19 marzo 2019

Homenaje a José Manuel Briceño Guerrero realizará el Frente Literario Oficio Puro

 

“Encuentro con los cantos de mi majano” se denomina el Homenaje al pensador y escritor venezolano José Manuel Briceño Guerrero, que se realizará en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, el jueves 21 de marzo de 2019, a partir de las 5 de la tarde, con entrada libre.

La 149 tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria Oficio Puro recordará al filósofo, escritor, novelista y poeta José Manuel Briceño Guerrero, también en el marco de la programación homenaje para este apureño universal, que la Fundación Celarg realiza a través del espacio “pensar lo venezolano”.

En esta ocasión el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, conjuntamente con el Colectivo Cultural Criticarte, propiciarán una lectura participativa de la obra literaria de Briceño Guerrero, a partir de diversos títulos que estarán disponibles para el público presente, empezando por su poemario “Cantos de mi majano”. También estarán a la mano las siguientes obras: "Triandáfila", "Dóulos Oukóon", "Anfisbena. Culebra ciega", "El pequeño arquitecto del universo", la antología "La casa del verbo" y "El laberinto de los tres minotauros".

La tertulia contará con una intervención inicial del joven poeta y comunicador social Edicson Meléndez, integrante del Colectivo Cultural Criticarte. Posteriormente, la dinámica se abrirá a la participación del público con lecturas y comentarios sobre las obras de Briceño Guerrero.

Libros de Jonuel Brigue disponibles para la lectura participativa

Sobre Jonuel Brigue

José Manuel Briceño Guerrero (Palmarito, estado Apure 1929-Mérida, 2014) fue maestro normalista, filósofo, poeta, profesor universitario, humorista e investigador. Doctor en Filosofía y Filología por la Universidad de Viena, profesor de la Universidad de los Andes por más de 56 años; Doctor Honoris Causa de las Universidades UCLA, Unellez y UNET. Premio Nacional de ensayo (1981) y Premio Nacional de Literatura (1996). Según expresa el poeta Gonzalo Fragui, en el prólogo a “La casa del verbo” (El Perro y la Rana, 2009), fue también “peligroso conductor de automóviles, experto de la gnomónica (o arte de hacer relojes de sol), o simplemente el más andino de los filósofos griegos nacido en el llano”.

Este venezolano universal reconocido internacionalmente por su obra filosófica, firmaba sus escritos en la vertiente literaria con el seudónimo Jonuel Brigue, construido a partir de sílabas de su nombre.

 

Próximas sesiones

La siguiente actividad del Frente de Creación Literaria Oficio Puro será una sesión en el mes de abril, el jueves 4, la cual estará dedicada a recordar al poeta Aquiles Nazoa, y en la que se espera contar con varios invitados especiales.

En mayo se harán tres tertulias y algunas acciones de calle en el marco de la programación del séptimo aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, que por cuarto año consecutivo se inserta en el Festival internacional “la palabra en el mundo”, el cual se efectúa simultáneamente en cinco continente durante ese mes.

El jueves 2 de mayo se realizará el Recital “La pandilla Oficio Puro le canta a la paz”; el jueves 16, habrá una lectura participativa de la obra del poeta salvadoreño Roque Dalton, con comentarios de Ximena Benítez, Joel Linares y Cristóbal Alva. El jueves 30 se convocará ampliamente al Encuentro poético musical del séptimo aniversario del Frente Oficio Puro, con participación de cantautores y poetas de diversos colectivos fraternos.

El jueves 13 de junio, se llevará a cabo un homenaje para recordar a la poeta chilena Gabriela Mistral, y el jueves 27 se efectuará la sesión “Los viajes de Orlando Araujo”, para celebrar la vida y obra del reconocido escritor barinés.

En  el segundo semestre habrá un homenaje a la poeta y dramaturga venezolana Elizabeth Schön, a cargo de Ligia Álvarez y Ana Gloria Palma, el jueves 11 de julio. Y el jueves 25 tendrá lugar una lectura abierta de la obra del escritor francés Antonin Artaud, con intervención principal del poeta Rafael Ramírez.

En septiembre, celebrarán el cumpleaños del inmortal poeta venezolano Víctor Valera Mora, cuyo poema Oficio puro le da nombre a este movimiento de creadores.

