30 abril 2024

Convocatoria de la XVIII edición del fip palabra en el mundo


 


XVIII edición - del 1 al 30 de mayo del 2024

La poesía en acción universal por la paz

Respeto y Cuidado de la Vida

 

Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paràula in su Mundu, Cuvân în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, Milá baolam, Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli, Vort in Velt, Dünyada kelime, lhamet ta íhi honhát,Titzaa Yeezii Loyuu, Dunyoda so’z, Слово в мире, Pallabra nel mundu, Hitza Munduan,T'aan yóok'ol kaab, Riječ u svijetu, Lo'il te osil balamil,  Parola tal mund, Kalma a Duniya, Nsem a Ewo Ewiase, Minne Kaati Dunian, Lời Chúa trong thế giới, 世界, Λέξη στον κόσμο, Բառի աշխարհում, Orð í heimi, 界のことば, Slovo vo svete, Beseda v svetu, Riječ u svijetu, Реч у свету, Дэлхийн Үг, Yewtere Aduna, Dünýäde söz.

 

 

Convocatoria

 

Hoy, más que nunca, sentimos una fuerte necesidad de continuar el espléndido camino del arte y la poesía que por 17 años consecutivos, incluyendo los tiempos de pandemia, ha desplegado el hilo pacífico de la poesía en cada rincón de nuestro planeta. En estos tiempos áridos de guerras coloniales, fascismo, nuevos y viejos oscurantismos de todo aquello que no se somete a las lógicas económicas a beneficio de unos pocos, que promueve la indiferencia y el miedo en todas las generaciones, que quiere hacer de la inteligencia artificial el sustituto privilegiado del ser humano, el Festival Palabra en el Mundo testimonia que es posible seguir otro camino para favorecer la Paz, la igualdad y la solidaridad. Un camino que nos devuelva nuestra humanidad en su totalidad, cada vez más sometida a la lógica de la violencia y la guerra; que sostiene y protege la belleza y la fragilidad de la vida, tejiendo palabras de diferentes idiomas y sonidos. Nuestro trabajo poético colectivo, nuestro trabajo coral, bajo el sello de Palabra en el Mundo, el año pasado superó el doble de sus iniciativas, encuentros y actuaciones habituales.

 

Y, llevando esta historia con orgullo y humildad, hoy convocamos una vez más a todos los poetas y artistas del mundo para que se unan a celebrar, de la mejor manera posible, el cumpleaños de esta decimoctava edición del festival.

 

Encendamos nuevamente con nuestra chispa el fuego, ese sueño de un planeta verdaderamente humano, de hospitalidad y hermandad; hagamos resonar nuestro canto de amor hacia la vida y de respeto hacia la tierra, madre y fuente de nuestro subsistir. Nuestro planeta también, como nosotros, está cansado de luchas y divisiones, de los salvajismos y las atrocidades que nos dejan sin aliento y nos impiden el paso confiado hacia nuevos y refrescantes amaneceres.

 

Los invitamos a cantar, pintar, colgar, sembrar palabras poéticas de amor y respeto, en cada

escuela, teatro, calle, tierra de nadie, cárcel, trinchera, bosque, pradera, etc., porque no hay

lugar que no necesite Poesía. Todos somos embajadores de la paz y de la poesía, como lo será

esta XVIII edición del Festival Palabra en el Mundo.

 

Celebramos y agradecemos, desde el fondo del corazón, el aporte de cada una y cada uno a esta historia, este constante recordar que no caminamos solos por esta tierra. Hacemos nuestra la invitación del poeta albanés Ismail Kadarè, quien en uno de sus viejos poemas exhortaba: ¡Vengan y cuelguen sus armas en los clavos de las rimas!

 

¡Feliz entrada al futuro Festival Internacional de Poesía La Palabra en el Mundo!

