26 mayo 2025

La ecopoesía sembró un samán a orillas del río Guatire (incluye video del río)

 

Encuentro de lazos fraternos y redes socioculturales en Miranda

La ecopoesía sembró un samán 

a orillas del río Guatire

La lluvia en El Ingenio preparó el terreno para recibir a un vástago poético


Por Cristóbal J. Alva Ramírez

Llovía torrencialmente en El Ingenio, nos advirtió muy temprano el poeta Marlon Zambrano, preocupado porque pensó que eso impediría el viaje de la expedición proveniente de Caracas, portadora de un vástago, bisnieto del histórico Samán de Güere, con el propósito de sembrarlo a orillas del río Guatire.

Sin embargo, los jóvenes intrépidos del Frente de Creación Literaria Oficio Puro no se amilanaron. Al contrario, la lluvia prepara la tierra para la siembra y da la bienvenida al joven árbol de profunda estirpe, comentaron al encontrarse en la parada de autobuses del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, con el mejor ánimo para desplazarse hacia la población del municipio Zamora.

Con espíritu iluminado, esa mañana del viernes 23 de mayo de 2025, partió la expedición conformada por los niños Amanda Nazareth, Aaron Alexander, Cinthya madre y la abuela-poeta Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal Alva; el poeta y luchador ecologista Aníbal Isturdes; y los activistas del Movimiento Ecológico de Caricuao (Morac), Yanacoeli Chirino Seidel y Rolando González, maestro pueblo cuidador de árboles, quienes aportaron el samán destinado a la siembra en la cuenca del río Guatire, en el estado Miranda.

Expedicionarios del Frente de Creación Literaria Oficio Puro 
y Movimiento Ambientalista de Caricuao (Morac)
Nuestro joven samán ha viajado
en metro, camionetica y autobús
Antes del viaje a Guatire recibió la bendición 
de su tío abuelo el Samán de Catuche
En la camionetica llegando a El Ingenio

Bajo la sombra

Ya estamos en Guatire. Tomamos un vehículo de ruta local para llegar a El Ingenio, comunidad ubicada a los pies del Waraira Repano, nuestra montaña madre, primera línea de defensa de la poesía de la América del Sur. En el terminal interno nos encontramos al joven poeta Asdrúbal Cruz, ecologista y coordinador de formación del Centro Excursionista Manuel Ángel González (Cemag), quien ya iba rumbo a la cita.

En el sector el Ingenio, en las orillas del río Guatire, nos esperaban Óscar Arenas, uno de los promotores del Consejo Comunal Flores de El Ingenio “La Planta”, y el voluntarioso Johnny Tepego, quien ya había preparado el terreno y había realizado la excavación para la siembra del árbol. Los poetas Riístas Marlon Zambrano y Adriana I. Herrera Malaver también se encontraban en el lugar, junto al joven cantor y cuatrista Jonathan Puerta.

Fueron llegando Edward López y Luis Leal, del equipo directivo del Cemag; María Gabriela Mijares de la Red de Cultoras Gastronómicas de Guatire y Araira. El grupo de Riístas se completó con la llegada José Quiaragua y Víctor Bueno.

Bajo la sombra de numerosos árboles comenzamos a conversar sobre el histórico Samán de Güere, los vástagos directos que se conocen, uno que se encuentra en el Centro de Reciclaje, Agricultura Urbana y Energías Alternas, en la UD5 de Caricuao; y otro en el Destacamento de la Guardia Nacional y Universidad de Asuntos Internos de ese cuerpo. De éste se obtuvo un brote que fue sembrado en el Zoológico de Caricuao, y de ahí, la gente del Morac ha estado recuperando brotes para su siembra en los bosques de esa parroquia ecológica y en algunos espacios comunitarios apropiados.


El ritual de la siembra y riego 

Se procedió a la siembra del samán a orillas del río Guatire, con acto de magia a cargo de niñas, niños y lugareños, que crearon una rueda de piedras y regaron el vástago. Los habitantes de la zona ofrecieron implementar una valla protectora y estar alerta con el comportamiento del público.