 

Taller permanente  de poesía

Además de las tertulias quincenales, el Frente de Oficio Puro mantiene la dinámica del taller permanente de poesía, que sesiona los días viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en la terraza, piso 6 de la Fundación Celarg. El taller coordinado por Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva funciona con una dinámica de construcción participativa y cuenta también con algunos invitados especiales.

Abril

Tertulia 150. “Homenaje a Aquiles Nazoa, el poeta de las violetas y los ratones”.

Jueves 4

Mayo. Mes del séptimo aniversario de Oficio Puro

y del Festival internacional La palabra en el mundo

Tertulia 151. Recital “La Pandilla Oficio Puro le canta a la paz”

Jueves 2

Tertulia 152. “Roque Dalton, poesía de la lucha y la ternura”. Lectura participativa con comentarios de Ximena Benítez y Cristóbal Alva.

Jueves 16

Tertulia 153. “Bochinche poético-musical” por el séptimo aniversario
del Frente de Creación Literaria Oficio Puro.
Incluye participación de poetas y colectivos fraternos.

Jueves 30

Junio

Tertulia 154. “Gabriela Mistral, nube blanca de la cordillera”.
A cargo de Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva

Jueves 13

Tertulia 155. “Los viajes de Orlando Araujo”, a cargo de María Victoria Hernández

Jueves 27

Julio

Tertulia 156. Recordando a la poeta Elizabeth Schön

Jueves 11

Tertulia 157. Lectura abierta de la obra del escritor francés Antonin Artaud,
con intervención principal del poeta Rafael Ramírez.

Jueves 25

27 febrero 2019

Oficio Puro presentará performance “Kaleidoscopio, semblanza de mujer”

 


Una miríada de sentimientos, colores y vivencias para celebrar a la mujer ofrecerán cuatro poetisas en las tertulias literarias que se realizan quincenalmente en el Museo Rómulo Gallegos de Fundación Celarg

“Kaleidoscopio, semblanza de mujer” es el título del performance que ofrecerán cuatro poetisas el jueves 7 de marzo de 2019, a las 5:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de Fundación Celarg, con entrada libre.

En la 148 tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, las escritoras María Esperanza Moreno, María Victoria Hernández, Camila Barreto y Ana Gloria Palma, con la dirección y orientación de Elaine Méndez, presentarán un performance poético en el cual han concentrado toda su energía creativa femenina.


Ensayando el Kaleidoscopio

Sensibilidad e intimidad

Ana Gloria Palma comenta que se abordan temas muy sensibles de la mujer. Hay vivencias diversas que han ido construyendo e hilvanando en los ensayos. Ellas se propusieron realizar una actividad con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo. En el montaje se proponen expresar y compartir algunas de sus experiencias de vida, con el recurso de la poesía y las artes escénicas.



Aprendizaje y encuentro

María Esperanza Moreno refiere que ellas no tienen experiencia en el campo de las artes escénicas. Por eso recurrieron a Elaine Méndez, quien les ha brindando la orientación que requerían. “Con ella hemos articulado el montaje, como vivencias de cuatro mujeres poetas. La revisión e intercambio de nuestros escritos nos conecta y los ensayos se convirtieron en un espacio hermoso para conocernos. Independientemente del resultado final, que esperamos sea conmovedor, el proceso ha sido muy rico en aprendizajes. También hay un trabajo intenso de expresión corporal que hemos realizado”.



¿Por qué un Kaleidoscopio?

Explica María Esperanza Moreno que el término Kaleidoscopio quiere decir que cada vivencia sale a la luz con diversos elementos que la acompañan. Incorporamos elementos de poesía en movimiento. Presentamos escritos nuestros de distintos momentos y algunos textos elaborados para la ocasión. Vencimos barreras personales para atrevernos a hablar de lo íntimo. Estamos asustadas pero emocionadas. Hemos trabajado intensamente a lo largo de varias semanas. Ha sido un trabajo de conocimiento personal”, destacó.

Por su parte, Elaine Méndez, orientadora de la puesta en escena, manifiesta sentirse conmovida por la sinceridad de este grupo y la valentía para expresar aspectos de su vida íntima a través de su sensibilidad poética.



