19 mayo 2022

Frente Oficio Puro realizará homenaje “Recordando a Elia Margarita Alonso”

 


El sábado 21 de mayo la poesía de Caracas emprenderá desde muy temprano la expedición hacia el río Pacairigua, en el sector El Ingenio, en Guatire, para realizar el encuentro poético-musical “Recordando a Elia Margarita Alonso”, quien fue activista de Oficio Puro, artesana, cultora y poeta mirandina.

Esta actividad forma parte de la programación del décimo aniversario del Frente de creación literaria oficio puro (2012-2022) y se encuentra inserta, una vez más, en el festival internacional de poesía (fip) la palabra en el mundo, que se realiza anualmente durante el mes de mayo, con actividades abiertas al público en los cinco continentes.

Este movimiento de poetas, artistas y activistas de las culturas populares toma su nombre del emblemático poema “Oficio puro” de Víctor “el Chino” Valera Mora, y reúne a quienes disfrutan del “ridículo arte”, tal como el escritor trujillano denominaba la poesía.

Elia Margarita Alonso
dejó una huella en Miranda


Vino desde el mar hasta los ríos

Elia Margarita Alonso, oriunda de las Islas Canarias, se arraigó desde muy joven en la región mirandina y realizó una relevante labor para la recuperación de tradiciones y de las historias de vida de las y los cultores populares del eje Araira-Guatire-Guarenas.

La actividad “Recordando a Elia Margarita Alonso” contará con la participación de sus familiares y amistades, activistas del movimiento de Poetas Riístas, y de la Asociación de Escritores de Guatire, organizaciones de las cuales formaba parte. Se espera la participación de agrupaciones de parranderos de San Pedro y San Juan, que ya han realizado anteriores reconocimientos a Elia Margarita Alonso con motivo de su partida hacia otros planos en 2021.

La poesía caraqueña aprovechará para expresar un mensaje solidario con las familias del sector Terrinca, en la zona industrial de Guatire, que fueron afectadas por abuso de poder con la destrucción de sus viviendas y decenas de árboles, en favor de mezquinos intereses políticos y económicos.


Elia Margarita (con blusa blanca) acompañada por poetas riístas:
Víctor Bueno, Juan y Virgilio, Rosa Córdoba "la muñequera",
Jeanett González, Adriana I. Herrera.
Abajo: Marlon Zambrano, Elia M. Alonso y José Quiaragua


 

12 abril 2022

Aníbal Isturdes disertará sobre árboles y ecopoesía en el Samán de Andrés Bello


Un encuentro para homenajear a don Aníbal Isturdes, poeta, docente, y activista del movimiento ambientalista venezolano realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, en la plazoleta oeste del Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas, el sábado 14 de mayo de 2022, a partir de las diez de la mañana.

En el evento el profesor Aníbal Isturdes hablará sobre la experiencia de rescate del Samán de Bello y la promoción de conciencia ambientalista, y cómo se ha trabajado el rescate de la semilla. La campaña de rescate ha contado con la participación de organizaciones comunitarias y los colectivos poéticos Oficio Puro, En la otra orilla, y diversas agrupaciones culturales fraternas.

El profesor Aníbal Isturdes compartirá la visión acerca del posible trabajo de rearborización con participación de comunidades y escuelas en el marco de un plan nacional, a casi doscientos años de decretos ambientalistas de Simón Bolívar, como el de Chuquisaca (19/12/1825), en el cual ordenó sembrar un millón de árboles. Luego en el Decreto de Guayaquil (31 de julio de 1829), El Libertador estableció una política de Estado para preservar los bosques, delimitar el patrimonio forestal, y un sistema normativo para el uso consciente de recursos naturales no renovables en la Gran Colombia.

Don Aníbal Isturdes es Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), reconocimiento otorgado en 2015. Es un luchador ambientalista de toda su vida y ha participado en la fundación de diversas iniciativas, tales como el Parque para la Vida (1994) en la parroquia San José; la Federación de Juntas ambientalistas (Forja, 1978); y el Comité Cultural, Conservacionista y de Defensa de la Parroquia San José, en los años setenta.  

Ha acompañado emblemáticas luchas ecológicas en el ámbito nacional, entre ellas la defensa del Cerro Galicia en las serranías falconianas; y la lucha contra los planes de renovación urbana que pretendieron afectar las parroquias La Pastora y San José a mediados de los años setenta.

Es coautor del “Canto a los ríos del planeta. Manifiesto de la poesía venezolana” (Frente de creación literaria oficio puro, 2016).

Al respecto, se puede ver:

http://oficiopuro2013.blogspot.com/2016/06/canto-los-rios-del-planeta.html

 

 

Décimo aniversario de Oficio Puro

La actividad en el Samán de Catuche forma parte de una programación encuentros de ecopoesía en espacios públicos y comunitarios que lleva adelante el Frente de Creación Literaria Oficio Puro durante el mes de mayo para celebrar el décimo aniversario de su nacimiento.

La programación del décimo aniversario del Frente de creación literaria oficio puro se encuentra una vez más inserta en el festival internacional de poesía (fip) la palabra en el mundo, que se realiza anualmente durante el mes de mayo, con actividades abiertas al público en los cinco continentes.

 

Encuentro en el Río Pacairigua

El sábado 21 de mayo la poesía de Caracas emprenderá desde muy temprano la expedición hacia el río Pacairigua, en el sector El Ingenio, en Guatire, para realizar un encuentro poético musical “Recordando a Elia Margarita Alonso”, quien fue activista de Oficio Puro, artesana, cultora y poeta mirandina.

Elia Margarita Alonso, oriunda de las Islas Canarias, se arraigó desde muy joven en la región y realizó una relevante labor para la recuperación de la historia de las tradiciones populares y las historias de vida de las y los cultores populares del eje Araira-Guatire-Guarenas.