  

******************

  

Recomendaciones:

 

Atendiendo a su extensión, diversidad e intensidad continuará llevando para su promoción el  encabezado:


 

 

XVIII edición - del 1 al 30 de mayo del 2024

La poesía en acción universal por la paz

Respeto y defensa de la Vida

 

Como ya hemos logrado sostener por las anteriores ediciones proponemos nuevamente los espacios de:

 

Poesía en la escuela: labor docente previa y posterior, alumnos escriben, ilustran, charlas con poetas. Los trabajos pueden montarse como muestra, intercambiarse con otras escuelas, exponerse en las vidrieras comerciales de la ciudad, editarse. La poesía en los juegos infantiles, escolar; etc.

 

Intercambios en las Sedes Universitarias: organización de actividades literarias, teniendo como centro la poesía: foros, encuentros, conferencias, etc.

 

El canto, la lectura de poesía, la muestra de exposiciones de artes plásticas, obras escénicas y audiovisuales que se pueda entrelazar en este verso planetario de mayo serán de los momentos largamente esperados tras casi dos años de pandemia. 

 

Radio y TV: programas o micros con poetas, lecturas, etc. Transmisión de encuentros poéticos.

 

Prensa y revistas: publicación de una página o suplemento de poesía.

 

Bibliotecas: recitales y debates, muestras. Difusión patrimonio poético. Campañas por  libros de poesía.

 

Botánicos, parques, plazas: lecturas; siembra del árbol de la poesía y la Paz; crear “Bosque poético por la paz”.

 

Municipios: muchos han declarado la actividad de interés municipal. Los municipios a través de su gestión cultural pueden realizar con gran éxito actividades vinculadas a la poesía en todo su territorio.

 

Formas virtuales: Con ayuda de la tecnología y las capacidades de imaginación: recitales, lecturas, conferencias, foros, discusiones; algunas propuestas: twiter (publicar un haiku o un poema de hasta 3 versos); instagram (una foto con un poema o un vídeo con lectura de poemas); facebook (cadena de publicaciones, etc.); email (reenvío de poemas a contactos que reenvían a su vez); tik tok (vídeo lectura de poesía o performance poética) etc.

 

Otras Acciones:

Poesía a las calles, estaciones ferroviarias y subterráneos, centros comerciales, cárceles, hospitales, parques y museos. Poesía en vidrieras, carteleras, paredes, vehículos de transporte público de pasajeros. Distribución callejera de poesía; poesía y graffiti. ¡La imaginación es inagotable!

 

Sugerencias de trabajo:

Organizar, no una, sino varias lecturas, buscar espacios no tradicionales, como sindicatos, colectivos diversos, sectores aislados u olvidados, incorporar a muchos al trabajo, enviar la convocatoria a cientos de miles: personas, colectivos, redes sociales, pedir apoyos para la promoción, editar libros con los participantes, incorporar otras artes. Cualquier iniciativa para lograr una mejor llegada al público será bienvenida.

 

Pequeñas acciones de gran impacto:

Plantar en cada evento posible el árbol de la paz y la poesía, declarar Santuarios poéticos, realizar eventos pequeños para confrontar ideas buscando la mejor, gestos poéticos de enviar poemas a nuestros amigos y familiares, escribir poemas cortos en los muros, organizar visitas a lugares especiales como hospitales, cementerios, cárceles y leer poesía y más, mucho más.

 

Muy Importante: solicitamos estos datos (para incluir en los programas generales y dados a difusión):

 

país:
ciudad:

nombre del evento:
lugar exacto:
día y hora:
Organizadores:
Poetas participantes:
Coordinación y mail de contacto:
Apoyos de:

(nota: no enviar datos todo mayúsculas, ni fondos de color o notas explicativas o curriculares, no serán publicados.)