Siembra, riego y acto de magia
Todas y todos dieron su aporte energético
 
Niñas y niños de todas las edades acondicionaron el terreno

Se requiere crear las condiciones de compromiso de cuido mediante acuerdo con las comunidades y las redes socioculturales de la región. Marlon Zambrano, poeta riísta, periodista e incansable trabajador cultural, comentó que en la zona las agrupaciones ecológicas llevan adelante un trabajo de promoción y defensa de la Pachamama, pero existen problemas con el flujo de paseantes, algunos de los cuales hacen daño a los árboles y plantas. En recorrido por el río pudimos constatar un espécimen que ha sido casi completamente devastado por quema de carbón realizada para cocinar en la base del árbol.


 
Desastre ecocida

Es una lucha complicada que debe atenderse desde las escuelas, convinieron Aníbal Isturdes y Rolando González, quienes expresaron su disposición para visitar y hacer un recorrido formativo con estudiantes de los dos planteles públicos del lugar.

Misión cumplida

Encuentro ecopoético

Además de darse un refrescante baño en aguas del río Guatire, la poesía se congregó en la Casa Comunal y el joven cantor Jonathan Puerta aportó sus interpretaciones. José Quiaragua compartió textos de su poemario “El escriba y la luna de oro” (1987). Don Aníbal Isturdes leyó e invitó a hacer coros de su poema ceremonial “Oda Chuquisaca a Bolívar”, y Ana Gloria Palma Moreno ofrendó un texto homenaje a las y los poetas Riístas, teniendo muy presente a la inolvidable Elia Margarita Alonso.

Jonathan Puerta, voz y cuatro

José Quiaragua

Iguana

Yo te he visto en Mayagua
A través de los ojos más hermosos del mundo
Dónde el Orinoco es mitad Dios mitad asombro
En la ruta de los purgueros y los cazadores de caimanes
Dónde Marcos Vargas lanzó un grito
Que no nos deja dormir
Iguana de las soledades 
Eres vigía de las orquídeas 
Y en la noche escuchas las voces de los mineros
De los que cruzaron los ríos de la memoria
Y se entregaron a la aventura
Iguana del viento
Sigues el el camino del Campanero
Y el sueño de mi padre
Cuyuní abajo
Ventuari arriba
Rosa de las hojas
En esa tierra que sabe a cielo
A temblor de mariposas
Iguana de las soledades
Fuiste el gran tiempo del Paraíso Terrenal 
la tarde en que Walter Raleigh lloró ante la infinita tumba de su hijo
Vives en el sol de los yanomamis
Que tiene la ceniza sagrada de la amistad en la frente 
Iguana leve 
No escuches los silbidos
Quédate en Río Negro en la Primera Agua
Junto a los árboles que conversan con las estrellas
Más allá del brillo de los peces y de los venados
Para que siempre podamos decirte iguana de las soledades

José Quiaragua 

 
Oda Chuquisaca a Bolívar, de Aníbal Isturdes Rodríguez
El poema se encuentra disponible en línea
en el blog 
del Centro de Experimentación
para el Aprendizaje Permanente (Cepap) 
de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez (Unesr): 
 

Texto de Ana Gloria Palma Moreno dedicado a la poesía Riísta:

 

Huele a riístas

Venir aquí

y bañarme de río

excavar un lindero entre la tierra

y dibujar un camino

y sembrar un árbol

abrazarme a las riístas

a los riístas

porque aquí

los abrazos huelen a Elia

a Marlon

a Cristóbal

a Veneno

 

Los abrazos se desprenden como hojas

de los árboles

y ríen bajo las estrellas

saben a Adriana

a Quiaragua

 

todo aquí es una montonera

de risas que perfuman la corriente

transitan sirenas con aletas de espuma

que se parecen a Jeanett

 

Aquí un río de rincones mágicos

con versos que son refugio a las tristezas

no hay un adiós aquí

sino un siempre que transita entre sus aguas.

 

el tambor y el repique

y la parranda

es la cumbre para celebrar al santo

con la cotiza

que vuelve todo polvo sin compasión.

