05 febrero 2020

Homenaje al poeta Miguel James realizará el Frente Literario Oficio Puro

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará el homenaje a “Miguel James: Nuestro diamante caribeño”. La tertulia literaria CLXVIII (6/2/2020) será presentada por los poetas Benjamín Martínez, del Frente Oficio Puro y Vilma Guilarte, del colectivo En la otra orilla. También se espera la presencia de los poetas Ángel Malavé y Hermes Vargas quienes conocieron al poeta homenajeado.


Libros de Miguel James disponibles para la lectura participativa

Sobre el “Diamante caribeño”

Miguel James (1953), poeta trinitario y venezolano, escribió los poemarios “Mi novia Itala come flores” (1987),  “Albanela, Tuttifruti, Blanca y las otras” (1990), “La casa caramelo de la bruja (1993), “Nena quiero ser tu hombre y otras confesiones” (1996), “A las diosas del mar” (1999), “Oda a Naomi” (2001), y “Kentakes”.

La poeta Vilma Guilarte considera que es importante homenajear a un poeta que ha dejado su huella en el sentir de muchos jóvenes escritores, que han podido disfrutar de sus creaciones irreverentes.

Benjamín Martínez destaca que es bueno traerlo al presente y recuerda que Miguel James fue facilitador de numerosos talleres de poesía, a través del antiguo Consejo Nacional de la Cultura, y tenía una gran facilidad para compartir con niñas, niños y muy jóvenes, y él fue parte de esos jóvenes discípulos.


Programación dinámica

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro programó un conjunto de 24 tertulias quincenales que se encuentran ya en desarrollo y preparación.

El movimiento de cultores y poetas considera que se ha dado un proceso interesante de proyección internacional de la poesía venezolana en la actualidad, como resultado del trabajo sostenido de los colectivos literarios de Caracas y otras regiones del país. Es importante valorarlo y seguir incentivándolo.

Ana Gloria Palma, promotora del Frente Oficio Puro, expone que en 2020 se hará énfasis a la preparación de una antología de textos, y gestionar su publicación digital. Se trabajará también con la modalidad del boletín electrónico, manteniendo la actividad en las redes sociales y en el blog oficiopuro2013.blosgpot.com. “Este año estaremos presentes en la XI Feria del Libro de Caracas, XVI Feria Internacional del Libro Filven 2020, V Festival de Poesía Realenga, III Encuentro Poético del Sur y XIV FIP Palabra en el Mundo festival internacional de poesía en todas partes. Estos espacios son ricos como momentos de encuentro, intercambio de experiencia, proyección del trabajo, articulación nacional e internacional”.

 

Acompañando los certámenes

Comenta Ana Gloria Palma que este año se desarrolla la convocatoria para los certámenes de literatura y ensayo que promueve la Fundación Celarg, tales como el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora y del Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo. Se recuerda que el Frente Oficio Puro nació de una convocatoria para animar en 2012 la tercera edición del certamen de poesía Víctor Valera Mora. Inmediatamente el Frente de Creación Literaria Oficio Puro adquirió la forma de un movimiento autónomo de creadores inserto en redes socioculturales.

“Este año se contempla en la programación de tertulias literarias promover los recitales con las personas que resulten ganadoras del Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo (en julio), y el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora (en octubre)”, precisó Ana Gloria Palma.

 

Aquiles Nazoa y otros centenarios

Jeanett González, también activista de Oficio Puro comenta que “este año se celebra el centenario del nacimiento de nuestro poeta universal Aquiles Nazoa, lo cual tendremos presente a lo largo del año, además de realizar una actividad principal en mayo, en el marco de la programación del octavo aniversario del Frente Oficio Puro”.

Benjamín Martínez comenta que este año también se celebrará a otras figuras de la poesía que cumplen cien años. Ellos son, de Uruguay, Idea Vilariño y Mario Benedetti; Paul Celán (Rumania), Eliseo Diego (Cuba) y Clarice Lispector (Brasil), los cuales serán tema de las tertulias quincenales.

En 2020 también serán recordados las figuras venezolanas Luis Mariano Rivera, Víctor Valera Mora y el maestro Simón Rodríguez; y dos inmortales de Argentina, Alejandra Pizarnik y Luis Alberto Spinetta.


