24 septiembre 2018

Taller de poesía del Frente Oficio Puro promueve inclusión y participación

El taller permanente de Poesía del Frente de Creación Literaria Oficio Puro promueve la participación de las personas interesadas, en cualquier etapa del proceso y realizará su segunda sesión el viernes 28 de septiembre de 2018, en el Museo Rómulo Gallegos de Fundación Celarg, a partir de las cuatro de la tarde, con entrada libre.

La actividad formativa cuenta con la orientación del poeta José Javier Sánchez, quien acompaña la etapa inicial del taller, el cual por sus propias características permite que las personas interesadas se puedan ir incorporando progresivamente. “Mantiene un hilo conductor en cada sesión y siempre se convierte en una experiencia distinta para cada tallerista y el grupo en su relación con la poesía”, destacó el facilitador.


Lo realizado hasta ahora

Recapitulando sobre los avances iniciales, Sánchez comenta que “en principio hablamos del poder de sensibilidad que existe en la poesía, para descubrir o redescubrir el lenguaje poético presente en la experiencia de vida acumulada por la gente. De hecho la poesía se alimenta de la experiencia de vida y de la sensibilidad”.

En esta primera etapa, a través de lecturas y ejercicios se abordó la valoración de la metáfora como aquello que resignifica la realidad y la imagen. “La intención es que en cada sesión la gente pueda descubrir o revalorar la experiencia de significar la realidad, y si no la tiene se pueden abrir puertas para que esa sensibilidad se active”, indicó.

Las personas que se quieren incorporar deben venir con disposición a aprender. Se pidió a cada participante que revise información sobre las figuras retóricas e investigue sobre la experiencia del movimiento surrealista. A partir de estas bases se puede llegar actualizado al taller. A la vez se invitó a tener un encuentro sensitivo con el amanecer. “Se trata de vivir esa experiencia levantándose temprano, o bien llegando de farra a la casa, o leyendo, para tener fresca esa sensación de la llegada de la mañana. ¿Cómo la percibimos?, ¿Qué sonidos la acompañan? También se invitó a revisar la obra de autores que refieren este momento del día. Un poema puede ser escrito desde la inspiración, pero también puede alimentarse de la experiencia de otros poemas que hayan tocado ese momento, la llegada de la claridad”, afirmó Sánchez.


Dinámica creativa

En cuanto a la metodología, José Javier Sánchez explica que se está trabajando sobre la propuesta filosófica de Juan Antonio Calzadilla Arreaza, hijo del maestro Juan Calzadilla, fundamentada a su vez en el pensamiento robinsoniano, que habla de la lectura sensible, crítica y escritora: “A partir de esa experiencia con esos tres momentos de la lectura, queremos aproximarnos a la escritura creativa y la poesía. En las posteriores sesiones vamos a trabajar el vanguardismo en la poesía venezolana y latinoamericana. La intención es que al final de estas sesiones hagamos una compilación de los textos que se produzcan”, afirmó Sánchez.


Sobre el facilitador

Nacido en 1970, José Javier Sánchez es un destacado poeta, comunicador social y docente caraqueño que ha publicado Fragmentos para una memoria (2007), Antología de decimistas caraqueños (2008), Hasta que el recuerdo lo permita (2009), Código Postal 1010 (2010) y Antología de los cuatro gatos (2016). Coordinó la publicación de la Antología de literatura infantil venezolana (Editorial: La Estrella Roja, 2013) con la cual obtuvo el galardón como investigador en la VIII edición de Premio Nacional del Libro 2012-2013, que otorga el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través del Centro Nacional del Libro.


José Javier Sánchez

Se ha desempeñado en el campo de la producción editorial, en la promoción de lectura y como facilitador de talleres en la Fundación Editorial El Perro y la Rana, Librerías del Sur y Monte Ávila Editores Latinoamericana.



17 septiembre 2018

Pandilla de Oficio Puro ofrecerá su primer recital poético 2018



Jeanett González Hernández, Cristóbal J. Alva Ramírez, Mey-Ling Rivero, Àngel David Quintero 
Javier Salazar Castillo (Arriba). María Marinelli, Gema Matías y Ana Gloria Palma (Abajo)


El Frente de Creación Literaria Oficio Puro ofrecerá una muestra de su trabajo poético, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, el jueves 20 de septiembre de 2018, a partir de las cinco de la tarde, con entrada libre.