 

Aquí todas y todos somos riístas

nos bañamos de río

en la esquina de la agüita

que llaman El ingenio

aquí todo es bueno

y hay un Víctor y un hermano Edgar

ellos conocen bien

lo que es un rio

y se bautizaron de río

bajo el sol de Guatire

 

En este lugar vive

mi prima hermana

Zobeida Amaloa

ella aprendió el idioma de este lugar

y del calor de La Guaira

vino aquí después de la vaguada

con el mar en sus entrañas

llegó a conocer un río

de puro bochinche

y se quedó a navegar

 

escucha río

hoy vine con mi familia

hace unos años atrás vine con mi nieto Ángel David

y vengo a que bendigas con tu agua

también a

Aarón, Amanda y Cinthya

 

porque se que

aquí todo va de parranda en parranda

y tiene olor al Rosa Córdova

una muñequera

que es un río rosa de mar

porque todo aquí

huele a riístas

y a hermandad.

 

Hoy trajimos a Aníbal Isturdes

para que él te eche su bendición

y se bañe en tus aguas.

y se convierta en riísta también

Ana Gloria Palma Moreno

23/5/2025

Adri y Marlon
Poesía riísta 2025
Chapuzón

Santuarios y Bosques de la Poesía

Ecopoesía en Movimiento cuenta con hijos del Samán de Andrés Bello para promover su siembra en espacios apropiados con compromiso de cuido comunitario. Pero son grandes y no se pudo llevar alguno a Guatire en esta ocasión. Quedó pendiente la posibilidad de crear un Bosque de la Poesía en la zona de El Ingenio, en inmediaciones del río Guatire.

La creación de bosques y santuarios de la poesía es una corriente internacional emprendida en Venezuela por el poeta argentino Leopoldo Teuco Castilla, quien motivó la siembra de un bosque en Maracay y otro en la Isla de Margarita, en compañía de poetas venezolanos. Esta iniciativa continúa su avance en ciudades y pueblos de Argentina, y ahora también en Europa. Participan de esta corriente los poetas Pedro Solans y Aldo Parfeniuk, en Granada, España. 

También el Movimiento Cultural Sur (MCS), instancia internacional en la cual participa el Frente Oficio Puro promueve la creación de bosques y santuarios poéticos.

En El Ingenio, en Guatire, podría nacer un bosque de la poesía


Celebración del XIII aniversario de Oficio Puro

La actividad ecopoética forma parte de la programación para celebrar el XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, la cual se encuentra inserta en la XIX edición del festival internacional de poesía palabra en el mundo. El fip se lleva adelante en países de cinco continentes durante Mayo, mes mundial de la poesía.

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro forma parte de Ecopoesía en Movimiento, instancia de coordinación de la campaña en defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador, que se lleva adelante en las parroquias Altagracia, La Pastora y San José. Se trata de una lucha para defender un Samán hijo del histórico Samán de Güere, que cuenta con 260 años de edad y también fue conocido por Humboldt.

El Samán de la Santísima Trinidad, o Samán del Buen Pastor que fue sembrado a orillas de la quebrada de Catuche, en el centro norte de Caracas, cobijó diálogos de los jóvenes Andrés Bello y Simón Bolívar. Siguiendo la nostálgica huella epistolar y poética del Maestro de las Letras Americanas, este árbol fue visitado por José Martí en el siglo XIX, y luego en el siglo XX por Gabriela Mistral y Pablo Neruda. Por eso se le conoce también como Samán de Andrés Bello.

Desde Ecopoesía en Movimiento se promueve el urgente tratamiento fitosanitario integral con abordaje agroecológico, y compromiso entre comunidades y autoridades para la adecuada gestión ecológica, aunque hasta ahora no se ha avanzado en el diálogo con las instituciones. Bajo sus ramas se reúne la poesía de la Gran Caracas, y los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. se realiza el Taller permanente de Ecopoesía, que facilitan Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez. 

“Desde la Ecopoesía promovemos diálogos intergeneracionales y cultivamos la sensibilidad comunitaria para la defensa de la vida en el planeta y protección de los ecosistemas locales”, afirman sus promotores. Para mayor información se les puede contactar por el número 0424-135.66.58.

El histórico Samán de Güere. Imagen tomada del disco Folklore regional.
Ministerio de Educación. Conjunto típico nacional del M.E.
Cantan Ofelia Ramón y E. García. 
Dirección: Luis Felipe Ramón y Rivera. Caracas, s f.