 

Frente de Creación Literaria Oficio Puro

Programación del año 2020

Enero

Tertulia N° 167. Planificando la ruta poética 2020

Jueves 23

Febrero

Tertulia N° 168. Homenaje a Miguel James

Jueves 6

Tertulia N° 169. Homenaje a María Calcaño. Lectura participativa

Jueves 20

Marzo

Tertulia N° 170. Poética de la máscara. Performance colectivo

Jueves 5

Tertulia N° 171. Recital de La Pandilla Oficio Puro

Jueves 19

Abril

Tertulia N° 172. Recital del grupo Agave

Jueves 2

Tertulia N° 173. Homenaje. Centenario del nacimiento 
de Idea Vilariño y Mario Benedetti (Uruguay)

Jueves 16

Tertulia N° 174. Homenaje al Centenario Paul Celán

Jueves 30

Mayo. Programación del octavo aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro
inserta en la XIV edición del Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo

Hervido ecopoético por el octavo aniversario de Oficio Puro

Encuentro con sanpedreros, artesanos y armatostes en el río El Ingenio, Guatire / 11:00 a.m.

Sábado 2

Tertulia N° 175. Homenaje. Centenario del Nacimiento de Aquiles Nazoa (Venezuela)

Jueves 14

Canto a Aquiles Nazoa en Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda / 11:00 a.m.

Sábado 23

Tertulia N° 176. Mitote poético por el octavo cumpleaños del Frente Oficio Puro

Jueves 28

Junio

Tertulia N° 177. La primera inocencia de Alejandra Pizarnik (Argentina).

Jueves 11

Tertulia N° 178. Por caminos del Canchunchú. Recordando a Luis Mariano Rivera

Jueves 25

Julio

Tertulia N° 179. Homenaje. Centenario del nacimiento de Eliseo Diego (Cuba)

Jueves 9

Tertulia N° 180. Recital con el o la ganadora
del Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo.

Jueves 23

Agosto

Tertulia N° 181. Homenaje a Luis Alberto Spinetta. Guitarra negra y mundo de color

Jueves 6

Tertulia N° 182. Homenaje. Centenario del Nacimiento de Carice Lispector (Brasil)

Jueves 20

Septiembre

Tertulia N° 183. Aproximación al Haikú clásico.

 

Tertulia N° 184. Recordando al Chino. Homenaje a Víctor Valera Mora.

A 85 años de su nacimiento

Jueves 17

Octubre

Tertulia N° 185. Paideia y poesía. Homenaje al maestro Simón Rodríguez

Jueves 1°

Tertulia N° 186. Recital con el o la ganadora
del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora

Jueves 15

Tertulia N° 187. Recital de la Pandilla Oficio Puro

Jueves 29

Noviembre

Tertulia N° 188. Ciudad de la Hoz presenta antología y recital poético

Jueves 12

Tertulia N° 189. Fiesta poética de cierre de actividades del año 2020

Jueves 26

 

20 enero 2020

Frente Oficio Puro planifica la ruta poética del año 2020



El Frente de Creación Literaria Oficio Puro y agrupaciones fraternas planificarán la programación de tertulias quincenales y los énfasis que darán a sus esfuerzos a lo largo del año 2020, en sesión que se realizará el jueves 23 de enero, a partir de las 4:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de Fundación Celarg, con entrada libre.


La tertulia quincenal 167 consistirá en una evaluación de la actividad desplegada a lo largo del pasado 2019, a partir de la cual procurarán aprender de las debilidades y potenciar los logros alcanzados. Posteriormente revisarán las diversas propuestas que se presenten para dar forma a la programación del primer semestre y precisar algunos compromisos para el segundo semestre.


2020 será especialmente intenso


Ana Gloria Palma, activista del Frente Oficio Puro, destaca que el 2020 será un año muy especial. En mayo este movimiento de poetas, cantautores y cultores celebrará su octavo aniversario. Las actividades aniversarias estarán insertas por quinta ocasión consecutiva en la programación del Festival Internacional La Palabra en el Mundo que se celebra durante el mes de mayo en cinco continentes, y que ahora llega a su XIV edición.


Añade que durante este 2020 desde la Fundación Celarg se adelantan cuatro certámenes de la mayor altura para las letras venezolanas, como son el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas, Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora y Premio Nacional de Poesía Fernando Paz Castillo; este último para creadores hasta 40 años de edad. “Esperamos acompañar y participar en la programación especial que acompaña a estos eventos. Además está previsto participar en iniciativas como la celebración de 100 años del nacimiento del poeta Aquiles Nazoa, venezolano universal; el III Encuentro Poético del Sur y el Festival de Poesía Realenga, que se han venido consolidando como espacios. Por eso 2020 es ya un año intenso y promisorio para la poesía”.