La actividad “Recordando a Elia Margarita Alonso” contará con la participación de sus familiares y amistades, activistas del movimiento de Poetas Riístas, la Asociación de Escritores de Guatire, organizaciones de las cuales formaba parte, y del taller Artefacto. Se espera la participación de agrupaciones de parranderos de San Pedro y San Juan, que ya han realizado anteriores reconocimientos a Elia Margarita Alonso con motivo de su partida hacia otros planos en 2021.

La poesía caraqueña aprovechará para expresar un mensaje solidario con las familias del sector Terrinca, en la zona industrial de Guatire, que fueron afectadas por abuso de poder que se tradujo en destrucción de sus viviendas y derribo de decenas de árboles, en favor de mezquinos intereses políticos y económicos.

 

Presentación de antología poética

El sábado 28 de mayo de 2022, se presentará la antología “Poesía, oficio puro” (Editorial Giraluna, 2021), actividad que se realizará en el Museo Alejandro Otero, ubicado en la zona cultural de La Rinconada, a partir de las once de la mañana.

Se trata de un emprendimiento creativo que las y los activistas del Frente Oficio Puro concretaron en período de pandemia, aprovechando las herramientas de internet, redes sociales y mensajería de chat. Así nació una publicación digital coordinada por Benjamín E. Martínez Hernández y Ana Gloria Palma Moreno, en la cual también participan Adriana I. Herrera, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Ana R. Anka, Arturo Sosa Leal, Jeanett González, Jessica Álvarez, Carlos Servando García, Ligia Álvarez, Edgar Bueno, María Eugenia Acero, Erics Blanco, Mariajosé Escobar G., Gerardo Montes, María L. Marinelli S., Raúl E. Blanco Sambrano, Vilma C. Guilarte, Rey D´Linares, Ximena Benítez, Yurimia Boscán y Cristóbal J. Alva Ramírez. La obra cuenta con prólogos de Ingrid Chicote y Marlon Zambrano.

 

Bochinche poético-musical

El martes 31 de mayo de 2022 corresponde con la fecha exacta del décimo aniversario. Ese día el Frente Oficio Puro realizará un “Bochinche poético musical” en la terraza-comedor, piso 6, de la Fundación Celarg, a partir de las dos de la tarde. El encuentro abierto al público se realizará en el espacio donde venía sesionando semanalmente el Taller permanente de poesía oficio puro, que se reunía los viernes cuando se inició el proceso de distanciamiento por pandemia.

En cuanto al título de la actividad, refieren que con la expresión “Bochinche y más bochinche” el Precursor de la Independencia Francisco de Miranda se refería a determinados caracteres del pueblo venezolano. El Libertador Simón Bolívar comprendió mejor la naturaleza de indómitas energías creadoras y logró encauzarlas hacia elevadas metas. Por eso, además de festejar el aniversario y los reencuentros, la pandilla Oficio Puro analizará las posibilidades de retomar actividades presenciales en la Casa de don Rómulo Gallegos, donde hace diez años nació este movimiento inserto en redes socioculturales del Poder Popular.

 

En todos los eventos de la programación del décimo aniversario del Frente oficio puro se atenderán medidas de bioseguridad. El uso del tapabocas es indispensable.

 

Celebrando el “ridículo arte”

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro es una agrupación artístico-cultural que ha desarrollado desde 2012 su programación regular de tertulias y talleres literarios en la Casa de don Rómulo Gallegos (Fundación Celarg), en Altamira, y en otros espacios institucionales y comunitarios. Ofrece un espacio inclusivo de participación para diversas agrupaciones culturales fraternas. Regularmente se hace presente en eventos de amplia proyección tales como la Feria del Libro de Caracas, Feria Internacional del Libro de Venezuela, Festival Mundial de Poesía, Encuentro Poético del Sur, Festival de Poesía Realenga, festival internacional la palabra en el mundo, entre otros”.

Durante el período de pandemia el Frente Oficio Puro ha mantenido su actividad a través de redes sociales, videoconferencias y grupos de mensajería telefónica realizando las “Cayapas poéticas virtuales”. También han efectuado algunas actividades presenciales, las cuales se han ido incrementando progresivamente atendiendo a las precauciones necesarias.

Con respecto al historial del Frente de Creación Literaria oficio Puro puede visitarse el recurso

oficiopuro2013.blogspot.com

 

También cuentan con las siguientes realizaciones:

Cayapa poética de la proximidad (FILVEN 2020)

https://www.youtube.com/watch?v=oafNnmwRVUQ&t=4s

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 1 - Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=gpUi_WbPh7I&t=110s

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 2- Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=lIFxNOgBLaI

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 3- Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=S7rWVxAB8eQ

 

La poesía vuela para abrazar a la Humanidad

https://peakd.com/hive-133872/@cristorebelde/la-poesia-vuela-para-abrazar-a-la-humanidad

 

Este movimiento de creadores toma su nombre del emblemático poema “Oficio puro” de Víctor “el Chino” Valera Mora, y reúne a quienes disfrutan del “ridículo arte”, tal como el escritor trujillano denominaba la poesía.

05 abril 2022

Frente Literario Oficio Puro celebra décimo aniversario con diálogos de ecopoesía



Una programación de cinco encuentros de ecopoesía en espacios públicos y comunitarios realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro durante el mes de mayo para celebrar el décimo aniversario de su nacimiento.

La programación del décimo aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro se encuentra una vez más inserta en el festival internacional de poesía (fip) la palabra en el mundo, que se realiza anualmente durante el mes de mayo, con actividades abiertas al público en los cinco continentes.

 

Diálogos de ecopoesía

La programación aniversario de la Pandilla Oficio Puro comienza el sábado 7 de mayo de 2022 con un encuentro poético musical en el jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, a partir de las diez de la mañana, con libre participación de la ciudadanía.