Bajo la sombra 

un Sultán enamorado 

y río Guatire 

sector el ingenio de dulces mangos

y poetas que se bañan en sus aguas 

Aquí huele a poetas 

y a rituales 

hay ofrendas visibles 

frutas y velas 


desde Petare he traído 

mi ofrenda de amor 

mi hija y mis nietos 


los besos recién recibidos 


vamos con energía los ecologistas 

los maestros pueblo 

y los poetas 

sorteando los escollos del espíritu 


venimos con alegría 

a sembrar un árbol 

un bisnieto del histórico 

Samán de Güere 


Bañándonos en el rio 

después de haber hecho la tarea 

Los riístas y las riístas nos abrazamos 

compartimos reflexiones 

y poemas 


Al partir llevamos nuestros bolsillos llenos de fé 

la esperanza de crear un bosque de poemas y árboles 

de enseñar a un niño o niña 

de seguir esperanzados 

ofrendando nuestros frutos 

ideas y espíritu de Aníbal 

Rolando, Yanacoely

y Cristóbal que con sus abrazos de luz 

se llegaron hasta aquí 

y se bañaron en la mirada del río...

Ana Gloria Palma Moreno

Oficio Puro sembrado en el río junto al samán


 

22 mayo 2025

Un bisnieto del Samán de Güere sembrarán en cuenca del río Guatire (23/5/2025)


 

El viernes 23 de mayo a partir de las 9:00 a.m.

Un bisnieto del Samán de Güere

sembrarán en cuenca del río Guatire

 

Un Encuentro Ecopoético en el río Guatire realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, conjuntamente con activistas culturales y comunitarios de esa región mirandina, para sembrar un bisnieto del histórico Samán de Güere en El Ingenio norte, el viernes 22 de mayo de 2025, a partir de las 9:00 a.m.


El histórico Samán de Güere, en el estado Aragua. Imagen tomada del disco Folklore regional. 
Ministerio de Educación. Conjunto típico nacional del M.E. Caracas, s f. 


Niñas y niños participantes del Taller de Ecopoesía, en Caracas,
reciben el joven samán que sembrarán en Guatire

La actividad forma parte de la programación para celebrar el décimo tercer aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (31/5/2012 a 2025), y se lleva adelante conjuntamente con la agrupación de Poetas Riístas, Consejo Comunal de El Ingenio norte, Red de Cultoras Gastronómicas de Guatire, Movimiento Artesanal Artegua, organizadores del Premio literario Guido Acuña y músicos de la región. La siembra del Samán será un homenaje a Elia Margarita Alonso, inolvidable poeta, cronista, artesana y activista cultural de Guatire.

Con parranda y poesía recordarán en Guatire
a Elia Margarita Alonso

Poetas Riìstas: Elia Margarita Alonso (con blusa blanca), 
Víctor Bueno, Juan y Virgilio, Rosa Córdoba "la muñequera",
Jeanett González, Adriana I. Herrera M.,
Marlon Zambrano y José Quiaragua

Las parrandas de San Pedro y de San Juan se hacen presentes

El rìo Guatire ha sido escenario
de diversos encuentros ecopoèticos

Provenientes de Caracas portando el joven árbol se contará con la presencia del poeta y luchador ecologista Aníbal Isturdes y activistas de la Campaña en Defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador. Además, se harán presentes Rolando González, maestro pueblo y Yanacoeli Chirino Seidel, integrantes del Movimiento Ecológico de Caricuao (Morac).


El maestro Aníbal Isturdes destaca que “la siembra de este joven árbol en 2025, cobra relevancia ecológica y simbólica, a doscientos años del Decreto de Chuquisaca (19 de diciembre de 1825), mediante el cual El Libertador Simón Bolívar ordenó sembrar un millón de árboles. Este mandato debería ser asumido por el Estado y la ciudadanía como compromiso ético y desafío en defensa de la vida y la Pachamama, en perspectiva del tercer milenio, frente a las amenazas del calentamiento global y los alertas sobre escasez de alimentos. De este modo, damos nuestro aporte colectivo con motivo del Día del Árbol que se celebra el domingo 25 de mayo”.