Próximas sesiones

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro continuará su programación en favor de la paz y la creación artística durante el mes de marzo. El jueves 21 se recordará al filósofo, escritor, novelista y poeta José Manuel Briceño Guerrero, en el marco de la programación de homenaje que la Fundación Celarg le hará durante el mes a esta figura, que tanto contribuyó a “pensar lo venezolano”.

En abril se realizará una sola sesión, la cual estará dedicada a recordar al poeta Aquiles Nazoa, y en la que se espera contar con varios invitados especiales.

En mayo se harán tres tertulias y algunas acciones de calle en el marco de la programación del séptimo aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, que por cuarto año consecutivo se inserta en el Festival internacional “la palabra en el mundo”, que se efectúa simultáneamente en cinco continente durante ese mes.

El jueves 2 de mayo se realizará el Recital “La pandilla Oficio Puro le canta a la paz”; el jueves 16, habrá una lectura participativa de la obra del poeta salvadoreño Roque Dalton, con comentarios de Ximena Benítez, Joel Linares y Cristóbal Alva. El jueves 30 se convocará ampliamente al Encuentro poético musical del séptimo aniversario del Frente Oficio Puro, con participación de cantautores y poetas de diversos colectivos fraternos.

El jueves 13 de junio, se llevará a cabo un homenaje para recordar a la poeta chilena Gabriela Mistral, y el jueves 27 se efectuará la sesión “Los viajes de Orlando Araujo”, para celebrar la vida y obra del reconocido escritor barinés.

En  el segundo semestre habrá un homenaje a la poeta y dramaturga venezolana Elizabeth Schön, a cargo de Ligia Álvarez y Ana Gloria Palma, el jueves 11 de julio. Y el jueves 25 tendrá lugar una lectura abierta de la obra del escritor francés Antonin Artaud, con intervención principal del poeta Rafael Ramírez. 

En septiembre, celebrarán el cumpleaños del inmortal poeta venezolano Víctor Valera Mora, cuyo poema Oficio puro le da nombre a este movimiento de creadores.


Taller permanente  de poesía 

Además de las tertulias quincenales, el grupo mantiene la dinámica del Taller permanente de poesía Oficio Puro, que sesiona los días viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg. El taller coordinado por Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva funciona con una dinámica de construcción participativa y contará también con algunos invitados especiales.



15 febrero 2019

El sutil trousseau de María Eugenia Alonso permitirá recordar a Teresa de la Parra


El sensual ajuar de la joven María Eugenia Alonso, la protagonista de la obra Ifigenia de Teresa de la Parra se convierte en pretexto para conversar sobre la obra de la escritora venezolana y sobre los prejuicios y discriminaciones que debieron enfrentar las mujeres en la sociedad del naciente siglo pasado, con una mirada se enfoca en el presente.

“El sutil trousseau de María Eugenia Alonso: la libertad como problema en Ifigenia de Teresa de la Parra” es el título de la tertulia que el Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará el jueves 21 de marzo de 2019, a las 5 de la tarde en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La 147 tertulia quincenal de este movimiento de escritores y cantautores, contará con las intervenciones especiales de la poeta y dramaturga Ligia Álvarez, Pablo Da Silva y presentación de Alexander Hurtado.

Ligia Álvarez mostrará una entrevista imaginaria de su autoría a la escritora Teresa de la Parra, en la cual le hace preguntas acerca de su vida y de su obra. Se titula “Renazco cada vez que una escritora me piensa”. Al respecto, destaca que “Teresa de la Parra era libre. Fue una mujer muy valiente. A ella le tocó vencer prejuicios sociales y resistencias frente al cambio. Ella dio la batalla que María Eugenia Alonso no se atrevió a dar”.

  

La metáfora del ajuar

El escritor Pablo da Silva presentará una ponencia acerca de la mujer y su lucha por la libertad en el siglo XX, que se refleja en la obra Ifigenia, de Teresa de la Parra. La protagonista de esta obra, María Eugenia Alonso, revive el mito de Ifigenia, quien  va a ser sacrificada por su padre para convertir el viento en favor de su viaje por mar. Pero en este caso, el sacrificio lo acepta o se lo impone ella misma para procurar mantener su estatus de vida social, mediante un matrimonio por conveniencia, por lo cual su ajuar (trousseau) de mujer libre y sensual se verá transformado.