En el evento titulado “Diálogos de ecopoesía” se espera la presencia de personas con experiencia en el ámbito de la ecología con quienes se intercambiarán impresiones acerca de la situación de los árboles de la Gran Caracas, con miras a orientar futuras acciones comunitarias. Y por supuesto, habrá canciones, poemas y merienda de colaboración con aportes del público asistente.

 


Encuentro en el Samán de Andrés Bello

Un homenaje al poeta y docente Aníbal Isturdes se realizará el sábado 14 de mayo de 2022 a las diez de la mañana en la plazoleta del Samán de Andrés Bello, para reconocer su labor como luchador ambientalista. El activista de las comunidades de San José y La Pastora disertará acerca del emblemático árbol bajo el cual conversaban el maestro Andrés Bello y su discípulo Simón Bolívar.

La poesía brindará su abrazo energético al árbol tricentenario que ha requerido tratamiento fitosanitario especializado, el cual se realizó en fase inicial como resultado de la campaña de rescate emprendida por las organizaciones comunitarias y los colectivos poéticos Oficio Puro, En la otra orilla, y diversas agrupaciones culturales fraternas.

El profesor Aníbal Isturdes hablará acerca del rescate del samán y la siembra de sus semillas, compartiendo su visión acerca del posible trabajo de rearborización en el marco de un plan nacional, a casi doscientos años de decretos ambientalistas del Libertador Simón Bolívar, como el de Chuquisaca (19/12/1825), en el cual ordenó sembrar un millón de árboles; y el de Guayaquil (31 de julio de 1829), mediante el cual estableció una política de Estado para preservar los bosques, delimitar el patrimonio forestal, y un sistema normativo para el uso consciente de recursos naturales no renovables en la Gran Colombia.

 

Encuentro en el Río Pacairigua

El sábado 21 de mayo la poesía de Caracas emprenderá desde muy temprano la expedición hacia el río Pacairigua, en el sector El Ingenio, en Guatire, para realizar el encuentro poético musical “Recordando a Elia Margarita Alonso”, quien fue activista de Oficio Puro, artesana, cultora y poeta mirandina.

Elia Margarita Alonso, oriunda de las Islas Canarias, se arraigó desde muy joven en la región del eje Araira-Guatire-Guarenas y realizó una relevante labor para la recuperación de la historia de las tradiciones populares y las historias de vida de las y los cultores populares.

La actividad “Recordando a Elia Margarita Alonso” contará con la participación de familiares y amistades, activistas del movimiento de Poetas Riístas, la Asociación de Escritores de Guatire, organizaciones de las cuales formaba parte, y del taller Artefacto. Se espera la presencia de agrupaciones de las y los parranderos de San Pedro y San Juan, que ya han realizado anteriores reconocimientos a Elia Margarita Alonso con motivo de su partida hacia otros planos en 2021.

La poesía caraqueña aprovechará para expresar un mensaje solidario con las familias del sector Terrinca, en la zona industrial de Guatire, que fueron afectadas por abuso de poder con la destrucción de sus viviendas y decenas de árboles, en favor de mezquinos intereses políticos y económicos.

 

Presentación de antología poética

El sábado 28 de mayo de 2022, se presentará la antología “Poesía, Oficio Puro” (Editorial Giraluna, 2021), actividad que se realizará en el Museo Alejandro Otero, ubicado en la zona cultural de La Rinconada, a partir de las once de la mañana.

Se trata de un emprendimiento creativo que las y los activistas del Frente Oficio Puro concretaron en período de pandemia, aprovechando las herramientas de internet, redes sociales y mensajería de chat. Así nació una publicación digital coordinada por Benjamín E. Martínez Hernández y Ana Gloria Palma Moreno, en la cual también participan Adriana I. Herrera, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Ana R. Anka, Arturo Sosa Leal, Jeanett González, Jessica Álvarez, Carlos Servando García, Ligia Álvarez, Edgar Bueno, María Eugenia Acero, Erics Blanco, Mariajosé Escobar G., Gerardo Montes, María L. Marinelli S., Raúl E. Blanco Sambrano, Vilma C. Guilarte, Rey D´Linares, Ximena Benítez, Yurimia Boscán y Cristóbal J. Alva Ramírez. La obra cuenta con prólogos de Ingrid chicote y Marlon Zambrano.

 

Bochinche poético-musical

El martes 31 de mayo de 2022 corresponde con la fecha exacta del décimo aniversario. Ese día el Frente Oficio Puro realizará un “Bochinche poético musical” en la terraza-comedor, piso 6, de la Fundación Celarg, a partir de las dos de la tarde. El encuentro abierto al público se realizará en el espacio donde venía sesionando semanalmente el Taller permanente de poesía oficio puro (2018-2020), que se reunía los viernes cuando se inició el proceso de distanciamiento por pandemia.

En cuanto al título de la actividad, refieren que con la expresión “Bochinche y más bochinche” el Precursor de la Independencia Francisco de Miranda se quejaba refiriéndose a caracteres del pueblo venezolano. El Libertador Simón Bolívar comprendió mejor la naturaleza de indómitas energías creadoras y logró encauzarlas hacia elevadas metas. Por eso, además de festejar el aniversario y los reencuentros, la pandilla Oficio Puro analizará las posibilidades de retomar actividades presenciales en la Casa de don Rómulo Gallegos, donde hace diez años nació este movimiento inserto en redes socioculturales del Poder Popular.

En todos los eventos de la programación del décimo aniversario del Frente Oficio Puro se atenderán medidas de bioseguridad. El uso del tapabocas es indispensable.