25 noviembre 2019

“Fiesta poético musical 2019” realizará el Frente Oficio Puro


El movimiento de poetas, cultores y cantautores celebra la exitosa culminación de la programación de tertulias literarias programadas este año, en la cual se realizaron las 22 actividades quincenales previstas

Una Fiesta poético musical por el cierre anual de actividades realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro el jueves 28 de noviembre de 2019 a partir de las 3:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La programación anual del movimiento de poetas, cultores y cantautores culmina con la tertulia quincenal Nº 166. Se trata de la Fiesta poético-musical por el cierre de actividades del 2019, que comprende una posterior merienda de contribución solidaria.


Un año fructífero

En la sesión inicial del año el Frente de Creación Literaria Oficio Puro programó 22 tertulias quincenales, las cuales se ejecutaron en su totalidad.

En 2019, rindieron homenaje a figuras universales y nacionales de la literatura como Thomas Merton, Teresa de la Parra, José Manuel Briceño Guerrero, Aquiles Nazoa, Roque Dalton, Gabriela Mistral y Orlando Araujo. En el segundo semestre, la inesperada partida hacia otros planos del poeta y realizador cinematográfico, Edmundo Aray, dio lugar a un reconocimiento que contó con las palabras de la poeta Aracelis García Reyes, quien para entonces presidía el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cenac). Luego se hicieron los eventos en torno a la obra de Antonin Artaud, que contó con intervenciones del poeta y dramaturgo Roger Herrera, con performance a cargo del actor Rafael Jiménez; y la actividad para recordar a la poeta venezolana Elizabeth Schön.

En septiembre se hizo el homenaje que regularmente el Frente Oficio Puro hace al poeta trujillano Víctor Valera Mora, autor del poema Oficio Puro del cual la agrupación toma su nombre.

En octubre, se celebró el 250 aniversario del nacimiento del maestro Simón Rodríguez, en actividad conjunta que desde hace tres años se viene realizando con la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, para traer al presente el legado y vigencia del pensamiento robinsoniano.

En el marco de la Feria Internacional del Libro (Filven 2019), durante el mes de noviembre, el Frente Oficio Puro realizó la actividad “El abrazo poético. Homenaje a Hiranis Serrano y a la poesía viajera”. En esa ocasión recordaron también a Caneo Arguinzones y a Solimar Cadenas. Se trata de tres jóvenes creadoras que partieron tempranamente hacia otros planos, pero siguen presentes en la poesía y en la memoria del pueblo venezolano, al cual honraron con sus letras y cantos.


Recitales de la Pandilla

Este año Oficio Puro también promovió los recitales colectivos con sus integrantes e invitados de colectivos fraternos. En marzo celebraron el “Homenaje a la mujer universal”. En mayo, realizaron el recital “La Pandilla Oficio Puro le canta a la paz” y el “Bochinche poético-musical” por el séptimo aniversario del movimiento. 

Durante el mes de julio, en el marco de la X edición de la Feria del Libro de Caracas, realizaron el recital “Canto a la poesía Palestina”, en solidaridad con las luchas de los pueblos por un mundo mejor. 

En septiembre no se realizó la presentación de la Antología Plexo América, para dar paso a un evento sobre el II Encuentro Poético del Sur en su fase preparatoria.

En octubre la agrupación literaria Poesía a la Carta ofreció el taller Poesía y gastronomía, con presentación del libro “Cronopios gastronómicos” del escritor William Guillén. También en ese mes, el Colectivo Cultural Criticarte presentó la publicación “El fantasma del Urdaneta y otras crónicas de Caracas”, del escritor Pedro Delgado.


Realengos y suramericanos

Este año El Frente Oficio Puro participó activamente en la IV Edición del Festival de Poesía Realenga promoviendo un encuentro en el Jardín Xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, y activando con poetas, cultores y artesanos en el hervido poético realizado en el río El Ingenio de Guatire. También tuvo presencia en la segunda edición del Encuentro Poético del Sur, que se efectuó entre octubre y noviembre, en recitales efectuados en diversos espacios públicos y comunitarios.


Taller permanente  de poesía 

Además de las tertulias quincenales, cumplió un año de actividades el taller permanente de poesía Oficio Puro, que sesiona los viernes de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., en la terraza piso 6 de Fundación Celarg. El taller coordinado por Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva funciona con dinámica de construcción participativa y cuenta con algunos invitados especiales. 