“Ifigenia es uno de los pocos casos de la literatura venezolana donde se plasma de una manera sencilla pero elegante la pintura del alma femenina. Un alma en la cual pugnan y se agitan el derecho a la completa independencia personal y las fuerzas atávicas del poderoso instinto de conservación social”.

Así lo adelanta Pablo Da Silva, quien explica que “el acercamiento a la obra se hará desde la noción de libertad que se manifiesta ante la doncella criolla, inmersa en la inconformidad, el fastidio y la añoranza, producida por la tristísima convicción de que sus antaños tiempos vividos en París jamás volverán. En este sentido, la figura del trousseau se devela como la metáfora ineludible de cuanto María Eugenia fantasea como independencia”.

 

Próximas sesiones

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro continuará su programación en favor de la paz y la creación artística durante el mes de marzo. Las poetas María Esperanza Moreno, María Victoria Hernández y Ana Gloria Palma mostrarán, el jueves 7 de ese mes, un montaje poético como “Homenaje a la mujer universal”, el cual contará también con la participación de Elaine Méndez y el grupo de títeres Tuqueque. El jueves 21 se recordará al filósofo, escritor, novelista y poeta José Manuel Briceño Guerrero, en el marco de la programación de homenaje que la Fundación Celarg le hará durante el mes a esta figura, que tanto contribuyó a “pensar lo venezolano”.

En abril se realizará una sola sesión, la cual estará dedicada a recordar al poeta Aquiles Nazoa, y en la que se espera contar con varios invitados especiales.

En mayo se harán tres tertulias y algunas acciones de calle en el marco de la programación del séptimo aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, que por cuarto año consecutivo se inserta en el Festival internacional “la palabra en el mundo”, que se efectúa simultáneamente en cinco continente durante ese mes.

El jueves 2 de mayo se realizará el Recital “La pandilla Oficio Puro le canta a la paz”; el jueves 16, habrá una lectura participativa de la obra del poeta salvadoreño Roque Dalton, con comentarios de Ximena Benítez, Joel Linares y Cristóbal Alva. El jueves 30 se convocará ampliamente al Encuentro poético musical del séptimo aniversario del Frente Oficio Puro, con participación de cantautores y poetas de diversos colectivos fraternos.

El jueves 13 de junio, se llevará a cabo un homenaje para recordar a la poeta chilena Gabriela Mistral, y el jueves 27 se efectuará la sesión “Los viajes de Orlando Araujo”, para celebrar la vida y obra del reconocido escritor barinés.

En  el segundo semestre habrá un homenaje a la poeta y dramaturga venezolana Elizabeth Schön, a cargo de Ligia Álvarez y Ana Gloria Palma, el jueves 11 de julio. Y el jueves 25 tendrá lugar una lectura abierta de la obra del escritor francés Antonin Artaud, con intervención principal del poeta Rafael Ramírez.

En septiembre, celebrarán el cumpleaños del inmortal poeta venezolano Víctor Valera Mora, cuyo poema Oficio puro le da nombre a este movimiento de creadores.

 

Taller permanente  de poesía

Además de las tertulias quincenales, el Frente de Oficio Puro mantiene la dinámica del taller permanente de poesía, que sesiona los días viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg. El taller coordinado por Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva funciona con una dinámica de construcción participativa y contará también con algunos invitados especiales.

 

Programación del Frente de Creación Literaria Oficio Puro

2019

Marzo

Tertulia 148. “Homenaje a la mujer universal”, a cargo de las poetas María Esperanza Moreno, María Victoria Hernández y Ana Gloria Palma, con participación de Elaine Méndez y el grupo de títeres Tuqueque.

Jueves 7

 

Abril

Tertulia 150. “Homenaje a Aquiles Nazoa, el poeta de las violetas y los ratones”.

Jueves 4

Mayo. Mes del séptimo aniversario de Oficio Puro

y del Festival internacional La palabra en el mundo

Tertulia 151. Recital “La Pandilla Oficio Puro le canta a la paz”

Jueves 2

Tertulia 152. “Roque Dalton, poesía de la lucha y la ternura”. Lectura participativa con comentarios de Ximena Benítez, Joel Linares y Cristóbal Alva.

Jueves 16

Tertulia 153. “Bochinche poético-musical” por el séptimo aniversario

del Frente de Creación Literaria Oficio Puro.

Incluye participación de poetas y colectivos fraternos.