 

Celebrando el “ridículo arte”

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro es una agrupación artístico-cultural que ha desarrollado desde 2012 su programación regular de tertulias y talleres literarios en la Casa de don Rómulo Gallegos (Fundación Celarg), en Altamira, y en otros espacios institucionales y comunitarios. Ofrece un espacio inclusivo de participación para diversas agrupaciones culturales fraternas. Regularmente se hace presente en eventos de amplia proyección tales como la Feria del Libro de Caracas, Feria Internacional del Libro de Venezuela, Festival Mundial de Poesía, Encuentro Poético del Sur, festival internacional la palabra en el mundo, entre otros”.

Durante el período de pandemia el Frente Oficio Puro ha mantenido su actividad a través de redes sociales, videoconferencias y grupos de mensajería telefónica realizando las “Cayapas poéticas virtuales”. También han efectuado algunas actividades presenciales, las cuales se han ido incrementando progresivamente atendiendo a las precauciones necesarias.

Con respecto al historial del Frente de Creación Literaria Oficio Puro puede visitarse el recurso

oficiopuro2013.blogspot.com

 

También cuentan con las siguientes realizaciones:

Cayapa poética de la proximidad (FILVEN 2020)

https://www.youtube.com/watch?v=oafNnmwRVUQ&t=4s

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 1 - Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=gpUi_WbPh7I&t=110s

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 2- Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=lIFxNOgBLaI

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 3- Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=S7rWVxAB8eQ

 

La poesía vuela para abrazar a la Humanidad

https://peakd.com/hive-133872/@cristorebelde/la-poesia-vuela-para-abrazar-a-la-humanidad

 

Este movimiento de creadores toma su nombre del emblemático poema “Oficio puro” de Víctor “el Chino” Valera Mora, y reúne a quienes disfrutan del “ridículo arte”, tal como el escritor trujillano denominaba la poesía.



Una programación de cinco encuentros de ecopoesía en espacios públicos y comunitarios realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro durante el mes de mayo para celebrar el décimo aniversario de su nacimiento.

La programación del décimo aniversario del Frente de creación literaria oficio puro se encuentra una vez más inserta en el festival internacional de poesía (fip) la palabra en el mundo, que se realiza anualmente durante el mes de mayo, con actividades abiertas al público en los cinco continentes.

 

Diálogos de ecopoesía

La programación aniversario de la Pandilla Oficio Puro comienza el próximo sábado 7 de los corrientes con un encuentro poético musical en el jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, a partir de las diez de la mañana, con libre participación de la ciudadanía.

En el evento titulado “Diálogos de ecopoesía” se espera la presencia de personas con experiencia en el ámbito de la ecología con quienes se intercambiarán impresiones acerca de la situación de los árboles de la Gran Caracas, con miras a orientar futuras acciones comunitarias. Y por supuesto, habrá canciones, poemas y merienda de colaboración con aportes del público asistente.

 

Encuentro en el Samán de Andrés Bello

Un homenaje al poeta y docente Aníbal Isturdes se realizará el sábado 14 de mayo de 2022 a las diez de la mañana en la plazoleta del Samán de Andrés Bello, para reconocer su labor como luchador ambientalista. El activista de las comunidades de San José y La Pastora disertará acerca del emblemático árbol bajo el cual conversaban el maestro Andrés Bello y su discípulo Simón Bolívar.

La poesía brindará su abrazo energético al árbol tricentenario que ha requerido tratamiento fitosanitario especializado, el cual se realizó en fase inicial como resultado de la campaña de rescate emprendida por las organizaciones comunitarias y los colectivos poéticos Oficio Puro, En la otra orilla, y diversas agrupaciones culturales fraternas.

El profesor Aníbal Isturdes hablará acerca del rescate del samán y la siembra de sus semillas, compartiendo su visión acerca del posible trabajo de rearborización en el marco de un plan nacional, a casi doscientos años de decretos ambientalistas del Libertador Simón Bolívar, como el de Chuquisaca (19/12/1825), en el cual ordenó sembrar un millón de árboles; y el de Guayaquil (31 de julio de 1829), mediante el cual estableció una política de Estado para preservar los bosques, delimitar el patrimonio forestal, y un sistema normativo para el uso consciente de recursos naturales no renovables en la Gran Colombia.

 

Encuentro en el Río Pacairigua

El sábado 21 de mayo la poesía de Caracas emprenderá desde muy temprano la expedición hacia el río Pacairigua, en el sector El Ingenio, en Guatire, para realizar un encuentro poético musical “Recordando a Elia Margarita Alonso”, quien fue activista de Oficio Puro, artesana, cultora y poeta mirandina.

Elia Margarita Alonso, oriunda de las Islas Canarias, se arraigó desde muy joven en la región y realizó una relevante labor para la recuperación de la historia de las tradiciones populares y las historias de vida de las y los cultores populares del eje Araira-Guatire-Guarenas.

La actividad “Recordando a Elia Margarita Alonso” contará con la participación de sus familiares y amistades, activistas del movimiento de Poetas Riístas, la Asociación de Escritores de Guatire, organizaciones de las cuales formaba parte, y del taller Artefacto. Se espera la participación de agrupaciones de parranderos de San Pedro y San Juan, que ya han realizado anteriores reconocimientos a Elia Margarita Alonso con motivo de su partida hacia otros planos en 2021.

La poesía caraqueña aprovechará para expresar un mensaje solidario con las familias del sector Terrinca, en la zona industrial de Guatire, que fueron afectadas por abuso de poder con la destrucción de sus viviendas y decenas de árboles, en favor de mezquinos intereses políticos y económicos.

 

Presentación de antología poética

El sábado 28 de mayo de 2022, se presentará la antología “Poesía, oficio puro” (Editorial Giraluna, 2021), actividad que se realizará en el Museo Alejandro Otero, ubicado en la zona cultural de La Rinconada, a partir de las once de la mañana.