La 139 tertulia quincenal de este espacio poético musical que se ofrece los días jueves presentará el Recital de La Pandilla, con la participación de Ana Gloria Palma, Jeanett González, María Marinelli, Miguel Aguilar, Mey-Ling Rivero, Javier Salazar, Gema Matías y Cristóbal Alva.

Miguel Aguilar, poeta hondureño enraizado en Venezuela, considera un honor su participación en este recital, tomando en cuenta que este país lo ha acogido como uno más de sus hijos y le hace muy feliz poder compartir su trabajo con el público. “Podrán encontrar diversidad de estilos creativos. Un coctel de palabras. Hay una evolución de lo que se ha venido gestando en el movimiento Oficio Puro. Se requiere dedicación. En mi caso particular he sentido una maduración pero queremos seguir creciendo. Llevo nuevos textos que he dedicado a Venezuela”, afirmó.

Mey-Ling Rivero señala que “Oficio Puro es un compendio de poetas que hacen vida cotidiana en espacios de la Casa de Rómulo Gallegos, que han venido ofreciendo oportunidad a diversos colectivos literarios para mostrar su trabajo, pero es bueno ver lo que Oficio Puro tambien tiene que mostrar y compartir. Yo llevaré algunos trabajos recientes sobre mi experiencia de interacción con la naturaleza”.


Programación semestral

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro continuará desarrollando su programación de tertulias durante el mes de octubre, presentando el jueves 4 un “Homenaje al maestro Simón Rodríguez”, evento organizado conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, institución que dedicará todo el mes a rendir homenaje al maestro del Libertador Simón Bolívar. El evento contará con la disertación de la poeta, historiadora y docente María Marinelli y del profesor Carlos Servando, de la UNESR.

El jueves 18 de octubre se llevará a cabo un encuentro internacional con presencia de escritores participantes en el VI Encuentro Latinoamericano de Poesía y del Encuentro Poético del Sur, eventos que se realizarán en Venezuela. La actividad será dinamizada por los poetas Yurimia Boscán y Joel Linares, activistas de Oficio Puro y participantes del equipo organizador de ambos eventos.

El jueves 1° de noviembre se realizará el segundo “Recital de la Pandilla” de Oficio Puro. El jueves 15 de noviembre se hará una lectura comentada sobre el escritor chileno Pedro Lemebel (21/11/1952 al 23/1/2015), poeta y militante de la diversidad sexual. La programación del año culmina con la “Fiesta Poético Musical y Merienda Literaria”, el jueves 29 de noviembre.

10 septiembre 2018

Arranca Taller de poesía del Frente Oficio Puro


El taller permanente de poesía del Frente de Creación Literaria Oficio Puro arranca actividades el viernes 14 de septiembre de 2018, en el Museo “Rómulo Gallegos” de la Fundación Celarg, a partir de las cuatro de la tarde con entrada libre.

Después de la presentación de la propuesta de trabajo realizada el jueves 6 de septiembre, por el Frente Oficio Puro y los facilitadores José Javier Sánchez, Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva, las actividades regulares del taller se emprenden con un ritmo quincenal los días viernes.

El horario de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. fue establecido por consenso entre quienes mostraron interés en participar y asistieron a la sesión de presentación.

El poeta José Javier Sánchez expuso que se proponen el abordaje de poetas universales y textos pertinentes. Se realizarán ejercicios y dinámicas. Los participantes regulares tendrán oportunidad de compartir sus creaciones y ser comentadas de modo constructivo. Habrá productos del trabajo colectivo.

Ana Gloria Palma comentó que además de las sesiones previstas por los facilitadores, la planificación será de construcción conjunta a partir de las inquietudes de las personas participantes.

Cristóbal Alva expuso que se retoma la actividad del Taller permanente de poesía Oficio Puro, que funcionó entre los años 2014 y 2015, y que entonces contó con el apoyo ad honorem de la profesora Belén Ojeda. El espacio podrá contar con la participación de escritores y creadores invitados. El único requisito es el compromiso y asistir regularmente.

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro alternará una semana efectuando las tertulias quincenales de los jueves y, otra semana el taller permanente de poesía los días viernes, también quincenalmente.

Recital de la pandilla
El Frente de Creación Literaria Oficio Puro continuará desarrollando su programación de tertulias del segundo semestre de 2018, presentando el jueves 20 de septiembre el primer “Recital de la Pandilla”.