Aníbal Isturdes recuerda
que E
l Libertador llamó a sembrar 
un millón de árboles hace 200 años

Por su parte, Rolando González, Maestro Pueblo cuidador de árboles, refiere que un hijo del histórico Samán de Güere se encuentra sembrado en la entrada de la Universidad de las Fuerzas Armadas, en la parroquia Caricuao, en Caracas. Posteriormente, un hijo de este árbol creció en el zoológico de la parroquia; y de éste, las organizaciones ecologistas han obtenido descendientes que están sembrando en espacios adecuados y con compromiso de cuido comunitario, así como en parques y bosques de la zona.

 

Los ecologistas de Caricuao entregaron el pequeño árbol a niñas y niños participantes del Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento, que se realiza los sábados en la tarde bajo el Samán de Andrés Bello, en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia de Caracas.

Rolando González refiere la historia del àrbol donado por ecologistas de Caricuao


Mes Internacional de la Poesía

La programación del XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012-2025) se encuentra inserta en el festival internacional de poesía fip palabra en el mundo, ahora en su décimo novena edición, que se realiza durante mayo en países de cinco continentes. El Frente Oficio Puro se ha hecho presente en el fip desde 2017, y ahora integra el Movimiento Cultural Sur, instancia de articulación internacional. Además, acompaña la celebración de Mayo, Mes Internacional de la Poesía.


La Ecopoesía promueve diálogos intergeneracionales

La creatividad integra dibujo, pinturas y canciones



16 mayo 2025

Oficio Puro presenta “A mi manera” biografía poética de Agustín Santana (martes 20/5/2025)

 

El martes 20 de mayo en Fundación Celarg

Frente Oficio Puro presenta “A mi manera”

biografía poética de Agustín Santana 

La autora Marisabel Aguirre

La biografía poética “A mi manera. Memorias de Agustín Santana”, escrita por Marisabel Aguirre, será presentada por el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, el martes 20 de mayo de 2025, en la mezzanina del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, a partir de las diez de la mañana.

 

La actividad contará comentarios de las poetas, educadoras y ecologistas Ana Gloria Palma y Marisabel Aguirre. Habrá lectura participativa de extractos de la obra. La moderación estará a cargo de Cristóbal Alva Ramírez.

 

Marisabel Aguirre narra poéticamente momentos memorables de la vida de su inolvidable esposo Agustín Santana, arquitecto italiano enraizado en Venezuela, que formó parte de las corrientes migratorias europeas, que vinieron a dar su aporte para la construcción colectiva del país durante el siglo XX.

 

La obra cuenta con prólogo de Alida Aguirre de Feliche, quien expresa lo inspirador de una vida caracterizada por su gran sensibilidad por la naturaleza. Es un testimonio, a través de las letras de Marisabel Aguirre, que presenta la visión de un hombre ejemplar que dejó diversas realizaciones en el campo de la arquitectura y las artes plásticas en Venezuela. Ofrece diversidad de anécdotas que recrean aspectos de la vida cultural del país. La publicación se concretó este año a través de la Editorial Giraluna y puede adquirirse en formato impreso o digital a travès de plataformas virtuales.

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro 
acompaña a Marisabel Aguirre
Activistas del Taller permanente de Ecopoesía
bajo el Samán de Andrés Bello en el Foro Libertador


Mes Internacional de la Poesía

La presentación de “A mi manera. Memorias de Agustín Santana” forma parte de las actividades para celebrar el XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012-2025), programación que se encuentra inserta en el festival internacional de poesía fip palabra en el mundo, ahora en su décimo novena edición, que se realiza durante mayo en países de cinco continentes.

 

El Frente Oficio Puro se ha hecho presente en el fip desde 2017, y ahora integra el Movimiento Cultural Sur, instancia de articulación internacional. Además, acompaña la celebración de Mayo, Mes Internacional de la Poesía, según acuerdo del I Congreso Mundial de Poetas realizado en La Habana, Cuba (enero, 2025), que ha sido suscrito por agrupaciones culturales de diversos países.

 

Expedición ecopoética

El viernes 23 de mayo, a partir de las nueve de la mañana, la Pandilla del Frente Oficio Puro realizará una Parranda Ecopoética en el río El Ingenio, al final de la calle El Trapiche, en Guatire, municipio Zamora. En la actividad compartirán con la poesía Riísta de Guarenas, Guatire y Araira, y activistas culturales de esa región del estado Miranda. Está prevista la siembra de un árbol en El parque de la Poesía como ofrenda para la poeta Elia Margarita Alonso, inolvidable activista cultural de Guatire.

 

Encuentros de los colectivos poéticos de la Gran Caracas

El jueves 29 de mayo, a partir de las dos de la tarde, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, se realizará el Recital de la hermandad de los colectivos poéticos. Y el sábado 31, fecha precisa del cumpleaños, celebrarán la Cayapa poética amorosa por el XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, en el Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, a las dos de la tarde. En esas dos jornadas compartirán poemas, canciones, reflexiones y sentires, con merienda de colaboración solidaria.

 


Antología de poesía afrovenezolana comentarán en la Fundación Celarg (lunes 19/5/2025)

El lunes 19 de mayo de 2025

Antología de poesía afrovenezolana 

comentarán en la Fundación Celarg

Poesía afrovenezolana. Primera antología es una confluencia y reunión de poemas, pensamiento y presencia del arte de mujeres autorreconocidas como negras y afrovenezolanas”. Así lo expone María Mercedes Cobo, coeditora de la obra que será presentada el lunes 19 de mayo de 2025, a partir de las 10:00 a.m. en la mezanina el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos, en Altamira.

 

La edición a cargo de Laura Cárdenas Armas y María Mercedes Cobo Echenagucia cuenta con prólogo escrito por la poeta, escritora y académica afropuertorriqueña, Mayra Santos Febres. El epílogo fue realizado por la académica afrocubana Rosa Campoalegre. Ambas son mujeres con trayectoria en la docencia e investigación afro-negra de Latinoamérica y el Caribe.

 

La obra comprende cuatro ensayos, a cargo de Meyby Ugueto-Ponce, Beatriz Montenegro, Mariana Álvarez y Sandra Angeleri. La creadora afrovenezolana que ilustró la portada es Wiki Pirela, artista plástica y visual. La diseñadora editorial es la mexicana Ana Jimena Sánchez. Veinticuatro poetas participan con sus textos. Entre ellas se encuentran Carmen Verde Arocha, Celsa Acosta, Beatriz Aiffil, Angimar Batista, Eileen Rada y Merlyn Pirela.

 

La conversación en torno a la obra contará con intervenciones de la editora María Mercedes Cobo y la profesora Mariana Álvarez, investigadora, creadora y docente de la Maestría de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela. Seguidamente leerán sus textos Ana Gloria Palma, Gladys Quiroga y Ligia Álvarez, escritoras participantes de la antología.

Poesìa afrovenezolana fue presentada en Filven 2024

Feminismos negros

Destaca María Mercedes Cobo que la obra es una aproximación, muestra y propuesta de feminismos negros en Venezuela, Latinoamérica y el Caribe. “Es una creación independiente, autónoma, libre, realizada con recursos propios. No hubo financiamiento de ninguna institución, partido político u organización no gubernamental. Fue un trabajo coordinado a distancia entre Laura Cárdenas, quien reside en México y yo desde Venezuela”, indicó María Mercedes Cobo.

 

El libro fue presentado el año pasado en Ciudad de México, Buenos Aires y en Caracas, en el marco de la edición número 20 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela. La Primera Antología de Poesía Afrovenezolana se podrá comprar en varias librerías venezolanas y plataformas virtuales. Para mayor información pueden escribir a colmenadeescritoras@gmail.com

 

Ciclo de presentaciones continúa en 2025
Ligia Àlvarez y Ana Gloria Palma
poetas participantes en la antología

Mes Internacional de la Poesía

La presentación de la antología Poesía Afrovenezolana forma parte de las actividades para celebrar el XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012-2025), programación que se encuentra inserta en el festival internacional de poesía fip palabra en el mundo, ahora en su décimo novena edición, que se realiza durante mayo en países de cinco continentes.

 

El Frente Oficio Puro se ha hecho presente en el fip desde 2017, y ahora integra el Movimiento Cultural Sur, instancia de articulación internacional. Además, acompaña la celebración de Mayo, Mes Internacional de la Poesía, según acuerdo del I Congreso Mundial de Poetas realizado en La Habana, Cuba (enero, 2025), que ha sido suscrito por agrupaciones culturales de diversos países.

 

El martes 20 de mayo, a las diez de la mañana también en la sede de Librerías del Sur en la Fundación Celarg, se presentará la obra “A mi manera. Memorias de Agustín Santana” (Editorial Giraluna, 2025), de la escritora Marisabel Aguirre, con comentarios de Ana Gloria Palma.


12 mayo 2025

La poesía bolivariana le canta a Palestina (miércoles 14/5/2025)




El miércoles 14 de mayo a las 11:00 a.m.

La poesía Bolivariana le canta a Palestina

en la Casa de las Letras Andrés Bello 

El recital “La poesía bolivariana le canta a Palestina” se realizará el miércoles 14 de mayo de 2025, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, a partir de las 11:00 a.m.

La actividad la convocan conjuntamente por la Plataforma Internacional de Solidaridad con la Causa Palestina y el Frente de Creación Literaria Oficio Puro y contará con voces de diversas agrupaciones literarias de la Gran Caracas.

Se contará con la participación de  Hindu Anderi, Alejandra Suárez Bescanza, Alejandro Parra, Jimmy B. Ávila, Joel Linares, Aníbal Isturdes y Cristóbal J. Alva Ramírez. La presentación y moderación estará a cargo de Ana Gloria Palma Moreno.

Habrá micròfono abierto para todas las personas que quieran participar. 

 

Mes Internacional de la Poesía

La programación del XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012-2025) se encuentra inserta en el festival internacional de poesía fip palabra en el mundo, ahora en su décimo novena edición, que se realiza durante mayo en países de cinco continentes. El Frente Oficio Puro se ha hecho presente en el fip desde 2017, y ahora integra el Movimiento Cultural Sur, instancia de articulación global. Además, acompaña la celebración de Mayo, Mes Internacional de la Poesía, según acuerdo del I Congreso Mundial de Poetas realizado en La Habana, Cuba (enero, 2025), que ha sido suscrito por agrupaciones culturales de diversos países.

 

Presentación de obras literarias

El lunes 19 de mayo, a partir de las diez de la mañana, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Fundación Celarg) se presentará la publicación “Poesía Afrovenezolana. Primera antología”, editada por Laura Cárdenas Armas y María Mercedes Cobo Echenagucia. La actividad contará con intervenciones de la editora María Mercedes Cobo y la poeta Mariana Álvarez. Seguidamente leerán sus textos Ana Gloria Palma, Gladys Quiroga y Ligia Álvarez, escritoras participantes de la antología. La actividad se llevará a cabo en espacios de la sede de Librerías del Sur, en Altamira.

El martes 20 de mayo, a las diez de la mañana también en la sede de Librerías del Sur en la Fundación Celarg, se presentarán dos obras literarias producidas por activistas del Frente Oficio Puro. Estas son “A mi manera. Memorias de Agustín Santana” (Editorial Giraluna, 2025), con comentarios de Marisabel Aguirre y Ana Gloria Palma; y el thriller poético “Aprendí a matar”, obra autoeditada por el joven bardo y cronista Gerardo Montes.

 

Expedición ecopoética

El viernes 23 de mayo, a partir de las nueve de la mañana, la Pandilla del Frente Oficio Puro realizará una Parranda Ecopoética en el río El Ingenio, al final de la calle El Trapiche, en Guatire, municipio Zamora. En la actividad compartirán con la poesía Riísta de Guarenas, Guatire y Araira, y activistas culturales de esa región del estado Miranda. Está prevista la siembra de un árbol en El parque de la Poesía como ofrenda para la poeta Elia Margarita Alonso, inolvidable activista cultural de Guatire.

 

Encuentros de los colectivos poéticos de la Gran Caracas

El jueves 29 de mayo, a partir de las dos de la tarde, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, se realizará el Recital de la hermandad de los colectivos poéticos. Y el sábado 31, fecha precisa del cumpleaños, se realizará la Cayapa poética amorosa por el XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, en el Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, a las dos de la tarde. En esas dos jornadas se compartirán poemas, canciones, reflexiones y sentires, con merienda de colaboración solidaria.


09 mayo 2025

Frente Oficio Puro ofrecerá recital "La poesía del Unicornio"


El martes 13 de mayo en la Fundación Celarg

Frente Oficio Puro ofrecerá lectura

de la obra del poeta Roque Dalton

La poesía bolivariana rinde homenaje a Roque Dalton
 

El martes 13 de mayo, en la mezzanina de la Casa de Rómulo Gallegos, a partir de las 10:00 a.m., se realizará el conversatorio “Roque Dalton y el pensamiento nuestroamericano”, y la lectura de textos del escritor salvadoreño denominada “La poesía del Unicornio”.

 

El conversatorio contará con intervenciones de Luis Alvarenga, poeta y ensayista salvadoreño, doctor en filosofía iberoamericana por la Universidad Centro Americana (UCA) de San Salvador, quien es un reconocido biógrafo y antologista de la obra de Roque Dalton. Le acompañará en el pánel periodista venezolano y profesor universitario Antonio Núñez Aldazoro.

 

A continuación de las ponencias, se realizará el recital “La poesía del Unicornio”, con lectura de textos del poeta salvadoreño Roque Dalton, a cargo del Frente Oficio Puro. Por la agrupación poética intervendrán Aracelis García Reyes, María Marinelli, Marisabel Aguirre, Iris Atenea Lander, Ana Gloria Palma M. y Cristóbal J. Alva Ramírez.


Mes Internacional de la Poesía

La programación del XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2012-2025) se encuentra inserta en el festival internacional de poesía fip palabra en el mundo, ahora en su décimo novena edición, que se realiza durante mayo en países de cinco continentes. El Frente Oficio Puro se ha hecho presente en el fip desde 2017, y ahora integra el Movimiento Cultural Sur, instancia de articulación internacional. Además, acompaña la celebración de Mayo, Mes Internacional de la Poesía, según acuerdo del I Congreso Mundial de Poetas realizado en La Habana, Cuba (enero, 2025), que ha sido suscrito por agrupaciones culturales de diversos países.

 

Solidaridad con Palestina

El miércoles 14 de los corrientes, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, a partir de las 11:00 a.m., se realizará el recital lírico musical “La poesía bolivariana le canta a Palestina”, actividad convocada conjuntamente por la Plataforma Internacional de Solidaridad con la Causa Palestina y el Frente de Creación Literaria Oficio Puro.


 

Presentación de obras literarias

El lunes 19 de mayo, a partir de las diez de la mañana, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Fundación Celarg) se presentará la publicación “Poesía Afrovenezolana. Primera antología”, editada por Laura Cárdenas Armas y María Mercedes Cobo Echenagucia. La actividad contará con intervenciones de la editora María Mercedes Cobo y la poeta Mariana Álvarez. Seguidamente leerán sus textos Ana Gloria Palma, Gladys Quiroga y Ligia Álvarez, escritoras participantes de la antología. La actividad se llevará a cabo en espacios de la sede de Librerías del Sur, en Altamira.

El martes 20 de mayo, a las diez de la mañana también en la sede de Librerías del Sur en la Fundación Celarg, se presentarán dos obras literarias producidas por activistas del Frente Oficio Puro. Estas son “A mi manera. Memorias de Agustín Santana” (Editorial Giraluna, 2025), con comentarios de Marisabel Aguirre y Ana Gloria Palma; y el thriller poético “Aprendí a matar”, obra autoeditada por el joven bardo y cronista Gerardo Montes.

 

Expedición ecopoética

El viernes 23 de mayo, a partir de las nueve de la mañana, la Pandilla del Frente Oficio Puro realizará una Parranda Ecopoética en el río El Ingenio, al final de la calle El Trapiche, en Guatire, municipio Zamora. En la actividad compartirán con la poesía Riísta de Guarenas, Guatire y Araira, y activistas culturales de esa región del estado Miranda. Está prevista la siembra de un árbol en El parque de la Poesía como ofrenda para la poeta Elia Margarita Alonso, inolvidable activista cultural de Guatire.

 

Encuentros de los colectivos poéticos de la Gran Caracas

El jueves 29 de mayo, a partir de las dos de la tarde, en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, se realizará el Recital de la hermandad de los colectivos poéticos. Y el sábado 31, fecha precisa del cumpleaños, se realizará la Cayapa poética amorosa por el XIII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, en el Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, a las dos de la tarde. En esas dos jornadas se compartirán poemas, canciones, reflexiones y sentires, con merienda de colaboración solidaria.