Actualmente llevan adelante el estudio sobre “La casa en la poesía venezolana contemporánea” en Vicente Gerbasi, Ramón Palomares, Luis Alberto Crespo y William Osuna. Este proceso formativo cuenta con facilitación del poeta y educador Ángel Malavé y el aval de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.


Otras iniciativas

Desde hace cuatro años el Frente Oficio Puro y otras organizaciones fraternas vienen realizando un proceso de sensibilización en torno al Samán de Andrés Bello, ubicado al final del Boulevard Panteón, el cual requiere tratamiento fitosanitario especializado, y viene alertando sobre la situación de los árboles de la ciudad. El jueves 28 de noviembre a partir de las nueve de la mañana, estarán presentes en una jornada educativa ante el emblemático árbol; y el viernes 29, Día Nacional del Escritor y la Escritora, asistirán a la Ofrenda Floral al Maestro Andrés Bello en el Panteón Nacional.

04 noviembre 2019

Homenaje a las letras viajeras realizará el Frente Oficio Puro


El Frente de Creación Literaria Oficio Puro y colectivos fraternos ofrecerán el recital “El abrazo poético. Homenaje a Hiranis Serrano y a las letras viajeras”, el domingo 10 de noviembre de 2019, en la Casa de la Historia Insurgente, de 5:00 p.m. a 5:45 p.m.

Se trata de la 165 tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria y consistirá en un Homenaje a la poeta Hiranis Serrano, quien partió hacia otro plano en mayo de este año. También se recordará a jóvenes como la poeta Caneo Arguinzones y la cantautora Solimar Cadenas, jóvenes que viven en el recuerdo de sus amistades y del pueblo venezolano al cual honraron.

En la actividad del Frente Oficio Puro participarán integrantes de las agrupaciones literarias Ciudad de Cólera, Ciudad de la Hoz y Poesía a la Carta: Ana Gloria Palma, Javier Salazar, Jeanett González, Cristopher García, José Leonardo Riera, Gaby Vargas y Cristóbal Alva. El aporte musical lo brindarán Alejandro Parra y la pareja artística Gardenia Perger y Rafa Gómez.


Abrazo poético musical

Hiranis Serrano nació el 15 de febrero de 1995 en Barquisimeto, Venezuela. Fue estudiante de música en la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado y de Literatura en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Formó parte de la Red de Escritoras y Escritores Socialistas de Venezuela y del Colectivo Cultural Ciudad de Cólera, con el cual se desempeñaba como correctora en el área editorial. Se destacó por su espíritu alegre y vivaz, que la llevaba a ofrecer abrazos poéticos en los que se unieran los corazones.

Así reza el tratado filosófico del colectivo Ciudad de cólera: “Creamos en lo que creemos, creemos en el hiránico abrazo, de corazòn a corazón solidario que rememora la conexión ancestral de los seres”.


Caneo, mariposa

Caneo Arguinzones (Caracas 1987-2014) fue fundadora del colectivo de poesía “Las Fulanas Esas”. Obtuvo en 2011 el Premio para Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, mención poesía, con el libro “Zoo: anatomía del insecto”, el cual fue publicado en el año 2012. Sus poemas fueron publicados también en Voces nuevas 2004-2005 (Fundación Celarg, 2006); La mujer rota (Literalia Editores, 2008); Nueva poesía hispanoamericana (Lord Byron Editores, 2009); Rosa Caribe (La Mancha Editorial, 2011), Las chicas van al baile (Casa del Poeta Peruano, 2012), Poemas de insomnio y lluvia (Fundación Editorial El perro y la Rana, 2013), y Versos di-versos; antología de poesía sexo género diversa latinoamericana contemporánea (El perro y la rana, 2013).


Solimar de la Humanidad

Solimar del Valle Cadenas Martorelli (Boconó, estado Trujillo, 27 de noviembre de 1984-Caracas, 18 de diciembre de 2009) fue cantante y autora de música de la Nueva Trova venezolana. Se dio a conocer por las piezas "Hombre", "De la gran humanidad", "Campesino amigo", "Déjate ver" y "En un pedestal".

Desde su ciudad natal Boconó comenzó sus estudios musicales a la edad de ocho años como soprano en la Coral de Voces Blancas, dirigida por el maestro Ricardo Gómez. Luego en la Orquesta Infantil hizo estudios de violín. Participó en los festivales Voz Cantaclaro, