesor Aníbal Isturdes, poeta y legendario activista en defensa del ambiente, en la defensa del emblemático Samán de Catuche o Samán de Andrés Bello, el cual requiere de tratamiento fitosanitario especializado. Este árbol se encuentra ubicado en el Boulevard Panteón, antecediendo al lugar donde descansan los restos del Padre de la Patria, en la parroquia Altagracia, al costado oeste del Foro Libertador, en Caracas.

Se le conoce como Samán de Andrés Bello pues nuestro poeta universal lo señalaba entre sus remembranzas, y a su sombra estudiaban y dialogaban este joven maestro con su discípulo Simón Bolívar. Tanto Pablo Neruda como Gabriela Mistral, en visitas a Caracas, visitaron este árbol y dos bustos conmemoran la presencia de ambos poetas chilenos y nuestroamericanos.

El 29 de noviembre de 2020, en una actividad especial de homenaje por el Día del Escritor en Venezuela, se logró finalmente un compromiso de autoridades del Ministerio de Ecosocialismo para brindar tratamiento al Samán de Catuche, el cual se inició en febrero de 2021, en una primera etapa. Las agrupaciones literarias Oficio Puro y En la otra orilla, destacan que a través de árboles emblemáticos procuran alertar sobre la situación que afrontan numerosos árboles en Caracas. Junto al profesor Aníbal Isturdes hacen un llamado nacional para sembrar un millón de árboles, atendiendo al llamado histórico que hizo el Libertador Simón Bolívar en su carta al maestro Simón Rodríguez desde Pativilca, Perú (9 de enero de 1824) y al espíritu de los decretos de Chuquisaca, Bolivia (19 de diciembre de 1825), y de Guayaquil para la reforestación de Colombia la Grande (31 de julio de 1829).

A los pies del Samán de Andrés Bello, en el Foro Libertador,
en Caracas, 
junto al profesor Aníbal Isturdes
Foto disponible en:
http://oficiopuro2013.blogspot.com/2018/03/el-jueves-8de-marzo-las-500-p.html


Postura frente a proyectos ecocidas

El viernes 22 de abril de 2021, el profesor Aníbal Isturdes y colectivos poéticos convocaron a un encuentro poético en la plaza del Banco Central de Venezuela (BCV), ubicada frente al Ministerio de Educación, en Caracas, para denunciar la muerte provocada durante estos tiempos de pandemia de veinte árboles en ese lugar céntrico de la ciudad.

El Frente Oficio Puro ha denunciado los megaproyectos industriales y extractivistas como principales factores de destrucción de la biodiversidad, y han denunciado los asesinatos de indígenas y campesinos en diversas regiones del país.

Además, el Frente Oficio Puro ha expresado solidaridad con las luchas de otros pueblos del planeta. Al respecto puede verse: 

https://albaciudad.org/2019/08/la-poesia-venezolana-ofrecio-un-canto-de-solidaridad-para-el-pueblo-de-palestina/

Oficio puro ha denunciado proyectos ecocidas
y matanza de indígenas y campesinos
Foto:
http://oficiopuro2013.blogspot.com/2015/02/poesia-de-la-resistencia-y-la.html


En noviembre de 2014 la poesía venezolana se solidarizó con jóvenes docentes desaparecidos en Ayotzinapa, México:


Oficio puro ha expresado en diversos encuentros su solidaridad
con los 43 jóvenes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, México (27/11/2014)
Foto: http://oficiopuro2013.blogspot.com/2014/11/frente-de-creacion-literaria-oficio.html


Recordando al Chino Valera Mora

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro toma su nombre del poema “Oficio puro”, del poeta venezolano Víctor “El Chino” Valera Mora (Valera, 27 de septiembre de 1935-Caracas, 29 de abril de 1984), y nació para constituir un espacio de encuentro en el cual participan diversos grupos, que coinciden en la dinámica, y también de modo individual para compartir el disfrute de la poesía, la música y otras disciplinas como la fotografía y las artes plásticas.

Adaptándose a nuevas realidades, el Frente Oficio Puro ha mantenido su actividad también mediante teleconferencia. Este año se preparan para mantener su presencia en el festival internacional de poesía fip la palabra en el mundo, Feria del Libro de Caracas, Feria Internacional del Libro (FILVEN 2021), Festival Mundial de Poesía, Encuentro Poético del Sur y otros eventos donde regularmente se hace presente.