Jueves 30

Junio

Tertulia 154. “Gabriela Mistral, nube blanca de la cordillera”.

A cargo de Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva

Jueves 13

Tertulia 155. “Los viajes de Orlando Araujo”, a cargo de María Victoria Hernández

Jueves 27

Julio

Tertulia 156. Recordando a la poeta Elizabeth Schön

Jueves 11

Tertulia 157. Lectura abierta de la obra del escritor francés Antonin Artaud, con intervención principal del poeta Rafael Ramírez.

Jueves 25

04 febrero 2019

Frente Oficio Puro recordará la poesía de Thomas Merton, mensajero de la paz


“Thomas Merton mensajero de la paz: poesía y vigencia del hombre de la montaña” es el título del homenaje que el Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará el jueves 7 de febrero, a partir de las 5:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

Se trata de la tertulia literaria quincenal 146 de este movimiento sociocultural inscrito en redes del Poder Popular, que se propone este año emprender un esfuerzo sostenido en favor de la paz. Por tal razón, emprenden la programación del año 2019 recordando a Thomas Merton una figura muy especial, vinculada a los movimientos por la paz y la lucha contra todo tipo de discriminación.

La actividad será una lectura participativa de la obra literaria de Thomas Merton y contará con la disertación central a cargo del poeta Benjamín Martínez, quien es psicólogo y antropólogo egresado de la UCV, y estudiante de filosofía en esa misma casa de estudios, en la cual ejerce como docente en la Escuela de Sociología. Benjamín Martínez ha obtenido mención honorífica en el Concurso Nacional de Poesía para Liceístas (Casa de la Poesía Pérez Bonalde, Caracas, 1996) y primer lugar en el Concurso de Literatura Miguel Otero Silva, mención Poesía (Liceo Urbaneja Achelpohl, Caracas, 1997).

Además, con el poemario Tránsito fue en 2014 uno de los cinco ganadores de la XII Edición del Concurso para Autores Inéditos de Monte Ávila Editores (publicado en 2016). Ha participado en recitales poéticos dentro y fuera de Venezuela.

Benjamín Martínez comenta que “la poética de Thomas Merton, de honda influencia en autores como Ernesto Cardenal y Armando Rojas Guardia, amén de otras importantes valoraciones como propuesta ético-literaria, reviste hoy una indispensable lectura no sólo por ese ineludible llamado a la convivencia desde y hacia la paz sino también por esa valoración de la poesía como forma de oración ¿o acaso ésta no lo es?”

El 31 de enero Thomas Merton (1915-1968), cumpliría 104 años y “lo consideramos tan vigente que nos preguntamos por qué en tiempos tan convulsionados como éste, especialmente en nuestro país, no hemos acudido lo suficiente, o quizás sencillamente no lo hemos hecho, a la valoración de su pensar, a su poética y a su apuesta por la vida”.


Tres personalidades para la paz

La actividad se realizará, justo el jueves 7 de febrero, fecha en que Hélder Pessoa Câmara, uno de los principales representantes de la teología de la liberación, cumpliría 100 años, así como también la poeta polaca Anna Świrszcczyńska. En el evento se revisará el legado de estas tres personalidades. Se hará considerando algunos pasajes de las siguientes obras de Thomas Merton: "Paz en tiempos de oscuridad" (2001); "Diálogos con el silencio. Oraciones y dibujos" (1966); "Incursiones en lo indecible" (1965); "Amar y vivir", así como algunos poemas de Anna Świrszcczyńska y algunos importantes aportes de Hélder Pessoa Câmara.

“Todos ellos aportan una honda reflexión filosófica, pero también antropológica en tanto apuesta por la vida que, en cuanto tal, es o debe ser profundamente creativa, comunitaria, espiritual. También indagaremos sus respectivos aportes para la vivencia de la paz como protagonistas de la historia dialógica e intercultural que somos, considerando el valor de una poética más que contemplativa desde y hacia el amor en comunión con la Madre Tierra, con nosotras y nosotros, con Dios”, destacó Martínez.


Mensajero de la paz

Thomas Merton nació en Prades, Francia el 31 de enero de 1915 y falleció en extrañas circunstancias el 10 de diciembre de 1968 en Bangkok, Tailandia. Fue teólogo, poeta, ensayista, periodista y activista por la paz; un católico y místico estadounidense, monje trapense de la Abadía de Getsemaní, Kentucky. En 1949 fue ordenado sacerdote y se le dio el nombre de Padre Louis.