31 agosto 2018

Frente Oficio Puro invita a participar en taller permanente de poesía

El Frente Literario Oficio Puro presentará el taller permanente de poesía, en su sesión del jueves 6 de septiembre de 2018, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La 138 tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria Oficio Puro propiciará el intercambio de expectativas y presentará la propuesta de trabajo de taller, que continuará de modo quincenal los días viernes en el mismo espacio. La  siguiente sesión de taller se realizará el viernes 14 de septiembre.

De este modo, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro alternará una semana efectuando las tertulias quincenales de los jueves, y otra semana el taller permanente de poesía los días viernes, también quincenalmente.

El taller será coordinado por los poetas Cristóbal Alva y José Javier Sánchez. También contará participación de escritores y creadores invitados. La dinámica será de construcción conjunta, basada en la lectura comentada de autores universales para alimentar la reflexión, y la revisión de textos propios de cada participante regular.





17 agosto 2018

Frente literario Oficio Puro presenta recital poético del grupo “Agave”




El recital poético "Agave Triple Filtrado" se realizará el jueves 23 de agosto de 2018, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La 137 tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria Oficio Puro propiciará la presentación de las y los integrantes del colectivo Ágave, conformado por  participantes del taller de poesía de Monte Ávila Editores Latinoamericana, que facilitó José Javier Sánchez en 2017.

“Agave es la penca de donde nace el cocuy, bebida espirituosa ancestral. Y le agregamos lo de triple filtrado porque nuestro grupo lo conformamos lo que queda del grupo de egresados de 2017 del taller literario de Monte Ávila Editores Latinoamericana”, comenta Arturo Sosa Leal, integrante de Agave.

El grupo lo integran en la actualidad Arlette Valenotti, Carmen Hinestroza, María Carolina Mogollón, Griselda Bracoviche, María Eugenia Inojosa, Ivonne Thompson y Arturo Sosa Leal. “El recital será bastante libre. Cada quien mostrará su trabajo, con sus propias temáticas, las cuales son muy diversas”, añadió Arturo Sosa Leal. 

El grupo Agave se reúne los viernes en Librerías del Sur del Teresa Carreño de 5 a 7 de la tarde.


José Javier Sánchez al micrófono y cuatro integrantes de Agave:
Carmen Hinestroza Álvarez, María Eugenia Inojosa,
Arlette Valenotti y Griselda Bracoviche (de izquierda a derecha)



Las fotos de este post han sido tomadas de https://agavepoesia.blogspot.com

01 agosto 2018

Yurimia Boscán presentará "Diálogos de neón" y "Piel que ata"


El recital a cargo de la poeta Yurimia Boscán, escritora de los Altos Mirandinos, permitirá presentar los poemarios “Neón” (Ediciones Madriguera, 2018) y “Piel que ata” (Editorial Lector Cómplice, 2018) en la 134 tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, el jueves 9 de agosto de 2018.

Ese mismo mes, activistas del grupo acompañaron a Yurimia Boscán en la presentación 
de "Piel que ata", en la biblioteca del Centro Cultural "Los Galpones", en Sebucán, Caracas



Los poetas Marlon Zambrano, Ana Gloria Palma 
y Cristóbal Alva acompañan a Yurimia Boscán
Centro Cultural "Los Galpones", en Sebucán, Caracas


Yurimia Boscán (Caracas, Venezuela, 1963) es poeta, Licenciada en Letras (UCV). Magíster en Tecnología Educativa. Correctora de prueba y locutora (UCV). Profesora universitaria (jubilada). Por más de 25 años ha trabajado el periodismo cultural en los Altos Mirandinos, coordinando suplementos culturales y páginas de poesía. Como productora nacional independiente llevó el programa “Retrato Hablado”, trasmitido por emisoras locales y Radio Nacional de Venezuela, dedicado a exaltar los valores de los seres humanos en sus distintos ámbitos de vida. 


Ha obtenido varios reconocimientos, entre estos, el Premio Crónica Comunal del Municipio Guaicaipuro “Hercilia Chicco”, mención Creatividad (2017); Premio Municipal de Literatura “Cecilio Acosta”, mención Poesía (2014); Mención Honorífica del Concurso Nacional I Compilación Literaria (UNEFA/Casa de las Letras Andrés Bello, 2011). Orden María Teresa Castillo, mención Literatura (2001). 