 

Coordinación general:

Tito Alvarado: revolucionculturalsur@gmail.com / Gabriel Impaglione: revistaislanegra@yahoo.es / Karel Leyva: karelalexei@gmail.com / André Jacob: jacoba.kobe@gmail.com / Rosy Pérez: rochysebastian@gmail.com / Enzo Santesse: enzo.santese@gmail.com / Adrián Rodríguez González:  / Anna Lombardo: annalombardogeymonat@gmail.com / Norailiana Esparza: norailianae24@gmail.com / Patricia Peñalver: patricia@penalver.art

 

Vorto en la mondo (esperanto), Palavra no mundo (portugués), Parola nel Mondo (italiano), Worte in der Welt (alemán), Rimayninchi llapan llaqtapi (quechua), Paraula in su Mundu (sardo), Cuvânt în Lume (rumano), Parole dans le Monde (francés), Ordet i verden (danés), Word in the world (inglés), Palabra no mundo (gallego). Ñe’ê arapýre (guaraní), Paraula en el Món(catalán), Chuyma Aru (aymara), Koze nan lemond (creole), Kelma fid-dinja (maltés), Milá baolam, (hebreo), Nagmapu che dungu (mapuche), Tlajtoli ipan tlaltikpaktli (nahuatl), Vort in Velt (idish), Dünyada kelime (turco),lhamet ta íhi honhát (wichi), Titzaa yeezii loyuu, (zapoteco), Dunyoda so’z (uzbeco), Слово в мире (ruso), Pallabra nel mundu (asturiano), Hitza Munduan (vasco), T'aan yóok'ol kaab (maya), Riječ u svijetu (montenegrino), Lo'il te osil balamil (Tsotsil) Parola tal mund (milanese) Kalma a Duniya (hausá), Nsem a Ewo Ewiase (twi), Minne Kaati Dunian (busanga) Palabra en el Mundo (castellano) Lời Chúa trong thế giới (vietnamita) 字世界 (chino) Λέξη στον κόσμο (griego) Բառի աշխարհում (armenio) Orð í heimi (islandés) 世界のことば (japonés) Slovo vo svete (eslovaco) Beseda v svetu (esloveno) Riječ u svijetu (croata) Реч у свету (serbio) Дэлхийн Үг (mongol), Yewtere Aduna (poular) Dünýäde söz (Türkmenistan)

 

XVIII fip palabra en el mundo

¡festival internacional de poesía en todas partes!


11 noviembre 2023

Poesía de la Gran Caracas deja su huella en Filven 2023



Registros de creación, amor y solidaridad ofrenda la literatura emergente

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro y agrupaciones culturales fraternas de la Gran Caracas hacen presencia protagónica en la fiesta internacional de las letras con recitales, conciertos, bautizos de libros que hablan del dinamismo de la creación. Así también las fuerzas culturales en la Venezuela Bolivariana extienden ramas en el gran árbol de solidaridad con los pueblos del planeta. 

En esta ocasión, la Pandilla Oficio Puro ofrece la presentación de poemarios, conversatorios, y sus activistas se hacen presentes en diversos eventos poético-musicales, facilitando talleres, aportando visiones en diversos foros y acompañando las actividades de las agrupaciones hermanadas.

La solidaridad con Palestina es un clamor de los espíritus del pueblo venezolano, que se expresa en la XIX Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), la cual se desenvuelve entre el 9 y el 19 de noviembre en àreas de El Laguito en el círculo militar, en Caracas.

 

Muy conmovedor resultó el viernes 11/11, el encuentro poético musical “Mi nombre es Palestina” que contó con las intervenciones de Joel Linares, Hindu Anderi, y el cantautor Alejandro Parra, junto a otras voces de la canción comprometida.

Marlon Zambrano, Mercedes Chacín y César Vásquez disertaron en el conversatorio "Crónicas y cronistas; una manera de narrar la ciudad", actividad organizada por Fundarte. 

Ese día se presentó el libro “Oficios de papel”, de Yurimia Boscán, publicado por la editorial “La hoja de la calle”. Simultáneamente, Juan Antonio Calzadilla disertó en el Simposio Poesía y pedagogía, actividad promovida por la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla que lleva el nombre de su padre. 

Esa misma tarde se realizó presentación del Fondo Editorial #NosUneLaPoesía y del Encuentro Latinoamericano de Poetas La Victoria, a cargo de Williams Alberto Hernández.

Tres poemarios presentados con la Editorial Madriguera

El sábado 11/11, se presentaron los libros “Ruta de fe”, de Yurimia Boscán; “Piel llovida”, de María Marinelli y “La poesía no me alcanza”, de Rod Medina, evento presentado por Ennio Tucci, escritor y promotor de Editorial Madriguera. La poeta Ana Gloria Palma brinó algunas palabras sobre la obra de María Marinelli.



La poeta Ximena Benítez moderó el homenaje “Enrique Dussel, Filósofo de la Liberación”, que contó con intervenciones de los docentes universitarios Alba Carosio, Manuel Azuaje Reverón, José Luis Omaña y Leonardo Bracamonte, actividad organizada por el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos.

Ese día también se realizó la conferencia “La construcción del proceso creador en la obra Náufragas ilusiones”, de Julián Márquez; y Mariajosé Escobar Gámez disertó sobre “García Márquez, el poeta de Macondo”, en un pánel conformado además por Luis Britto García y Roberto Malaver.

Mariajosé Escobar Gámez, Roberto Malaver y Luis Britto García
disertaron sobre Gabriel García Márquez

Ese día tuvo lugar la presentación del libro “A las nubes en un velero”, de César Luis Franco Rivero, ganador de la I Bienal de Literatura Infantil y Juvenil Carmen Delia Bencomo. La obra contó con los comentarios de Sandra Moreno y la poeta Yurimia Boscán.


Presentación de "A las nubes en un velero"

El domingo 12/11, en las Sala Ana Enriqueta Terán y Miguel Acosta Saignes se presentaron libros de dos poetas internacionales y grandes amigos: “Antología para Eudeba (poemas de 1982 a 2019)”, del Teuco Leopoldo Castilla (Argentina), con comentarios del poeta Benjamín E. Martínez Hernández; y “Mi reino por este mundo. Los poemas de la vida”, de Jotamario Arbeláez (Colombia), con la presentación del poeta Oswaldo Flores.

Ese mismo día, la poeta Ana Gloria Palma, moderó la presentación de la Revista Columnata, Educación. Ciencias y Artes Militares de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. Columnata N°15 Caracas, 2023.


Al final de la tarde (6:00 p.m. a 6:45 p.m.), en la sala Amazonas, se realizó la presentación del Frente de Escritores y Creadores Arte y Palabra (Fecap). En el marco de esa actividad se presentó el monólogo “Sobre el daño que causa el tabaco”, de Anton Chejov, a cargo del teatrero José Manuel Moreno.

 


El lunes 13/11, de 5:00 p.m. a 5:45 p.m., en la Sala Miguel Acosta Saignes, se realiza la actividad “Diálogos sobre La Ruta y el Encuentro Poético del Sur”, con participación de Ana Gloria Palma, Joel Linares, Miguel Aguilar y moderación de Cristóbal J. Alva R. el evento permitirá referir desafíos creativos en escenarios pospandémicos, como las campañas de ecopoesía para defensa del Samán de Andrés Bello y bosques del Foro Libertador, acciones de solidaridad con Palestina y las actividades programadas para el Encuentro Poético del sur en diciembre de este año. El poeta Miguel Aguilar comentará poéticamente su experiencia de reencuentro con Honduras, su país natal.

Una nueva generación de poetas va naciendo, comenta Mariajosé Escobar. Este lunes se presentan las voces emergentes que se han ido cultivando en la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla. Se trata de Antwaan Rodríguez, María Dos Santos, Edwimar Campos, Massiel Díaz, Rosa Pastor, Indiana Briceño Kemberly García y Aylén Montilla Esaá. 

A las 2:00 p.m., en la Sala Amazonas, se lleva adelante el conversatorio “Orfebrería poética”, a cargo del escritor Julio Oropeza, integrante de la Asociación Artesanos de la Palabra, evento organizado por la Red de Arte.


Julio Oropeza, artesano de la música y las palabras

Ese mismo día, a las 6:00 p.m. en la Sala Teresa de la Parra, se presenta el poemario “De milagro”, de María Eugenia Acero Colomine, publicado por editorial “La Hoja de la Calle”.



Durante el lunes 13 y martes 14/11, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., se desenvolverá el Seminario sobre derechos de autor” en la sala Teresa de la Parra, coordinado por la poeta y abogada Rocío Navarro, evento que contará con diversos especialistas.

El miércoles 15/11, de 10:00 a.m. a 11:45 a.m., acompañaremos el Homenaje a Roberto Hernández Montoya, que contará con la participación de Roberto Malaver, Carola Chávez, Luis Britto García y Tulio Monsalve, con la moderación de Cristóbal Alva

Ese mismo día, de 2:00 p.m. a 2:45 p.m., celebraremos la presentación del libro “Un muerto muy especial”, de don Andrés Aguilar-Pérez, publicado por Editorial Galac. Mientras que a las 6:00 p.m., en la Sala Ana Enriqueta Terán, se presentará el poemario “Trazos difusos”, de Francis Arguinzones Lugo. Ambos poetas activan en el Frente de Escritores y Creadores Arte y Palabra (Fecap). Y de 5:00 p.m. a 5:45 p.m., en la Sala Miguel Acosta Saignes, la palabra negra se hará presente a través del performance del colectivo “Al abrigo del Baobab”.

 


El 16 de noviembre, es día intenso. Desde las 2:00 p.m. a 2:45 p.m., en la Sala Miguel Acosta Saignes, se presenta el libro “Poesía pequeñita pequeñita” (haikús para niños y niñas), de Yurimia Boscán León, obra ganadora de la IV Bienal Nacional de Literatura Manuel Felipe Rugeles (2022), que publica Monte Ávila Editores Latinoamericana.



Neguel Machado, a las 5:00 p.m. en la Sala Miguel Acosta Saignes, presentará su obra "La fundación de mi alma", evento organizado por el Frente de Escritores y Creadores Arte y Palabra (Fecap) con Monte Ávila Editores Latinoamericana.



El mismo jueves 16/11, de 6:00 p.m. a 6:45 p.m., en la Sala Rómulo Gallegos, se presentan y bautizan los poemarios “Sombraluna”, de Cristóbal Alva; “Espiral de la nada”, de Ana Gloria Palma; “37 huesos Morere”, de Alejandra Suárez Bescanza y “Limerencia por la noche”, de Rey D’ Linares. Se trata de cuatro obras publicadas por Editorial Giraluna. La moderación de la actividad estará a cargo del poeta Benjamín Eduardo Martínez Hernández.





El viernes 17/11 a partir de las 2:00 p.m., en la sala Rómulo Gallegos, las poetas Libeslay Bermúdez, Argelia Silva, Ximena Benítez y Rocío Navarro intervendrán en el conversatorio “Mujeres poetas venezolanas del siglo XX y XXI”.

Ese mismo día, la poesía Riísta de Guarenas-Guatire-Araira llegará con las ondas de José Quiaragua, quien presentará su poemario "Mirar el río hecho de tiempo y agua", a partir de las 7:00 p.m., en la sala Ana Enriqueta Terán.


El sábado 18 de noviembre, de 10:00 a.m. a 11:45 a.m., en la Sala Miguel Acosta Saignes, el poeta Benjamín E. Martínez Hernández facilitará el taller “Poéticas del caribe insular: el reencuentro de latencias ancestrales”.

Ese sábado, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m., en la sala Miguel Acosta Saignes se realizará el conversatorio “Ternuridad”, a cargo de Joel Linares Moreno y Ricardo Romero. Se trata de una actividad inserta en la Ruta y el Encuentro Poético del Sur.

 

El domingo 19, de 3:00 p.m. a 3:45 p.m., en la Sala Miguel Acosta Saignes, se presentará el libro "Cerca y lejos", de María Eugenia Inojosa, publicado por Nila Ediciones.

A continuación, de 4:00 p.m. a 4:45 p.m., en la Sala Teresa de la Parra, se realizará el recital poético a cargo de la agrupación “Una Sola Brasa”, integrada por Belén Ojeda, Gladys Y. Quintero, Ana María Hernández, Magdalena de la Montaña, Florbella González Ramírez y María Helena Heredia Flores.




Venimos de lejos
En tiempos de círculos concéntricos
caminamos de regreso a la semilla
Con sonajeros de acacia afinamos nuestros cuerpos
y limpiamos el camino
Así anunciamos nuestra llegada
Juntas aprendemos
la alquimia de la pira, la chaya y la moringa
Tejemos el sebucán
con hilos de nuestro vientre
y danzamos a su alrededor
Hemos saltado el fuego de la destrucción
para reunirnos en abrazo
alrededor de la hoguera
Sabemos que cada palabra
vibra en el agua
Por eso le leemos nuestras plegarias
Una brasa nos une
en la multiplicación de los panes
siempre suficientes

De Belén Ojeda para la Brasa
Poema tomado de

https://www.facebook.com/Unasolabrasa/photos/a.2015070315473653/2510914109222602/?paipv=0&eav=AfanDjB5ZjLLXLij1GwpQKy34NwzvAcqJEpt67Mw-PNg9RucCE8balc8_CHXRyY-KgI

24 octubre 2023

La poesía pide darle un chance a la paz desde la UCV para el mundo


Miércoles 25 de octubre desde la 1:00 p.m.

Recital "Poesía por la paz" se realizará

en Plaza cubierta del Rectorado de la UCV


La poesía, es cierto, está en todos lados, y ahora vuelve a vibrar en las voces de reconocidas voces poéticas de la Gran Caracas, entre estudiantes, docentes y egresados en su mayoría de esta casa de estudios, que han venido participando en varias actividades coordinadas por el profesor Benjamín Eduardo Martínez Hernández.

 

Demos un chance a la paz dijo un poeta, mostremos que somos capaces de encontrarnos. Te esperamos este miércoles 25 de octubre de 2023, a partir de la 1:00 p.m. en la Plaza Cubierta del Rectorado de la Universidad Central de Venezuela, como parte de la programación de los miércoles culturales de la Dirección de Cultura de nuestra Casa que vence las sombras.

 

El evento contará con la participación de Ana Gloria Palma, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Arturo Sosa Leal, Benjamín Eduardo Martínez Hernández, Cristóbal Alva, Elena Cárdenas, Grisélidis Tineo, Javier Salazar, Joel Linares, Ligia Álvarez, Luis Alejandro Indriago, María Eugenio Acero Colomine, Mariana Núñez Vargas, Moraima Guanipa, Rey D’Linares, Rocío Navarro, Yuleima Rangel y Yurimia Boscán.

 

La poesía, desde que el mundo es lo que es para el ser humano, constituye su expresión, la manera en que tenemos de mostrarnos, de asombrarnos, de acercarnos, de desafiar el temor, el dolor, y hacernos desde la única posibilidad de salvarnos: el amor.

 

En esta oportunidad, recordamos a Sadako Sasaki, una niña japonesa víctima del bombardeo atómico en Hiroshima, y en ella a todas las personas que directa e indirectamente somos víctimas de guerra, más recientemente de las terribles confrontaciones que se llevan actualmente en el mundo.

 

El recital del próximo miércoles 25 se suma a los realizados en la Sala Mariano Picón Salas de la Facultad de Humanidades y Educación, tales como “La UCV le canta a la UCV poesía por el Tricentenario” (diciembre, 2021); “Poemas de Encuentro y Fuga: diáspora y migraciones” (julio, 2023); y en el Hall de la Biblioteca Central, con motivo del Día Nacional del Sociólogo y del Antropólogo (febrero 2020), “José Saramago: Centenario de luz 1922-2022” (noviembre 2022); “Poesía del romanticismo europeo y venezolano siglos XVIII y XIX” (febrero 2023); y la Semana del Libro y del Idioma (abril, 2023)