Víctor Valera Mora. Oficio Puro. La Maja Desnuda.
https://www.youtube.com/watch?v


Recitales y actividades del 2020

A continuación, se comparten algunos vínculos de eventos realizados en 2020, con participación de compañeras y compañeros que formamos parte del movimiento cultural literario de Venezuela, República Bolivariana del Tequeño full de queso blanco derretidito. La recopilación no es exhaustiva, pero es amplia con respecto al dinamismo de la poesía venezolana de este siglo.

Fue interesante la movida. Hubo que pre grabar, concertar vídeo-conferencias, transferir vídeos y audios. En algunos momentos hubo que resolver la edición, pero siempre hubo apoyo. En otros casos por distancia, por el tema de la edad y el riesgo para movilizarse, por falta de equipos o de conectividad, muchos no pudieron tener mayor presencia. Sin embargo, quedó la huella colectiva.


Presencia de la poesía venezolana


Cayapa poética de la proximidad
Frente de creación literaria oficio puro
Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2020).

Con Ana Gloria Palma, Ximena Benítez, Ana Rosa Anka (desde Costa Rica), Myriam Bianchi (desde Uruguay), Arturo Sosa Leal, Alejandra Suárez y Alejandro Parra, Yurimia Boscán, Mariajosé Escobar y Cristóbal Alva.

https://www.youtube.com/watch?v=oafNnmwRVUQ&t=120s


Participación de Ana María Hernández, Cristóbal Alva, Ricardo Chitty y otros
14 Festival Mundial de Poesía.
Transmisión de Vive Tv

https://m.youtube.com/watch?v=iMN894ky6x0


Participación de Nelson Guzmán, Ximena Benítez,
Benito Mieses, Stephen Marsh Planchart
14 Festival Mundial de Poesía.
Transmisión de Vive Tv

https://m.youtube.com/watch?v=iMN894ky6x0


Participación de los poetas:
Ernesto Román, Miguel Mendoza, María Alejandra Rendón,
Joel Linares, Gino González, Argelia Malaver y Roger Herrera.

#VeTúPalabraMía
14º Festival Mundial de Poesía de Venezuela 2020

https://t.co/YJBhSltDu5


El bello fuego de la palabra.
Quinto programa. Con Neguel Machado y otros.
14 Festival Mundial de Poesía. Transmisión de Vive Tv

https://www.facebook.com/105678521344032/posts/126267645951786/?app=fbl


Recital con compañeras de La Batería de Poetas Avanzadoras y TinteMoriche
“Por dos décadas seguimos construyendo la Patria Matria grande”

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=iMN894ky6x0


Homenaje a Nomar Oporte
presenta Ana Rosa Anka
Incluye a los tres mosquiteros: Ángel Malavé, William Torrealba y José Javier Sánchez.
FILVEN 2020

https://lahojadelacalle.org/filven-2020/


Homenaje a Blas Perozo Naveda 
Con Laura Antillano, Gabriel Jiménez Emán, Humberto Acosta y Enrique Hernández D’Jesús por #Filven2020 #LeerDesbloquea

https://www.youtube.com/watch?v=mMF-HaQCDow


Blog del movimiento Poetas del río.

Con el comanche Víctor Bueno, Elia Alonso, José Quiaragua, Edgar Bueno y Marlon Zambrano, entre otras y otros.
Guatire-Guarenas. Estado Miranda.
República Bolivariana de Venezuela

https://riistas.wordpress.com/2020/11/17/una-guacamaya-sobre-una-chaguarama/


Una Sola Brasa, afinada sonoridad.
Recital. A cargo de  Belén Ojeda, Anna María Hernández, Magdalena de la Montaña Bello R., María Helena Heredia, Florbella González y Gladys Y. Quintero.
Caracas, 18 de noviembre en la Feria del Libro en Venezuela, FILVEN 2020.

https://www.youtube.com/watch?v=PwvwTHr_0bY


II Encuentro de Poetas Jóvenes "Para Labrar la Paz" 

a través del Canal Oficial de ViveTV en YouTube.
Participan Mariajose Escobar y otros.
14° Festival Mundial de Poesía en Venezuela: Ve tú palabra mía.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=71&v=Fw50EIj_rRE&feature=emb_logo


#EnVivo Ernesto Luis,
14º Festival Mundial de Poesía de Venezuela 2020:
cuando la tierra es el viento y aparecen las preguntas por encima del coraje.

https://t.co/8kSlUhhg8j


#EnVivo María Alejandra Rendón
14º Festival Mundial de Poesía de Venezuela 2020: mujer que cae mil veces desde todos los pisos, desde el vientre de la madre incluso, aquella cae con el peso de todas las lenguas, se enfría la mecha a la mitad de nosotras.

https://t.co/tlIvxzzy4u


#EnVivo Elizabeth Pang
14º Festival Mundial de Poesía de Venezuela 2020: “ voy a abrazar tu cabeza de león y buscaré la mordida que me saque de este círculo”. 

https://t.co/xEwY2BCmgB


El bello fuego de la palabra.
Festival Mundial de Poesía
Programa 4.

https://www.facebook.com/105678521344032/posts/127047135873837/?app=fbl


Video lectura. Cuento "Migraña"
Autor: Isaac Morales F.
Ganador del I Concurso Nacional de Cuentos
ULA Núcleo Trujillo 2019-2020.
Sábado 21 /11/2020. 7:30p.m.
FILVEN 2020

https://www.youtube.com/watch?v=MyBjrzT_OqQ


Concierto "Palestina hacia el Retorno"
Feria Internacional del Libro FILVEN 2020.
Encuentro on line con voces venezolanas solidarias con el pueblo cananeo.
Domingo 22 de noviembre a 7:45 pm Hora Venezuela, por el canal YouTube de la FILVEN.

https://www.youtube.com/watch?v=jkLCBPJ0N3E&feature=emb_imp_woyt


Agradecimientos

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro agradece el apoyo del Centro Nacional del Libro (CENAL) por la organización de la fiesta de las letras.

Al Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos por la invitación a ser parte de su programación en Filven 2020.

A la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello por invitarnos al Festival Mundial de Poesía.

A Vive Tv por el registro y transmisión audiovisual.


Crónica original:

La poesía vuela para abrazar a la Humanidad
Por Cristóbal J. Alva Ramírez del Manzanillo y Caracoles
https://peakd.com/hive-133872/@cristorebelde/la-poesia-vuela-para-abrazar-a-la-humanidad


02 marzo 2020

Performance “La poesía y la máscara” ofrecerá el Frente Literario Oficio Puro


El Frente de Creación Literaria oficio Puro presentará el performance poético “La máscara y la poesía” el jueves 5 de marzo de 2020, a partir de las cuatro de la tarde en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La tertulia literaria quincenal N°170 de este movimiento de poetas y cultores consistirá en la presentación de poemas y canciones por personas enmascaradas que desarrollarán sus propuestas individuales de modo articulado. La sesión propiciará la participación de todas las personas interesadas en compartir sus poemas siempre y cuando lleven su máscara poética.

Cristofer García y Ana Gloria Palma comentan que en la dinámica promoverán el ejercicio dramático de las y los poetas que “se verán en situación de desdoblarse y construir su personaje. Las máscaras serán diseñadas por cada quien. También se pueden emplear antifaces y máscaras preelaboradas. Se trata de dejar salir personajes que habitan en el subconsciente y en las historias de nuestros poemas”.

14 febrero 2020

En homenaje “Entre eros y la luna” recordarán a la poeta María Calcaño



Un evento denominado “Entre eros y la luna: homenaje a María Calcaño” realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, en la tertulia literaria quincenal CLXIX (20/2/2020), y consistirá en la lectura participativa de su obra y una semblanza de la inmortal poeta venezolana.

La presentación estará a cargo de las poetas Jeanett González y Ana Gloria Palma, activistas del Frente Oficio Puro.

Destaca Ana Gloria Palma que María Calcaño dejó una huella siendo “una poeta feminista ante una sociedad mojigata. Se declaró contra los tabúes imperantes. Se atrevió a expresar lo que es el amor para ella, a reconocer su cuerpo. Hizo referencia a lo masculino y la presencia del hombre en la vida de una mujer. Por eso ha sido considerada una poeta erótica, pero no debemos encasillarla. En su obra están presentes temáticas muy variadas. Nos habla de la casa, el hogar, la familia; el paso de la niñez a la adolescencia y a la madurez, la maternidad. Por eso nos proponemos apreciar su poesía desde diversas perspectivas, no solamente lo erótico”.

 

Sobre María Calcaño

María José Francisca del Carmen Calcaño Ortega nació en Maracaibo, estado Zulia el 12 de diciembre de 1906 y falleció en su ciudad natal en 1956.

No perteneció a ningún grupo literario, pero coincidió con los integrantes del grupo Seremos. Publicó los poemarios “Alas fatales” (1935), “Canciones que oyeron mis últimas muñecas” (1956), y “Entre la luna y los hombres” (1961), editado postumamente. Su obra ha sido recogida en diversas antologías.


05 febrero 2020

Homenaje al poeta Miguel James realizará el Frente Literario Oficio Puro

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará el homenaje a “Miguel James: Nuestro diamante caribeño”. La tertulia literaria CLXVIII (6/2/2020) será presentada por los poetas Benjamín Martínez, del Frente Oficio Puro y Vilma Guilarte, del colectivo En la otra orilla. También se espera la presencia de los poetas Ángel Malavé y Hermes Vargas quienes conocieron al poeta homenajeado.


Libros de Miguel James disponibles para la lectura participativa

Sobre el “Diamante caribeño”

Miguel James (1953), poeta trinitario y venezolano, escribió los poemarios “Mi novia Itala come flores” (1987),  “Albanela, Tuttifruti, Blanca y las otras” (1990), “La casa caramelo de la bruja (1993), “Nena quiero ser tu hombre y otras confesiones” (1996), “A las diosas del mar” (1999), “Oda a Naomi” (2001), y “Kentakes”.

La poeta Vilma Guilarte considera que es importante homenajear a un poeta que ha dejado su huella en el sentir de muchos jóvenes escritores, que han podido disfrutar de sus creaciones irreverentes.

Benjamín Martínez destaca que es bueno traerlo al presente y recuerda que Miguel James fue facilitador de numerosos talleres de poesía, a través del antiguo Consejo Nacional de la Cultura, y tenía una gran facilidad para compartir con niñas, niños y muy jóvenes, y él fue parte de esos jóvenes discípulos.


Programación dinámica

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro programó un conjunto de 24 tertulias quincenales que se encuentran ya en desarrollo y preparación.

El movimiento de cultores y poetas considera que se ha dado un proceso interesante de proyección internacional de la poesía venezolana en la actualidad, como resultado del trabajo sostenido de los colectivos literarios de Caracas y otras regiones del país. Es importante valorarlo y seguir incentivándolo.

Ana Gloria Palma, promotora del Frente Oficio Puro, expone que en 2020 se hará énfasis a la preparación de una antología de textos, y gestionar su publicación digital. Se trabajará también con la modalidad del boletín electrónico, manteniendo la actividad en las redes sociales y en el blog oficiopuro2013.blosgpot.com. “Este año estaremos presentes en la XI Feria del Libro de Caracas, XVI Feria Internacional del Libro Filven 2020, V Festival de Poesía Realenga, III Encuentro Poético del Sur y XIV FIP Palabra en el Mundo festival internacional de poesía en todas partes. Estos espacios son ricos como momentos de encuentro, intercambio de experiencia, proyección del trabajo, articulación nacional e internacional”.

 

Acompañando los certámenes

Comenta Ana Gloria Palma que este año se desarrolla la convocatoria para los certámenes de literatura y ensayo que promueve la Fundación Celarg, tales como el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora y del Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo. Se recuerda que el Frente Oficio Puro nació de una convocatoria para animar en 2012 la tercera edición del certamen de poesía Víctor Valera Mora. Inmediatamente el Frente de Creación Literaria Oficio Puro adquirió la forma de un movimiento autónomo de creadores inserto en redes socioculturales.

“Este año se contempla en la programación de tertulias literarias promover los recitales con las personas que resulten ganadoras del Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo (en julio), y el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora (en octubre)”, precisó Ana Gloria Palma.

 

Aquiles Nazoa y otros centenarios

Jeanett González, también activista de Oficio Puro comenta que “este año se celebra el centenario del nacimiento de nuestro poeta universal Aquiles Nazoa, lo cual tendremos presente a lo largo del año, además de realizar una actividad principal en mayo, en el marco de la programación del octavo aniversario del Frente Oficio Puro”.

Benjamín Martínez comenta que este año también se celebrará a otras figuras de la poesía que cumplen cien años. Ellos son, de Uruguay, Idea Vilariño y Mario Benedetti; Paul Celán (Rumania), Eliseo Diego (Cuba) y Clarice Lispector (Brasil), los cuales serán tema de las tertulias quincenales.

En 2020 también serán recordados las figuras venezolanas Luis Mariano Rivera, Víctor Valera Mora y el maestro Simón Rodríguez; y dos inmortales de Argentina, Alejandra Pizarnik y Luis Alberto Spinetta.


