14 agosto 2024

I Bienal de Artes Visuales Sur acompañará al I Congreso Mundial de Poetas


La VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo “Con todos y para el bien de todos” Por el diálogo entre civilizaciones y Por una Cultura de Paz, y el Primer Congreso Mundial de Poetas, que se realizarán en La Habana, Cuba, del 28 al 31 de enero de 2025, convocan también a la realización de la I Bienal de Artes Visuales del Sur.

Así lo dio a conocer Cristóbal J. Alva Ramírez, integrante del Frente de Creaciòn Literaria Oficio Puro, agrupación poética que participa en la convocatoria y en la organización de la delegación artística cultural venezolana para la cita de La Habana.

A continuación, se comparte amplia información y las bases de la convocatoria a la Bienal de Artes Visuales del Sur. 

Para mayor información se pueden revisar los siguientes vìnculos

Convocatoria a VI Conferencia Internacional

Por el equilibrio del mundo “Con todos y para el bien de todos”

Por el diálogo entre civilizaciones y Por una Cultura de Paz

28 al 31 de enero del 2025. La Habana, Cuba

https://oficiopuro2013.blogspot.com/2024/05/convocatoria-vi-conferencia.html


Convocatoria al I Congreso Mundial de Poetas

En defensa de la paz y la vida en la Tierra

como parte de la VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO,

a celebrarse en La Habana, entre los días 28 al 31 de enero del 2025,

https://oficiopuro2013.blogspot.com/2024/05/convocatoria-al-i-congreso-mundial-de.html


A continuaciòn, se comparten fundamentos de la propuesta, texto de la Convocatoria a la I Bienal de Artes Visuales del Sur, y la ficha de inscripción.


I BIENAL DE ARTES VISUALES SUR

Movimiento Proyecto Cultural Sur

La Habana, enero 2025

 

 

 

Bienales de arte


El antecedente directo de las bienales de arte son las Exposiciones Universales de 1851 a 1933 cuando países de Europa buscaban presentar al mundo sus avances tecnológicos y científicos dentro de un proceso de industrialización en un contexto de sentar las bases de la modernidad, progreso, autonomía y soberanía.


Las Exposiciones Universales eran el escenario para visibilizar los dominios de las naciones. No es casual que se haya utilizado al arte para marcar los valores y poderes de cada nación. Estas Exposiciones fueron las referentes para la creación de las bienales de arte aunque pensadas con un carácter más inclusivo.


La primera bienal de arte surgió con el nombre de Bienal de Venecia en el año 1893, Exposición Internacional de Arte. Invitaba a artistas extranjeros y poseían un jurado de selección de artistas italianos. Desde entonces la Bienal abrió siempre sus puertas menos durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial y durante la pandemia Covid 19.

En el 2022 también regresaron las otras Bienales europeas como: Documenta, Manifiesta y la Bienal de Berlín. La importancia que estás bienales tienen está cada vez más sujeta a análisis y cuestionamientos respecto a sus modelos de representación nacional.

La otra gran bienal europea que sostuvo una exposición más global y menos nacional fue la llamada: Documenta de Kassel, fundada en 1955 por Arnold Bolde*(1), su idea era construir una exposición cuyo objetivo fuera documentar el mundo moderno, bajo un concepto de  posguerra, diferenciándose de la bienal de Venecia.

 

Otras bienales como la surgida en 1951, la Bienal de San Pablo expone la importancia de contribuir a descolonizar las bienales de arte. Otros ejemplos de bienales o exposiciones anticoloniales o poscoloniales que contrastan con la propuesta de la Bienal de Venecia fueron la Bienal de Alejandría (Egipto 1955), el Primer Festival Mundial de Artes Negras (Dakar), la Trienal India (1968), la Bienal de la Habana (1983), la Bienal de El Cairo (1984), la Bienal de Estambul (1987).

 

 


¿Para qué son las bienales de arte?

Detrás de las bienales hay contextos de orden político, social o económico. Es legítimo pensar que su objetivo sea la mera exposición del arte o la cultura, o también por razones de mercado, como muchas de las bienales que hoy conocemos relacionadas mucho más a la “feria de arte” que al a exposición. 