Se trata de un emprendimiento creativo que las y los activistas del Frente Oficio Puro concretaron en período de pandemia, aprovechando las herramientas de internet, redes sociales y mensajería de chat. Así nació una publicación digital coordinada por Benjamín E. Martínez Hernández y Ana Gloria Palma Moreno, en la cual también participan Adriana I. Herrera, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Ana R. Anka, Arturo Sosa Leal, Jeanett González, Jessica Álvarez, Carlos Servando García, Ligia Álvarez, Edgar Bueno, María Eugenia Acero, Erics Blanco, Mariajosé Escobar G., Gerardo Montes, María L. Marinelli S., Raúl E. Blanco Sambrano, Vilma C. Guilarte, Rey D´Linares, Ximena Benítez, Yurimia Boscán y Cristóbal J. Alva Ramírez. La obra cuenta con prólogos de Ingrid chicote y Marlon Zambrano.

 

Bochinche poético-musical

El martes 31 de mayo de 2022 corresponde con la fecha exacta del décimo aniversario. Ese día el Frente Oficio Puro realizará un “Bochinche poético musical” en la terraza-comedor, piso 6, de la Fundación Celarg, a partir de las dos de la tarde. El encuentro abierto al público se realizará en el espacio donde venía sesionando semanalmente el Taller permanente de poesía oficio puro, que se reunía los viernes cuando se inició el proceso de distanciamiento por pandemia.

En cuanto al título de la actividad, refieren que con la expresión “Bochinche y más bochinche” el Precursor de la Independencia Francisco de Miranda se quejaba refiriéndose a caracteres del pueblo venezolano. El Libertador Simón Bolívar comprendió mejor la naturaleza de indómitas energías creadoras y encauzarlas hacia elevadas metas. Por eso, además de festejar el aniversario y los reencuentros, la pandilla Oficio Puro analizará las posibilidades de retomar actividades presenciales en la Casa de don Rómulo Gallegos, donde hace diez años nació este movimiento inserto en redes socioculturales del Poder Popular.

 

En todos los eventos de la programación del décimo aniversario del Frente oficio puro se atenderán medidas de bioseguridad. El uso del tapabocas es indispensable.

 

Celebrando el “ridículo arte”

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro es una agrupación artístico-cultural que ha desarrollado desde 2012 su programación regular de tertulias y talleres literarios en la Casa de don Rómulo Gallegos (Fundación Celarg), en Altamira, y en otros espacios institucionales y comunitarios. Ofrece un espacio inclusivo de participación para diversas agrupaciones culturales fraternas. Regularmente se hace presente en eventos de amplia proyección tales como la Feria del Libro de Caracas, Feria Internacional del Libro de Venezuela, Festival Mundial de Poesía, Encuentro Poético del Sur, Festival de Poesía Realenga, festival internacional la palabra en el mundo, entre otros”.

Durante el período de pandemia el Frente Oficio Puro ha mantenido su actividad a través de redes sociales, videoconferencias y grupos de mensajería telefónica realizando las “Cayapas poéticas virtuales”. También han efectuado algunas actividades presenciales, las cuales se han ido incrementando progresivamente atendiendo a las precauciones necesarias.

Con respecto al historial del Frente de Creación Literaria oficio Puro puede visitarse el recurso

oficiopuro2013.blogspot.com

 

También cuentan con las siguientes realizaciones:

Cayapa poética de la proximidad (FILVEN 2020)

https://www.youtube.com/watch?v=oafNnmwRVUQ&t=4s

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 1 - Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=gpUi_WbPh7I&t=110s

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 2- Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=lIFxNOgBLaI

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 3- Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=S7rWVxAB8eQ

 

La poesía vuela para abrazar a la Humanidad

https://peakd.com/hive-133872/@cristorebelde/la-poesia-vuela-para-abrazar-a-la-humanidad

 

Este movimiento de creadores toma su nombre del emblemático poema “Oficio puro” de Víctor “el Chino” Valera Mora, y reúne a quienes disfrutan del “ridículo arte”, tal como el escritor trujillano denominaba la poesía.


“Encuentro Poético del Libro y el Amor” realizará el Frente Oficio Puro en la GAN



Un “Encuentro Poético del Libro y el Amor” realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro el jueves 7 de abril de 2022, a partir de las dos de la tarde, para compartir una jornada de cuentacuentos, poemas y canciones en espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN), con entrada libre.

El Frente de Creación Literaria emprende la programación para la celebración del décimo aniversario de su nacimiento que se cumple el 31 de mayo de 2022. A lo largo de varias semanas se proponen realizar actividades literarias, musicales y de ecopoesía en defensa del ambiente, incluyendo encuentros a los pies del Samán de Andrés Bello en el Foro Libertador, en el jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, y la presentación de su reciente antología “Poesía, oficio puro” (Editorial Giraluna, 2021).

En esta ocasión, el movimiento de cultores y poetas contará con la presencia de dos cantautores y narradores provenientes de Maracay, estado Aragua. Se trata de Miriam Rincón, conocida como “Nena, la abuelita cuenticantora”, y Orlando Conde, “el Tío Pascuas”, quien es poeta, periodista, locutor, docente, y es el escritor homenajeado actualmente en la Feria Internacional del Libro (FILVEN), capítulo Aragua. El “Tío Pascuas” ha orientado su labor como cronista para el rescate de manifestaciones culturales de América Latina hacia un público conformado, fundamentalmente, por niñas, niños y adolescentes. Ambos forman parte del Colectivo de Fabuladores que organiza desde hace dos años el Festival de Narradores de Aragua.

La participación de La Pandilla Oficio Puro contará con cantautores y poetas de Caracas y Miranda: Ana Gloria Palma, Benjamín Eduardo Martínez Hernández, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Jessica Álvarez, Vilma C. Guilarte, Aracelis García, José Javier Sánchez, Yurimia Boscán, Marlon Zambrano, María Eugenia Acero, Adriana Herrera y Cristóbal Alva.

El evento previsto es una actividad organizada conjuntamente con el equipo del Café Maxwell Bakery que funciona en la GAN, y es la actividad inicial de la programación para celebrar el décimo aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, que se cumplen el 31 de mayo y que se festejará con diversas actividades a lo largo de este año.

En la actividad se atenderán las medidas de bioseguridad. El uso del tapabocas es indispensable.            

 

Celebrando el “ridículo arte”

Cristóbal Alva, promotor del evento, comenta que “el Frente de Creación Literaria Oficio Puro es una agrupación artístico-cultural que ha desarrollado desde 2012 su programación regular de tertulias y talleres literarios en la Casa de don Rómulo Gallegos (Fundación Celarg), en Altamira, y en otros espacios institucionales y comunitarios. Ofrece un espacio inclusivo de participación para diversas agrupaciones culturales fraternas. "Estamos presentes regularmente en eventos de amplia proyección tales como la Feria del Libro de Caracas, Feria Internacional del Libro de Venezuela, Festival Mundial de Poesía, Encuentro Poético del Sur, Festival de Poesía Realenga, festival internacional la palabra en el mundo, entre otros”, afirmó.

Además, “llevamos adelante actividades de ecopoesía, entre las cuales se destaca la campaña para el rescate y preservación del Samán de Catuche o Samán de Andrés Bello, mediante la cual se ha gestionado el tratamiento fitosanitario para el emblemático árbol, ubicado a un costado de la Biblioteca Nacional, en el Foro Libertador”, destacó Alva.

Durante el período de pandemia el Frente Oficio Puro ha mantenido su actividad a través de redes sociales, videoconferencias y grupos de mensajería telefónica realizando las “Cayapas poéticas virtuales”. También han efectuado algunas actividades presenciales, las cuales se han ido incrementando progresivamente atendiendo las precauciones necesarias.

Con respecto al historial de la agrupación puede verse el recurso

oficiopuro2013.blogspot.com

 

También cuentan con las siguientes realizaciones:

Cayapa poética de la proximidad (FILVEN 2020)

https://www.youtube.com/watch?v=oafNnmwRVUQ&t=4s

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 1 - Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=gpUi_WbPh7I&t=110s

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 2- Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=lIFxNOgBLaI

 

Ecopoesía para la Pachamama, serie 3- Fundación Celarg en FILVEN 2021

https://www.youtube.com/watch?v=S7rWVxAB8eQ

 

La poesía vuela para abrazar a la Humanidad

https://peakd.com/hive-133872/@cristorebelde/la-poesia-vuela-para-abrazar-a-la-humanidad

 

Este movimiento de creadores toma su nombre del emblemático poema “Oficio puro” de Víctor “el Chino” Valera Mora, y reúne a quienes disfrutan del “ridículo arte”, tal como el escritor trujillano denominaba a la poesía.

18 marzo 2022

Ana Gloria Palma: Mi aporte es el amor a la patria

María Eugenia Acero, activista de Oficio Puro, le realizó a Ana Gloria Palma Moreno, la poeta de los girasoles, una cautivante entrevista en la revista Épale, la cual nos jusilamos para ofrecerla a ustedes a continuación.

Revista Épale 453
ENTREVISTAS
Caracas, 18 marzo de 2022

***La poeta considera que la fe, su familia y el amor al prójimo son sus pilares para la creación poética y para la vida

Por María Eugenia Acero Colomine  • @mariacolomine

Fotografía Michael Mata • @realmonto

A ti

“Un abrazo

Hoy respiro y te tomo

Amor viejo

Nuevo. (…)

Respiro y apareces

Te vas

No siento mis brazos

Voy volando

Respiro y ya no soy.

Solo soy paz

Ya no siento a nadie

Somos muchos

Que nos movemos en distintas direcciones”


Ana Gloria Palma 

(Fe entre girasoles, 2021)


El movimiento poético en Venezuela es cada vez más vibrante y fuerte, al punto de que constantemente vemos manifestaciones de la palabra y la lírica en cualquier rincón del país. Caracas siempre nos sorprende con peñas poéticas donde cada vez se multiplican los juglares con propuestas originales y novedosas. De esa constelación de nuevos creadores viene la educadora Ana Gloria Palma, quien paulatinamente se ha venido haciendo de un espacio importante dentro de la poesía venezolana a través de su militancia en el Frente de Creación Literaria Oficio Puro. Ana Gloria acaba de publicar su poemario Fe entre girasoles (Editorial Hormiguero), donde eleva un canto de amor y conciencia a través de sus 21 poemas. Ana Gloria es una apasionada de la palabra y de su familia, especialmente de sus nietos quienes siempre la acompañan a sus aventuras líricas. 

Conozcamos más de la voz poética de Ana Gloria Palma.

—¿Cómo llegó la poesía a tu vida?

—Yo creo que llegó desde niña. Yo era una niña muy quieta, lo mío era estar con un cuaderno. Recuerdo que antes transcribía coplas, dibujaba mucho, y siempre me gustó mucho el arte. Me encantaba ir al museo aunque no tuviera mucho conocimiento. Siempre transcribía poesía. En 2004 cuando empieza todo ese boom de festivales, fui seleccionada por Monte Ávila para un taller de poesía y participé en varios eventos como poeta. Tengo primero a Dios, luego la familia y la poesía. Esos son mis sustentos.

—¿Cómo ha sido tu trayectoria como poeta?

—Soy muy defensora del papel de la mujer, y creo que es una herida histórica donde la mujer fue muy invisibilizada. Eso continúa hoy aunque ha mejorado. No voy a negar que he sido reconocida poética y afectivamente por otros compañeros, pero las mujeres poetas siempre son las mismas. Así que todavía nos falta por trabajar. No digo que esté contra el hombre, pero siento que el proceso poético sigue siendo muy patriarcal. El Comandante Chávez me inspiró a hacer cosas, sobre todo por el prójimo.

—¿Cómo has luchado contra el patriarcado en la poesía?

—Haciéndome sentir, desde Oficio Puro, que es donde más he desarrollado mi camino poético. El 10 de mayo cumplimos diez años. Siempre estamos llamando al  hombre y la mujer de diversos estratos sociales sin distinción, siempre estoy pendiente de que se visibilice a la mujer y de que tenga un papel protagónico.

—Háblanos del Frente de Creación Literaria Oficio Puro

—Yo llegué a Oficio Puro desde sus inicios. Solo era espectadora, pero me fui quedando. Hemos hecho cosas muy bonitas, sobre todo en favor del ambiente, la naturaleza, el Samán de Bello. Son muchos los compañeros que han transitado en Oficio Puro. Recientemente sacamos nuestra antología, sobre todo por el empuje de Benjamín Martínez. Este tiempo de pandemia ha sido maravilloso, de creación, reinventarse y encontrar nuevos caminos.

–Háblanos de tu poemario.

–Fe entre girasoles. Fe, porque yo creo en Dios, que me ha proporcionado la poesía, mi familia, mis nietos, mis hijos, y la oportunidad de conocer gente maravillosa que fueron los que hicieron posible este poemario. La coronela Sara Otero de la Editorial Hormiguero es amiga mía personal. Yo siempre les mando poemitas míos a mis amigos, y un día le mandé un poema. Ella me llamó y me ofreció sacar un poemario completo. Tomé los poemas que tenía. El título viene por el amor a Dios, mis amigos, mi familia.

Tengo otro poemario en cola, llamado El recetario de mamá.

—¿Qué temas abordas en tu poesía?

—Hablo del amor, la familia. Tomo temas políticos, de situaciones que me subyugan.

—Háblanos de tu experiencia de familia, sobre todo como abuela.

—Los nietos le cambian la perspectiva a uno. Uno vuelve a ser niño, uno vuelve a tener mucha ilusión. Te llenas de alegría. Los hijos no te nutren en este sentido, los hijos son más la responsabilidad. Los nietos son más juego; el abuelo es un compinche más permisivo. Mis nietos son Ángel David, Amanda Nazareth y Aarón Alexander.  Son mis tres Ases, así como su abuela Ana Gloria. Mis nietos siempre andan conmigo a sus actividades.

—¿Cuál es tu aporte?

—Primero, el amor a la patria y el amor al otro. Cuando amas al otro das bastante.

—¿Cuáles son tus referentes?

—Mis referentes son todos aquellos compatriotas amigos que han luchado por la patria: que se han parado frente al mundo contra el imperialismo, y decir “Aquí estamos. Aquí está un pueblo venezolano que se respeta”. Entre los más relevantes: Gustavo Pereira, María Calcaño, Miyó Vestrini. También todos los grupos literarios donde transitamos la gente de a pie menos conocida, Ximena Benítez, María José Escobar, Cristóbal Alva. Han sido tantos los compañeros que nos hemos fusionado en afecto. Nombrar a uno es no nombrar a otro, y creo que todos merecen ser mencionados por mi boca.

—¿Te sientes realizada?

—Totalmente. Me siento realizada, satisfecha. Me he caído, me he levantado, me he deprimido y me he levantado gracias a que tengo fe. Tengo fe de un Dios que nos acompaña. No estamos solos. No hace falta estar congregado para estar en Dios.

—¿Qué función cumple la poesía?

—Tiene muchas funciones: sirve como catarsis, para expresar el afecto, como protesta, como acercamiento. Funciona también para conocer.

—¿Qué te falta por hacer?

—Si tengo más tiempo, quiero hacer muchas cosas: escribir más libros. Estoy interesada en ayudar a las personas que quieren escribir. He estado en actividades con niños en las bibliotecas de Petare, para incentivarlos a la lectura y amar los libros. Soy amante de los libros desde que era joven.

—¿Qué es vivir poéticamente?

—Es agraciarse con todo. Es vivir maravillado ante todo lo que hay. Es maravillarse por el cielo. También compungirse por las injusticias. Cuando veo un loco en la calle gritando, me pregunto qué es lo que le aflige. Si te comes un helado, es disfrutar el recuerdo.

—¿Qué mensaje le darías a la comunidad de Épale CCS?

–Que lean Épale CCS. He leído la revista por años y tengo amigos entrañables: Pedro Delgado, Marlon Zambrano, Malú Rengifo. Incluso salió mi nieto en una edición de la Feria del Libro. Sigan reflejando lo que es Caracas, Venezuela. En Épale CCS caben todos y eso es maravilloso.

30 diciembre 2021

Amistades de Ana Gloria Palma celebraron publicación de su libro "Fe entre girasoles"

 

Fiesta de los girasoles en homenaje a Ana Gloria Palma
Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, diciembre de 2021
(Foto: Mariajosé Escobar Gámez)

Amistades de la poeta Ana Gloria Palma Moreno le realizaron un homenaje sorpresa con motivo de la reciente publicación de su libro "Fe entre girasoles" (Editorial Hormiguero, 2021), evento realizado en el Salón Rojo de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en diciembre de 2021.

Después del encuentro en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, el grupo se movilizó hasta el Samán de Andrés Bello, en el Foro Libertador, para darle un abrazo energizante al emblemático árbol y compartir una merienda poética en la plazoleta, que estuvo matizada por poemas, canciones y parrandas navideñas.