Tuvo una obra muy prolífica. Escribió más de 70 libros, en su mayoría sobre espiritualidad, justicia social y pacifismo cristiano. Entre las obras más conocidas se encuentra su autobiografía “La montaña de los siete círculos” (1948). Fue defensor entusiasta de las religiones y de su estudio y comprensión; pionero en el diálogo con figuras espirituales asiáticas prominentes, entre ellos el Dalai Lama, el escritor japonés DT Suzuki, el monje budista tailandés Buddhadāsa, y el monje vietnamita Thich Nhat Hanh.

En Inglaterra, estudió en la Universidad de Cambridge y terminó sus estudios en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Su tesis de doctorado se tituló “La naturaleza y el arte en William Blake”. Se convirtió al catolicismo en el año 1938. Ejerció docencia en Inglés en la Universidad de San Buenaventura y trabajó en un centro católico del barrio de Harlem en Nueva York. En 1941, ingresó en la abadía trapense de Nuestra Señora de Getsemaní, en Kentucky, donde se encuentran sepultados sus restos.

En 1964 escribió el manifiesto Mensaje a los Poetas como adhesión al Movimiento Nueva Solidaridad creado por el poeta argentino Miguel Grinberg.

Merton y Robert Lowell, otro converso al catolicismo, han sido considerados en su tiempo como los dos poetas jóvenes más importantes de los Estados Unidos. Por otra parte, sus diarios y sus cartas, que por expreso deseo de Merton no se publicaron hasta 25 años después de su muerte, revelan la intensidad de su compromiso con el movimiento por los derechos civiles, la justicia social y el diálogo interreligioso. Desde 1972, el Thomas Merton Center de Pittsburgh concede el Thomas Merton Award, un premio a las iniciativas por la paz.

03 febrero 2019

El Frente Literario Oficio Puro enfatizará promoción de la paz en programación 2019

  

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro enfatizará la promoción de la paz durante todo el año 2019, a través de las tertulias que se realizan quincenalmente los días jueves de 5:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

El Frente Oficio Puro realizará 21 tertulias quincenales. La primera sesión fue de evaluación de la experiencia vivida en 2018 y planificación del primer semestre de 2019. Se programó para el jueves 7 de febrero la sesión “Thomas Merton mensajero de la paz: poesía y vigencia del hombre de la montaña”, con intervención del poeta Benjamín Martínez y lectura participativa de la obra del escritor norteamericano. 

Las sesiones continúan el jueves 21 de febrero, presentando “El sutil trousseau de María Eugenia Alonso como problema en Ifigenia, de Teresa de la Parra”, con la participación especial de Ligia Álvarez y Pablo Da Silva, con moderación de Alexander Hurtado.

En marzo, las poetas María Esperanza Moreno, María Victoria Hernández y Ana Gloria Palma mostrarán el jueves 7 un montaje poético como “Homenaje a la mujer universal”, que contará también con participación de Elaine Méndez y el grupo de títeres Tuqueque.

El jueves 21 de marzo se recordará al filósofo, escritor, novelista y poeta José Manuel Briceño Guerrero, en el marco de la programación de homenaje que la Fundación Celarg le hará durante el mes a esta figura, que tanto contribuyó a “pensar lo venezolano”.

En abril se realizará una sola sesión, la cual estará dedicada a recordar al poeta Aquiles Nazoa, y en la que se espera contar con varios invitados especiales.

En mayo se harán tres tertulias y algunas acciones de calle en el marco de la programación del séptimo aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, que por cuarto año consecutivo se inserta en el festival internacional de poesía “la palabra en el mundo”, que se efectúa simultáneamente en cinco continente durante ese mes.

El jueves 2 de mayo se realizará el Recital “La pandilla Oficio Puro le canta a la paz”; el jueves 16, habrá una lectura participativa de la obra del poeta salvadoreño Roque Dalton, con comentarios de Ximena Benítez y Cristóbal Alva. El jueves 30 se convocará ampliamente al Encuentro poético musical del séptimo séptimo aniversario del Frente Oficio Puro, con participación de cantautores y poetas de diversos colectivos fraternos.

El jueves 13 de junio, llevará a cabo un homenaje para recordar a la poeta chilena Gabriela Mistral, y el jueves 27 de junio se efectuará la sesión “Los viajes de Orlando Araujo”, para celebrar la vida y obra del reconocido escritor barinés.

En  el segundo semestre habrá un homenaje a la poeta y dramaturga venezolana Elizabeth Schön, con intervenciones de Ligia Álvarez y Ana Gloria Palma, el jueves 11 de julio. Y el jueves 25 del mismo mes tendrá lugar una lectura abierta de la obra del escritor francés Antonin Artaud, con intervención principal del poeta y actor Rafael Ramírez.

En septiembre, celebrarán el cumpleaños del inmortal poeta venezolano Víctor Valera Mora, cuyo poema Oficio puro le da nombre a este movimiento de creadores.

 

Taller permanente  de poesía

Además de las tertulias quincenales, el Frente de Oficio Puro mantiene la dinámica del taller permanente de poesía, que sesiona los días viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg. El taller coordinado por Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva funciona con una dinámica de construcción participativa y contará también con algunos invitados especiales.

 

Otras iniciativas

Se proponen trabajar a lo largo de 2019 en favor de la paz, promover los recitales de la Pandilla Oficio Puro en diversos espacios de la ciudad con participación rotativa para difundir el trabajo poético y musical de sus integrantes. A la vez estarán realizando encuentros periódicos en el jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda y en el Samán de Andrés Bello, al final del Boulevard Panteón. Adelantan la reflexión colectiva sobre su participación en iniciativas de promoción de lectura en comunidades y planteles de educación básica y media, a lo cual esperan dar continuidad este año.

28 enero 2019

Frente Oficio Puro emprende año “Planificando la luz poética 2019”

 

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro emprende el nuevo año con una sesión denominada “Planificando la luz poética 2019”, que se realizará el jueves 31 de enero, a partir de las 4:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

Se trata de la tertulia quincenal 145 de este movimiento poético musical, en la cual se proponen comentar y evaluar la experiencia del 2018 y planificar las sesiones del primer semestre de 2019. Igualmente reflexionarán sobre los énfasis que darán a la programación y a los proyectos específicos que se propongan y planteen. Es muy probable que se requiera una segunda sesión de trabajo que se realizaría el viernes 1º de febrero a la misma hora y en el mismo lugar. 

Esperan contar con la presencia de las diversas agrupaciones literarias que han acompañado la construcción de este movimiento sociocultural. Estas son Ciudad de la Hoz, Agave, Colectivo cultural Criticarte, Poesía a la Carta, En una sola brasa, Las Fulanas Esas, Suite Latinoamericana, Colectivo La Mancha, entre otras iniciativas fraternas convocadas.

Trae tu poema y tu canción” es el lema del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, colectivo inserto en redes socioculturales del Poder Popular.


26 noviembre 2018

Encuentro poético musical y merienda literaria realizará Oficio Puro (jueves 29/11/2018)


El movimiento poético musical celebrará el Día Nacional del Escritor y el 237 aniversario del Nacimiento de don Andrés Bello, y aprovechará para comentar los logros alcanzados a lo largo de 2018, en Encuentro Poético Musical y merienda Literaria.

“Trae tu poema, tu canción y tu parranda espiritual” es la invitación que hace el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, para el evento que se realizará el jueves 29 de noviembre de 2018, en el Museo Rómulo Gallegos de Fundación Celarg, a partir de las cinco de la tarde con entrada libre.

Este movimiento poético musical celebrará el Día Nacional del Escritor y el 237 aniversario del Nacimiento de don Andrés Bello (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865) y aprovechará la ocasión para comentar los logros alcanzados a lo largo de 2018. La reunión será la 144 tertulia quincenal de este grupo de creadores que hace vida en espacios de la Casa de Don Rómulo Gallegos y en otros espacios de la ciudad.


En esta celebración de logros esperan contar con la participación de las y los poetas de los colectivos Ciudad de la Hoz, Agave, Criticarte, Poesía a la Carta, En una sola brasa, Proyecto El Tuky ilustrado, Las Fulanas Esas y otras agrupaciones fraternas. Así también con las y los cantautores con quienes han compartido un año de vivencias. 