 

Frente de Creación Literaria Oficio Puro

Programación del año 2020

Enero

Tertulia N° 167. Planificando la ruta poética 2020

Jueves 23

Febrero

Tertulia N° 168. Homenaje a Miguel James

Jueves 6

Tertulia N° 169. Homenaje a María Calcaño. Lectura participativa

Jueves 20

Marzo

Tertulia N° 170. Poética de la máscara. Performance colectivo

Jueves 5

Tertulia N° 171. Recital de La Pandilla Oficio Puro

Jueves 19

Abril

Tertulia N° 172. Recital del grupo Agave

Jueves 2

Tertulia N° 173. Homenaje. Centenario del nacimiento 
de Idea Vilariño y Mario Benedetti (Uruguay)

Jueves 16

Tertulia N° 174. Homenaje al Centenario Paul Celán

Jueves 30

Mayo. Programación del octavo aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro
inserta en la XIV edición del Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo

Hervido ecopoético por el octavo aniversario de Oficio Puro

Encuentro con sanpedreros, artesanos y armatostes en el río El Ingenio, Guatire / 11:00 a.m.

Sábado 2

Tertulia N° 175. Homenaje. Centenario del Nacimiento de Aquiles Nazoa (Venezuela)

Jueves 14

Canto a Aquiles Nazoa en Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda / 11:00 a.m.

Sábado 23

Tertulia N° 176. Mitote poético por el octavo cumpleaños del Frente Oficio Puro

Jueves 28

Junio

Tertulia N° 177. La primera inocencia de Alejandra Pizarnik (Argentina).

Jueves 11

Tertulia N° 178. Por caminos del Canchunchú. Recordando a Luis Mariano Rivera

Jueves 25

Julio

Tertulia N° 179. Homenaje. Centenario del nacimiento de Eliseo Diego (Cuba)

Jueves 9

Tertulia N° 180. Recital con el o la ganadora
del Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo.

Jueves 23

Agosto

Tertulia N° 181. Homenaje a Luis Alberto Spinetta. Guitarra negra y mundo de color

Jueves 6

Tertulia N° 182. Homenaje. Centenario del Nacimiento de Carice Lispector (Brasil)

Jueves 20

Septiembre

Tertulia N° 183. Aproximación al Haikú clásico.

 

Tertulia N° 184. Recordando al Chino. Homenaje a Víctor Valera Mora.

A 85 años de su nacimiento

Jueves 17

Octubre

Tertulia N° 185. Paideia y poesía. Homenaje al maestro Simón Rodríguez

Jueves 1°

Tertulia N° 186. Recital con el o la ganadora
del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora

Jueves 15

Tertulia N° 187. Recital de la Pandilla Oficio Puro

Jueves 29

Noviembre

Tertulia N° 188. Ciudad de la Hoz presenta antología y recital poético

Jueves 12

Tertulia N° 189. Fiesta poética de cierre de actividades del año 2020

Jueves 26

 

20 enero 2020

Frente Oficio Puro planifica la ruta poética del año 2020



El Frente de Creación Literaria Oficio Puro y agrupaciones fraternas planificarán la programación de tertulias quincenales y los énfasis que darán a sus esfuerzos a lo largo del año 2020, en sesión que se realizará el jueves 23 de enero, a partir de las 4:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de Fundación Celarg, con entrada libre.


La tertulia quincenal 167 consistirá en una evaluación de la actividad desplegada a lo largo del pasado 2019, a partir de la cual procurarán aprender de las debilidades y potenciar los logros alcanzados. Posteriormente revisarán las diversas propuestas que se presenten para dar forma a la programación del primer semestre y precisar algunos compromisos para el segundo semestre.


2020 será especialmente intenso


Ana Gloria Palma, activista del Frente Oficio Puro, destaca que el 2020 será un año muy especial. En mayo este movimiento de poetas, cantautores y cultores celebrará su octavo aniversario. Las actividades aniversarias estarán insertas por quinta ocasión consecutiva en la programación del Festival Internacional La Palabra en el Mundo que se celebra durante el mes de mayo en cinco continentes, y que ahora llega a su XIV edición.


Añade que durante este 2020 desde la Fundación Celarg se adelantan cuatro certámenes de la mayor altura para las letras venezolanas, como son el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas, Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora y Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo; este último para creadores hasta 40 años de edad. “Esperamos acompañar y participar en la programación especial que acompaña a estos eventos. Además está previsto participar en iniciativas como la celebración de 100 años del nacimiento del poeta Aquiles Nazoa, venezolano universal; el III Encuentro Poético del Sur y el Festival de Poesía Realenga, que se han venido consolidando como espacios. Por eso 2020 es ya un año intenso y promisorio para la poesía”.