Girasoles en la plazoleta del Samán de Andrés Bello


Libro disponible en línea

Las personas interesadas en acceder al libro "Fe entre girasoles", de Ana Gloria Palma Moreno  pueden descargar la obra directamente en el sitio Web de la Editorial Hormiguero:

https://www.hormiguero.com.ve/download-category/libros/




07 diciembre 2021

El Frente literario Oficio Puro convoca a diálogo sobre “Ecopoesía por la vida”

 



Con la intención de encontrarse, compartir, hacer un cierre de actividades del año 2021 y visualizar perspectivas para el próximo año, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará el diálogo “Ecopoesía por la vida”, tema que ha estado presente en sus actividades desde hace algunos años, pero con especial énfasis en este 2021.


El evento se realizará el sábado 11 de diciembre de 2021, a partir de las diez de la mañana, en el jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, ubicado muy cerca de la concha acústica de ese centro de esparcimiento. 


La actividad está inscrita en el Encuentro Poético del Sur, que se realiza bajo el lema “Hacia el amanecer del abrazo”, entre el 5 y el 30 de diciembre de 2021, en veinte ciudades de Venezuela y veinte ciudades del mundo.


En la actividad habrá flores, poemas, canciones y la presentación preliminar de dos publicaciones digitales.


Poemas y canciones


El diálogo de “Ecopoesìa para la vida” permitirá hacer una presentación preliminar de la antología editada recientemente y titulada “Poesías, oficio puro” (Editorial Giraluna, 2021), que cuenta con la participación de veintitrés poetas: Adriana I. Herrera Malaver, Alejandra Suárez, Alejandro Parra, Ana Anka, Ana Gloria Palma Moreno, Arturo Sosa Leal, Jeanett González, Benjamín E. Martínez Hernández, Jessica Álvarez, Carlos Servando García, Ligia Álvarez, Edgar Bueno, María Eugenia Acero, Erics Blanco, Mariajosé Escobar, Gerardo Montes, María L. Marinelli S., Raúl E. Blanco Sambrano, Vilma Columba Guilarte, Rey D’ Linares, Ximena Benítez, Yurimia Boscán y Cristóbal J. Alva Ramírez. La compilación, coordinada por Ana Gloria Palma y Benjamín Martínez, cuenta con prólogos de los poetas Ingrid Chicote y Marlon Zambrano.


El evento permitirá además celebrar la reciente publicación del poemario “Fe entre girasoles” (Editorial El Hormiguero, 2021), de Ana Gloria Palma.


Las y los participantes compartirán lecturas, canciones y merienda de contribución. El Frente Oficio Puro reitera su permanente llamado: “Trae tu poema y tu canción”.


Rearborización y agroecología


El diálogo “Ecopoesía por la vida” permitirá conversar sobre los alcances de la campaña por el rescate del Samán de Andrés Bello, emblemático árbol ubicado al final del boulevard panteón, en el costado oeste del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia. Esta iniciativa que propició el inicio del tratamiento fitosanitario del histórico árbol, bajo el cual conversaban los jóvenes Andrés Bello y Simón Bolívar, y que fue honrado por la visita de José Martí, y los poetas de Chile, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ambos ganadores del Premio Nobel de Literatura, cuyos bustos están presentes en la plazoleta del Samán.

Así lo plantea el profesor Aníbal Isturdes, quien ha venido liderando la campaña por el rescate del árbol, también conocido como Samán de Catuche, en compañía del Frente de Creación Literaria oficio Puro, En la otra orilla, y otros colectivos culturales y comunitarios de las parroquias San José, La Pastora y Altagracia. Esta campaña ha permitido señalar las condiciones de desatención en la cual se encuentran muchos árboles de la ciudad.

Este año Bicentenario de la Independencia de la República, las actividades en el campo de la ecopoesía se insertaron en el llamado para la rearborización del país, destacando las convocatorias que hizo el Libertador Simón Bolívar para la recuperación ambiental, mediante la siembra de un millón de árboles, lo cual retomarán con más brío en 2022.

Al respecto, el profesor Aníbal Isturdes refiere el documento del Libertador Simón Bolívar, conocido como Decreto de Chuquisaca (19 de diciembre de 1825) para la preservación integral de los recursos naturales y otro decreto emitido desde Guayaquil (19 de junio de 1829) para Colombia La Grande, en el cual el Libertador llamó a sembrar un millón de árboles para recuperar la naturaleza afectada por las contiendas bélicas y preservar las fuentes de agua para la recuperación de los suelos. “El planteamiento de enfatizar en la siembra de árboles frutales adquiere relevancia en la actualidad en el marco de políticas de soberanía agroalimentaria”, insiste don Aníbal Isturdes.

Cristóbal Alva, activista del Frente Oficio Puro, destaca que el planteamiento de ecopoesía es profundamente transformador, porque expresa el amor por la naturaleza, pero increpa el modelo de desarrollo industrial que prevalece en el planeta; denuncia las prácticas ecocidas que afectan las fuentes de la biodiversidad y se traduce en persecución contra indígenas y campesinos que promueven formas de producción agroecológica, ancestrales y comunales. Pero además el enfoque de ecopoesía se aborda con promoción de la creación artística y literaria y la formación de valores con jóvenes en contextos escolares y comunitarios.

Vilma Guilarte apunta que este año 2021, Oficio Puro y colectivos literarios fraternos participaron en la Feria Internacional del Libro de Venezuela con la actividad virtual “Ecopoesía para la Pachamama”, presentada en tres sesiones, disponibles en youtube.


Ecopoesía para la Pachamama, serie 1

https://www.youtube.com/watch?v=gpUi_WbPh7I&t=33s


Ecopoesía para la Pachamama, serie 2

https://www.youtube.com/watch?v=lIFxNOgBLaI&t=21s


Ecopoesía para la Pachamama, serie 3

https://www.youtube.com/watch?v=S7rWVxAB8eQ