Después de la sesión, se realizará en el piso 6 de Fundación Celarg una merienda de contribución solidaria.



2018, año fructífero

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro celebró en mayo de 2018 el sexto aniversario de su nacimiento y vivió un año de muchos alcances. Arrancó el mes de enero con dos sesiones de trabajo en las que planificaron el primer semestre y visualizaron posibles actividades para la segunda parte del año.

A continuación, rindieron homenaje a la poeta Ana Enrique Terán, maestra de las letras venezolanas, fallecida el 18 de diciembre de 2017.

Se valoró la labor del profesor Aníbal Isturdes, activista del Frente oficio Puro, poeta, docente y luchador ecologista a lo largo de toda su vida, quien fue reconocido en febrero de 2015 con el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). El poeta Anibal Isturdes pidió hacer de esta actividad un Homenaje a la Mujer y a la Madre Naturaleza.

En 2018, el Frente Oficio Puro realizó homenajes a los poetas chilenos Nicanor Parra, Pablo de Rokha y Pedro Lemebel. También fue recordada y valorada la vida y obra del poeta salvadoreño Roque Dalton. Además, realizó en mayo un evento audiovisual para comentar y disfrutar de la obra de Bob Dylan, cantautor estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Literatura en el año 2016.

Este año mantuvieron el objetivo de promover y visualizar la labor de la nueva generación poética. El colectivo Poesía a la Carta presentó su Taller performance “Interpretación de la poesía”; Ciudad de La Hoz realizó el evento “Séptimo arte y poesía”, reinterpretando poética y dramáticamente siete clásicos de la cinematografía universal; y el grupo Agave, conformado por poetas egresados de talleres de Monte Ávila Editores, ofreció un emotivo recital. También la Agrupación Suite Latinoamericana presentó su dinámica escénica y musical en dos ocasiones.

En esta línea de trabajo surgió la programación del Recital de La Pandilla, con participación de un núcleo histórico de activistas del Frente Oficio Puro y que se realizó en tres espacios de la ciudad. Con este énfasis se presentaron dos poemarios de la escritora de los Altos Mirandinos, Yurimia Boscán, titulados “Neón” (Ediciones Madriguera) y “Piel que ata” (Editorial Lector cómplice), de reciente publicación. 

Además, en el mes de junio, el movimiento estuvo de plácemes y realizó el recital “Hoanarao”, con la poeta Gema Matías, integrante de Oficio Puro, quien obtuvo el premio de poesía en la XIV edición del Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores Latinoamericana.


Proyección nacional e internacional

Este año el Frente Oficio Puro tuvo participación en el III Festival de Poesía Realenga, actividad de construcción colectiva que acompañan desde su nacimiento, conjuntamente con agrupaciones literarias de diversas regiones y con proyección más allá de las fronteras del país.

El último trimestre del año resultó particularmente intenso pues Oficio Puro articuló con la UNESR para celebrar un homenaje poético a Don Simón Rodríguez en octubre, mes de su nacimiento. Fue parte activa en el Encuentro Poético del Sur y VI Festival Latinoamericano de Poesía, y presentó tres eventos en la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2018), entre ellos Poemas y canciones para el Samán de Andrés Bello, en el marco de la campaña por la defensa de éste y otros árboles centenarios que requieren atención especializada. Sobre este particular el Frente Oficio Puro ha retomado el llamado del Libertador Simón Bolívar para sembrar millones de árboles en el territorio nacional.

En esta línea se destaca la participación poética en la I Convención Nacional de Estudios Ambientales (Conea 2018), realizadas en la Universidad Bolivariana de Venezuela; y en las Jornadas de Investigación de la Universidad Experimental de la Gran Caracas Con UNEXCA 2018. Adicionalmente vivieron experiencias de promoción de lectura y creación literaria con las comunidades escolares del Liceo Andrés Bello y el Colegio Simón Bolívar, en Caracas. En todos estos espacios compartieron su enfoque de ecopoesía y la lectura de su manifiesto Canto a los ríos del planeta. 

Además, en el último cuatrimestre de este año se abrió el Taller Permanente de Poesía Oficio Puro que se realiza los días viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. en el Museo Rómulo Gallegos, el cual sesionará hasta el viernes 7 de diciembre de 2018 y reiniciará actividades el viernes 18 de enero de 2019.