 

Hoy resulta un momento ideal, terminada la pandemia (que cambió la forma de experimentar la sociabilidad) para reflexionar sobre el modelo de Bienal en general y las motivaciones que hay detrás de ellas.

 

¿Cuáles son los objetivos?
Las bienales son citas que convierten a la sede, que pueden ser fijas o itinerantes, en centros de interés cultural. Cada Bienal tiene sus propias reglas y particularidades, todas proponen un tema de interés contemporáneo que es propuesto por el director artístico, el curador o el comisario y que tiene como objetivo suscitar el debate y levantar alguna polémica respecto a algún tema o propuesta.


Cómo su duración es más larga que un Congreso o un seminario, puede variar entre una semana y seis meses. Se organizan todo tipo de actividades pedagógicas y lúdicas como mesas de diálogo, recorridos, conferencias, rutas y talleres. Se acostumbra a entregar reconocimientos y premios.

 

La gracia está en que, en realidad, una bienal nunca será igual a otra: los equipos, los temas y los participantes cambian cada dos años.


¿Cómo es la participación del público?

En las últimas décadas, existe una proliferación de estos encuentros, lo que ha llevado a plataformas a trabajar en red y compartir información acerca de los más de 250 bienales que se realizan en los cinco continentes. Visitar bienales se ve como una forma de conocer la actualidad del mundo de la cultura y el arte, un incentivo para recorrer destinos culturales a través de la creatividad de los seres humanos.

 

¿Cómo ayudar a mantener vivo el arte radical?

Arte radical: obras que buscan crear una sensibilidad con el entorno, la relación con los demás, el medio ambiente y la identidad.


Radical art o arte radical es una corriente artística que surgió hace décadas, que se basa en expresar de manera dramática ciertos conceptos o ideas de forma visual.

La Bienal de Artes Visuales Sur será una forma nueva de expresar Arte radical, una Bienal de larga duración y cinco formas de estar y ser.

 

Otras posturas, nuevos conceptos de otros autores: Massimiliano Guioni, Edward Said, Theodor W. Adorno, Aníbal Quijano.

Massimiliano Guioni*(
2), quien también es director artístico del New Museum de Nueva York y es curador de una fundación de arte nómada llamada: Fundación Beatrice Trussardi, que planea viajar a lugares inesperados alrededor del mundo, explica:


Una de nuestras ideas era que tal vez no necesitáramos hacer un museo de arte contemporáneo La ciudad puede ser el museo, intentamos el museo en la ciudad misma.
Queremos hacer que el arte ocurra con todas sus contradicciones, su fuerza, sus complejidades, sus fricciones y su poder de choque. A veces, en las conversaciones sobre accesibilidad, también existe la noción de dilación del radicalismo del arte. Me refiero a cuando hacer las cosas accesibles significa hacerlas menos perturbadoras o provocativas.


Decíamos que no hacíamos arte público sino público el arte.
No fue el arte el que tuvo que repensarse a sí mismo. Más bien teníamos que presentarlo de tal manera que pudiera convertirse en parte de la experiencia cotidiana en toda su complejidad y radicalismo. También había supuestos pragmáticos y económicos. Pensamos que podríamos lograr mucho más de esta manera, en lugar de tener un museo completo los  365 días del año.


Ambos proyectos comparten la idea de ser una institución pública.

Cuando hacés arte para otros, eres parte de un debate público y un intercambio y con eso vienen responsabilidades y también libertades. Todo lo que hago es crear espacios para artistas y obras de arte y para que se produzca un diálogo entre la obra de arte y el público. Dentro de ese encuentro, pueden suceder muchas cosas emocionantes.

 

Edward Said *(3) uno de los analistas más destacados de la cultura contemporánea, en su libro Representaciones del intelectual *(4) escribió:

“Si el estudio de la cultura en todas sus manifestaciones -literarias, artísticas -trata ‘solo’ de la representación formal, entonces resulta que las actividades de las artes y las letras son esencialmente ornamentales y, como máximo, poseen rasgos ideológicos de carácter secundario” ...de hecho, entienden las obras de arte cómo ilustraciones de época o simple decoración de salón. Está visión romántica olvida las circunstancias y contradicciones en las que surgieron las obras, relegando su carácter provocador, negando el valor antagonista de las formas emergentes y desligando las Representaciones de las circunstancias políticas que las originaron… se olvidan que otros muchos artistas que hoy ocupan los altares de los museos e instituciones de prestigio, fueron parte de esas vanguardias del siglo XX que actuaron contra las formas de representación impuestas para reclamar otras, en definitiva para alterar la vida”…

 

Theodor W.Adorno *(5):

… el arte es autónomo pero por otro lado, tiene un carácter social, estás dos dimensiones del arte, lejos de ser contradictorias, pueden pensarse como simultáneas y hasta complementarias.., los antagonismos no resueltos de la realidad aparecen en las obras de arte cómo los problemas inmanentes de su forma y ahí es donde aparece la relación del arte  con la sociedad … arte-cambio, una manera dialéctica…

 

Aníbal Quijano *(6): La teoría de la “Colonialidad del poder”*(7):

La colonialidad del poder se constituye por dos ejes centrales, uno de los cuales es la idea de “raza”, como el fundamento de todo un nuevo sistema de dominación social; y el otro eje es la articulación de todos los “modos de producción” en una única estructura de producción de mercaderías para el mercado mundial: el capitalismo. Como parte fundamental del fenómeno de “eurocentramiento” del patrón del poder colonial, aparece el concepto de “eurocentrismo”, el cual es un modo de producción y control de relaciones intersubjetivas (el imaginario social, la memoria histórica, y la generación de conocimiento) dependientes tanto de las exigencias del capitalismo como de la necesidad de los colonizadores de perpetuar y naturalizar su dominación.

 

El rasgo más potente del eurocentrismo es la imposición de un enfoque distorsionado sobre los dominados que les obliga a verse con los ojos del dominador, lo cual bloquea y encubre la perspectiva histórica y cultural autónoma de los dominados bajo el patrón de poder vigente. En el caso de la América Latina, la formación de los Estados-Nación y de las identidades nacionales fue de carácter colonial, ya que permaneció el modelo de clasificación racial entre los “blancos” y los demás grupos (“indios”, “negros”, “mestizos”, etc.), a la vez que la previa supeditación de las relaciones sociales al colonialismo, subordinó la producción de subjetividades de las poblaciones dominadas a la imitación de los modelos culturales europeos.

 

 

El desafío:
Realizar nuestra propia Bienal de Arte Visuales Sur:

Contar nuestro propio relato desde el MPCS con una visión radical y descolonizada de los criterios artísticos, basada en una política de identidad cultural, cuyos lineamientos generales están en El manifiesto Sur.

 

Los fundamentos propios

En los desafortunados tiempos que vivimos se hace imprescindible incorporar a la  experiencia artística al mayor número posible de personas, dejando atrás el papel de espectadores que la sociedad del espectáculo preconiza. Expresar arte y expresarse con arte es hoy un asunto de vida. El sistema capitalista está en su etapa final, se desmorona el imperio, se desmoronan los modelos de dominación, el drama es que lo viejo no termina de morir ni lo nuevo acaba por nacer, es un tiempo de umbral en que se dan todos los desatinos del horror, avanzamos, el asunto es que no sabemos hacia dónde. En el horizonte hay un punto, cada vez más cercano, el punto del no retorno.


Pudiéramos quedarnos a la orilla de la realidad esperando que las cosas pasen, simulando que estas cosas no nos afectan o asumimos los problemas como una oportunidad para encontrar soluciones que nos representen a todas y todos.

 

Desde la revolución cultural con la propuesta de Bienal de Artes Visuales Sur, emprendemos la audacia de ir al encuentro del desarrollo del potencial creador de cada ser humano.

La forma
Proponemos cinco variantes de hacer público el arte, cinco formas de marcar la diferencia con la I Bienal de Artes Visuales Sur:


A) Presencial con exposiciones de obras, en este caso en La Habana enero 2025.


B) Virtual con presentación de obras mediante una galería virtual.


C) Itinerante, a partir de la apertura de la I Bienal Sur, iniciar un recorrido, no de obras sino
de exposiciones en diversos lugares del planeta, por un espacio de seis meses (febrero -julio 2025).


D) Impresión de Catálogos, para difundir obras.


E) Participación plena del público, que la exposición vaya a determinados lugares, que se organicen talleres de creación exponiendo sus resultados,  que el público exprese en la modalidad blanco y negro su pensamiento (escritura en cartulinas blancas y negras con letra blanca o negra, que el público exprese en color su visión y habilidad para expresarse en arte.

 

En cada nuevo congreso Sur acontecerá una nueva bienal, en continuidad y ruptura de la I Bienal de arte del Movimiento Proyecto Cultural Sur.

 

 

Otros

Desarrollar la creatividad en las formas de llegar al público.

Copar aunque sea por algunas horas, cientos de espacios posibles de exhibir arte.

Recurrir a la imaginación para mostrar arte de muchas otras formas.

Improvisar, planificadamente, subastas de obras de arte.

Armar una feria de intercambio de obras.

Programar charlas, conferencias y foros sobre diversos aspectos de la expresión artística

Llamar a niños de diversos ámbitos a expresarse con arte, luego hacer una exposición de sus obras.

Y más, mucho más
—----------------------------

*(1) Arnold Bode: 1928-1923, fué un pintor, arquitecto y diseñador alemán. Cuando los nazis llegaron al poder se le prohibió el ejercicio
de su profesión.
*(2) Entrevista a Massimiliano Guioni sobre las bienales y el arte radical www.consonni.org./es/arte
*(3) Edward Wadie Said:1935-2003. Crítico y teórico literario músico y activista palestino-estadounidense autor y analista de fama
mundial.
*(4) “Representaciones del intelectual”1994. Edit. Paidós (Barcelona-Buenos Aires-México).
*(5) Theodor W. Adorno 1903-1969. Filósofo alemán. Escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Considerado
uno de los máximos representante de la Escuela de Fráncfort y la teoría crítica de inspiración marxista.
*(6) Aníbal Quijano:1930-2018 sociólogo marxista,mariateguista, investigador, catedrático y teórico político peruano.
*(7) Contribuciones en Revistas Publicado y/o Presentado en:Romero Reyes, Antonio (2021). "Aníbal Quijano: el giro epistémico hacia
la colonialidad del poder". Tramas y Redes (2), 139-156.Link: https://doi.org/10.54871/cl4c206a

 

 

 


I BIENAL DE ARTES VISUALES SUR

Movimiento Proyecto Cultural Sur

La Habana, enero 2025

 

CONVOCATORIA

 

A través de las artes visuales, y de la sensibilidad del artista en todas las disciplinas, se puede contribuir con  un lenguaje personal, con libertad de estilo y técnica, plasmado en una obra, a que la vida sea más humana.  El Movimiento Proyecto Cultural Sur,  invita a participar de la I Bienal de Artes Visuales en el marco del XI Congreso Sur y  el I Congreso Mundial de Poetas en defensa de la Paz y la Vida en la Tierra de acuerdo con  las siguientes:

 

B A S E S



Participantes
Toda y todo artista visual que integra este Movimiento: pintores, fotógrafos y escultores, están llamados a hacer su parte por el éxito de este comienzo, participando en una o varias modalidades y en una o más disciplinas.

 

En el plano:

Las obras NO tienen medidas mínimas. Medida máxima 1,50 m en cualquiera de sus lados.

En el espacio: (escultura)

Las obras deberán tener como medidas máximas 0,60 cm en cualquiera de sus lados (sin base).

- Las obras deberán estar acondicionadas para ser expuestas.

- Cada participante deberá incluir en su postulación la ficha de inscripción y se enviará al correo:congresomundialporlapaz2025@gmail.com Esta deberá tener todos los datos requeridos: nombre del artista, país, email, título, técnica y medidas de la obra.

- Los organizadores no tomarán a su cargo ninguna gestión, ni reconocerán gasto alguno por flete, transporte, acarreo o seguro sobre las obras presentadas y se comprometen a tomar las precauciones y el cuidado de las obras hasta su regreso, no responsabilizándose por daño, extravío o robo de las mismas.

- La participación indica per se la conformidad de las bases.

- NO serán admitidas las siguientes obras:

Las anónimas

Las de artistas fallecidos.

Las reproducciones o copia de otras obras.

Las que por su estructura e instalación resulten un riesgo para la integridad física de la obra o de los asistentes.

 

MODALIDADES

 

I. Presencial:


a) Lugar y fecha
La I bienal de Artes Visuales Sur se inaugurará en La Habana al momento del cierre del XI Congreso Sur el 27 de enero de 2025, paralelo al I Congreso Mundial de poetas en defensa de la paz y la vida en la Tierra.

b) Temática: Será libre

c) Disciplinas: Dibujo; Pintura; Grabado; Cerámica; Escultura y Técnicas Mixtas.

d) Técnica y estilo: Será libre

e) Cantidad de obras a presentar: Una por disciplina.

f) Lugar específico de inauguración y exposición de las obras: Lo determinará la  delegación Sur de Cuba y se informará con anticipación.

 

 

II. Virtual:

 

a) Lugar y fecha

La I bienal de Artes Visuales Sur  se realizará  del 27 al  31 de enero de 2025,  en el marco del  XI Congreso Sur, paralelo al I Congreso Mundial de poetas en defensa de la paz y la vida en la Tierra.

b) Temática: Será libre

c) Disciplinas: Dibujo; Pintura; Grabado; Cerámica; Escultura y Técnicas Mixtas.

d) Técnica y estilo: Será libre

e) Cantidad de obras a presentar: Una por disciplina.

f) Recepción de la obra: Los participantes  enviarán al correo electrónico btrzpalmieri@gmail.com  imágenes de buena definición de las obras que permitan apreciarlas con claridad.  De ser necesario podrán indicar el link donde pueda acceder al material digital, mismo que se recibirá desde el lanzamiento de la convocatoria hasta las 24 Hs. del 15 de diciembre de 2024.

g) Este material recibido se subirá al canal de YouTube del MPCSur.

 

 

III. Itinerante:

 

Continua por seis meses, cada Sur asume la misión de programar una o varias exposiciones como parte de la Bienal.

 

 

 

 

Movimiento Proyecto Cultural Sur

Unidos en la diversidad y el respeto a la Naturaleza

 

 


 I BIENAL DE ARTES VISUALES SUR

Movimiento Proyecto Cultural Sur

La Habana, enero 2025

 

 

FICHA DE INSCRIPCIÓN


1. Nombre del artista:

2. País, ciudad, provincia:

3. E-mail:

4. Datos de la obra:

·         Título:

·         Técnica:

·         Medidas:

 

La presente ficha tiene el carácter de Declaración Jurada, y se deja expresa constancia que el firmante conoce y acepta las bases de la I Bienal de Arte Visual del MPCSUR.

19 julio 2024

Sobre poesìa femenina en la literatura venezolana disertarán poetas en Filven 2024 (20/7/2024)

"Queremos reflexionar sobre la producción poética de la mujer, destacando algunos elementos históricos del contexto venezolano. Se trata de una panorámica general sobre cómo se fue incorporando la mujer al oficio de crear con la palabra, hasta legar a la poesía".

Así lo comenta Francis Lugo Arguinzones, coordinadora del Foro "La poesía femenina en la literatura venezolana: desafíos y confluencias", actividad del Centro Nacional de Estudios Históricos que se realizará el sábado 20 de julio a las %:00 p.m. en la Sala Ifigenia de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2024), en la Galería de Arte Nacional.

 

16 julio 2024

Diálogo con la escritora Ana Gloria Palma ofrecerá el Frente Literario Oficio Puro


Miércoles 17 de julio, en Filven 2024

Diálogo con la escritora Ana Gloria Palma 
ofrecerá el Frente Literario Oficio Puro

El miércoles 17 de julio, a las 6:00 p.m. en la Sala Delta Amacuro, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro ofrecerá en la Feria Internacional del Libro de Venezuela, el conversatorio “De Fe de girasoles a Espiral de la nada”, un diálogo poético con la escritora Ana Gloria Palma, autora de estos poemarios, con la moderación de Cristóbal J. Alva R.


Ana Gloria Palma, quien se concibe como mujer, madre, abuela, poeta y docente, es activista del Frente de Creación Literaria Oficio Puro y docente de Educación Especial y de Educación Integral, egresada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr). 


Ha publicado los poemarios “Fe de Girasoles” (Editorial Hormiguero, 2021); “Y crepitas sobre el malecón” (Editorial Madriguera, 2022), “Espiral de la nada” (Editorial Giraluna, 2023), y ha participado en las antologías “Poesía Oficio Puro” (Editorial Giraluna, 2021), “Bajo el Samán de Catuche” (Cepap-Unesr, 2022); “Avatares pandémicos” (Editorial Giraluna) y “Poesía Afrovenezolana” (Cárdenas y Cobo, 2024), entre otras.


La vigésima edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2024), se lleva adelante del 11 al 21 de julio con el lema “Leer transforma”, en espacios de la Galería de Arte Nacional, en Bellas Artes. Sudáfrica es el país invitado de honor, y Benito Yrady es el escritor nacional homenajeado.

Diàlogos de ecopoesía sostendremos con Ana Gloria Palma




12 julio 2024

Oficio Puro se hace presente en Filven y Festival Mundial de Poesía 2024 (sáb. 13/7/2024)


 Este sábado 13 de julio de 2024

Oficio Puro se hace presente en Filven
y en el Festival Mundial de Poesía 2024
 

Luego de una semana de intensas jornadas, el Frente Oficio Puro culmina su participación en la XVIII edición del Festival Mundial de Poesía, con el foro “Poesía y Revolución”, que reúne a grupos literarios de Caracas y amistades de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en el Salón Rojo de esta institución, el sábado 13 de julio de 2024, a las 10:00 a.m.

 

En el evento compartirán sus visiones y experiencias poetas como José Quiaragua, Marlon Zambrano, Julio Oropeza; las jóvenes voces de Grecia Colmenares y Davis Gómez; Beatriz Aiffil y Solange Urbina por la agrupación Poesía al Abrigo del Baobab; Joel Linares (Poética del Sur); Alejandra Laprea (Tinta Violeta); Neguel Machado y Miguel Manrique por el Frente de Escritores y Creadores Arte y Palabra; y Alejandra Suárez, Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva por el Frente de Creación Literaria Oficio Puro. La moderación estará a cargo del profesor y escritor Ricardo Chitty.

 

Posteriormente, a las 2:00 p.m., se realizará el último recital poético del Festival Mundial de Poesía programado por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Ahí intervendrán los poetas Jesús Reyes, Héctor Padrón, Rosa Trujillo Bolaños, Carlos Cadenas, Jesús Sanoja, Rubén Gutiérrez, Ingrid Araujo, Luis Felipe Bellorín, Jesús Eduardo Jiménez, Ángel Polanco, Cristóbal Deffit, Claret Valles, Aníbal Isturdes y Alejandro Parra.

 

A lo largo de la semana, las y los activistas del Frente Oficio Puro y de las organizaciones poéticas fraternas de la Gran Caracas, han venido participando en la programación de recitales que se han realizado en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y en otros espacios de Caracas.

 

El Festival Mundial de Poesía se desenvuelve desde el 8 hasta el 13 de julio, con el lema “esto, palabra, eres”, y cuenta con Leonardo Gustavo Ruiz, como poeta homenajeado.



 

Oficio Puro en Filven 2024

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro se hará presente a partir de este sábado 13 de julio en la Feria Internacional de Libro de Venezuela (Filven 2024) presentando el conversatorio “Efraín Hurtado es Oficio Puro. Lectura poética participativa sobre la obra del inolvidable poeta, antropólogo y docente”, a las 5:00 p.m. en el Anfiteatro Tricolor, de la Galería de Arte Nacional. El evento contará con intervenciones de Ana Gloria Palma M., Frank Salcedo y Cristóbal J. Alva Ramírez. El Frente de Creación Literaria Oficio Puro ha estado participando a lo largo de este año en la programación de eventos para estudiar y dar a conocer la vida y obra del poeta y antropólogo venezolano Efraín Hurtado. Ese mismo día será presentada “Transparencia de signo”, obra de Efraín Hurtado, reeditada este año por El perro y la rana.

 

Efraín Hurtado (Calabozo, Guárico, 31/3/1935-Caracas, 26/10/1978), poeta, antropólogo y sociólogo. Perteneció a varios grupos literarios, entre ellos el Techo de la Ballena, Sardio y Rocinante. Egresado de la UCV (1962), es un autor destacado en vertientes del pensamiento crítico nuestroamericano. Realizó estudios de postgrado en Francia. Fue discípulo del etnólogo francés Claude Lévi-Strauss, y compartió con colegas antropólogos franceses de la talla de Maurice Godelier, Jacques Berque, Georges Blandier y Henry Lefevbre, entre otros. Fue fundador de la revista “Uno y Múltiple”.

 

Posteriormente, el miércoles 17 de julio, a las 6:00 p.m. en la Sala Delta Amacuro, el Frente Oficio Puro ofrecerá el conversatorio “De Fe de girasoles a Espiral de la nada”, un diálogo del público presente con la escritora Ana Gloria Palma autora de estos poemarios, con la moderación de Cristóbal J. Alva R.

 

La vigésima edición de la Feria Internacional de Libro de Venezuela (Filven 2024), se llevará adelante desde el 11 al 21 de julio con el lema “Leer transforma”, en espacios de la Galería de Arte Nacional, en Bellas Artes. Sudáfrica es el país invitado de honor, y Benito Yrady es el escritor nacional homenajeado.

03 junio 2024

Acciòn solidaria por Palestina realizaràn agrupaciones literarias de Caracas


El viernes 7 de junio de 2024

Acción solidaria por Palestina realizarán 

agrupaciones literarias en Plaza Candelaria



Las agrupaciones Frente de Escritores y Creadores, Arte y Palabra, En la Otra Orilla, Movimiento Aquiles Nazoa y Frente de Creaciòn Literaria Oficio Puro, llevaràn adelante una acción poética en solidaridad con Palestina el viernes 7 de junio en la Plaza Rafael Urdaneta de La Candelaria, desde las 11:00 a.m. hasta las 6:00 p.m.


Esta actividad forma parte de las acciones que lleva adelante la Plataforma de Solidaridad con la Causa Palestina, en el marco de la Jornada Palestina de Plaza en Plaza.


Otras iniciativas de Oficio Puro

El Frente Oficio Puro acompaña los talleres de lectura de la obra ensayística de Efraín Hurtado, que se realizarán los miércoles 5 y 12 de junio de 9:00 a.m. a 12:00 m. en el piso 7 de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la UCV.

Taller sobre la obra de Efraìn Hurtado
en Faces-UCV (miércoles 29/5/2024)


Homenaje a Víctor Bueno

El sábado 8 de junio en Pdvsa-La Estancia, La Pandilla Oficio Puro se hará presente en la Feria Internacional del Libro de Venezuela, capítulo Miranda, para compartir lecturas poéticas acompañando al movimiento de poetas Riístas, y especialmente en el merecido homenaje al poeta de Guarenas, Víctor Bueno.

Acompañaremos a la poesía Riìsta en Filven Miranda

02 junio 2024

Frente Oficio Puro celebró su 12 aniversario con ecopoesía y solidaridad

 

Con motivo de su XII aniversario

Frente de Creación Literaria Oficio Puro

celebró sus recorridos por la ecopoesía

Con un mensaje en favor de la paz y en defensa de la vida en el planeta, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro culminó la programación de su XII aniversario llevando solidaridad y ecopoesía a diversos espacios de la ciudad.

 

Las jornadas se iniciaron el sábado 11 de mayo de 2024 con el Encuentro de Ecopoesía por la Paz Mundial, realizado en el Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, compartiendo reflexiones, poemas y canciones en solidaridad con pueblos en resistencia, frente a la opresión por parte de potencias, corporaciones y élites que promueven guerras, despojo de territorios, explotación de seres humanos y depredación de la naturaleza.

 

 


 
Elena Càrdenas presentò 
su performance "La Mantis Religiosa"


Recordando al antropoeta Efraìn Hurtado

El miércoles 15 de mayo, con el evento “Efraín Hurtado es Oficio Puro”, lectura poética participativa sobre la obra del antropólogo y escritor, que se realizó en la Librería del Sur Aquiles Nazoa, con intervenciones del antropólogo Frank Salcedo y la poeta Ana Gloria Palma. La iniciativa forma parte de la programación de homenajes que el movimiento de antropólogos “Uno y Múltiple” viene realizando para recuperar y difundir la obra ensayística y literaria del inolvidable intelectual.

 

El Frente Oficio Puro ha conformado un equipo para estudiar la obra poética y ensayística de Efraín Hurtado, y prevé realizar otros talleres, conversatorios y lecturas de su pensamiento y labor literaria.


Ana Gloria Palma leyò un ensayo
sobre la poesìa de Efraín Hurtado
Compartimos testimonios
y reflexiones sobre la vida del antropoeta


lectura participativa de la poesía
del escritor guariqueño

Homenaje al sabio Gerardo Yépez Tamayo

El sábado 25 de mayo, en la plazoleta del Samán de Andrés Bello, ubicado en el costado oeste de la Biblioteca Nacional, realizaron el “Homenaje al profesor Gerardo Yépez Tamayo”, con participación de agrupaciones culturales y comunitarias que han promovido la Campaña para la defensa del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador.

 

El profesor Gerardo Yépez Tamayo (Sanare, estado Lara, 16 de octubre de 1932-El Limón, estado Aragua, 1º de abril de 2024) fue biólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y maestro de varias generaciones de conservacionistas.

El Samán de Andrès Bello al fondo

La espada de Bolìvar recorre los caminos



La Mantis Religiosa se hizo presente
ante el Panteòn Nacional

Congreso Internacional de Poesía

El viernes 31 de mayo, realizaron la Fiesta de los colectivos poéticos por el XII aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, en la Librería del sur Aquiles Nazoa, en espacios del Teatro Teresa Carreño.

 

Allí, anunciaron la Convocatoria al Primer Congreso Mundial de Poesía en Defensa de la Paz y la Vida en la Tierra, como parte de la VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo, que se celebrará en La Habana, entre el 28 y 31 de enero del 2025. El llamado se hizo articuladamente con actividades integradas en la XVIII edición del festival internacional de poesía fip palabra en el mundo, que se llevó adelante durante mayo en países de cinco continentes.


Don Aníbal Isturdes ofrendó rosas y girasoles

Frank Salcedo, Cristóbal J. Alva R., Ana Gloria Palma,
Alejandra Suárez B. y don Aníbal Isturdes

Alejandro Parra y Alejandra Suárez B., canto y poesía

Ligia Álvarez y Javier Salazar


Mariana Núñez y Stefano Carcone

Heiber Barreto Sánchez en su debut oficiopurista

Alejandro Parra, Alejandra Suárez B.,
Sonia Pirona y Stefano Carcone

Carlos Servando siempre presente

Elena Cárdenas

Una imagen de puras muchachas

Encuentro intergeneracional

Gardenia Perguer y Alejandro Parra

Miguel Aguilar y Javier Salazar

Hubo torta, merienda, poemas y canciones
en espacios del Complejo Cultural Teresa Carreño