Ha publicado “Poemas” (1983); “Neón” (2000 /2018); “Ama de casa” (2016); “Río de hierba” (2017); “Piel que ata” (2018); “Los últimos días de la casa” (2019); “Érase una vez” (2019); y “Fe de ruta” (2020).


23 julio 2018

Frente Oficio Puro rendirá homenaje a Roque Dalton, unicornio de la montaña

 


Una lectura participativa denominada “Roque Dalton, el unicornio de la montaña” realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro el jueves 26 de julio de 2018, a partir de las cinco de la tarde, en el Museo “Rómulo Gallegos” de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La 135 tertulia quincenal de este espacio poético musical contará con las intervenciones especiales de los poetas Ximena Benítez y Joel Linares, quienes dinamizarán el homenaje al escritor salvadoreño Roque Dalton contando con la participación del público presente. Se propiciará la intervención de las y los presentes a partir de poemarios del poeta centroamericano y, sobre todo, de Poesía escogida. Antología personal, publicación producida por Monte Ávila Editores Latinoamericana (2016).


Unicornio de montaña

Roque Dalton García, escritor y periodista nació en San Salvador el 14 de mayo de 1935 y fue asesinado el 10 de mayo de 1975 por comandantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), organización guerrillera en la cual militaba.

Se le considera figura de la Generación Comprometida, que surgió en El Salvador en los años 50, movimiento cultural y que promovió el interés por la historia de su país con posturas radicales en la estética de su literatura. Escribió los poemarios "El turno del ofendido", "El mar. Variaciones" y "Taberna y otros lugares" (recuento de sus experiencias en Polonia) y la novela "Pobrecito poeta que era yo…"

Dalton contó a su hijo que en las montañas de El Salvador, donde se encontraba la guerrilla, podía ver a un unicornio azul. Ese relato inspiró la famosa canción de Silvio Rodríguez, quien conoció al poeta durante el tiempo en el cual vivió en La Habana. Así lo refirió en diversas ocasiones el propio cantautor cuando dio a conocer su pieza.

Roque Dalton se hace presente siempre en el espíritu de quienes aspiran a construir un mundo mejor, destacaron Ximena Benítez y Joel Linares, quienes dinamizarán la lectura participativa.


Segundo semestre

El jueves nueve de agosto se ofrecerá el recital a cargo de la poeta Yurimia Boscán, escritora de los Altos Mirandinos, quien presentará los poemarios Neón y Piel que ata, de reciente publicación. Ese mismo mes, el jueves 23, se realizará un recital con el grupo “Ágave”, conformado por ex talleristas de Monte Ávila Editores Latinoamericana.

El jueves cuatro de octubre habrá un homenaje al maestro Simón Rodríguez, evento organizado conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, institución que dedicará todo el mes a rendir homenaje al maestro del Libertador Simón Bolívar. El evento contará con la disertación de la poeta, historiadora y docente María Marinelli y del profesor Carlos Servando, de la UNESR.

El jueves 18 de octubre se llevará a cabo un encuentro internacional con participación de escritores participantes en el VI Encuentro Latinoamericano de Poesía y del Encuentro Poético del Sur, eventos que se realizarán en Venezuela. La actividad será dinamizada por los poetas Yurimia Boscán y Joel Linares, activistas de Oficio Puro y participantes del equipo organizador de ambos eventos.

El jueves 1° de noviembre se realizará el segundo Recital de la Pandilla de Oficio Puro y colectivos hermanados. El jueves 15 de noviembre se hará una lectura comentada sobre el escritor chileno Pedro Lemebel (21/11/1952 al 23/1/2015), poeta y militante de la diversidad sexual. La programación del año culmina con la Fiesta Poético Musical y Merienda Literaria, el jueves 29 de noviembre.


Oficio Puro

Trae tu poema tu poema y tu canción” es el lema del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, movimiento inserto en redes socioculturales del poder popular. Siempre hay espacio y oportunidad para compartir las propias creaciones con personas que valoran el arte, la literatura y las diversas manifestaciones creativas. La cita es en el Museo “Rómulo Gallegos” de la Fundación Celarg, los días jueves de modo quincenal, de cinco de la tarde a siete de la noche, con entrada libre.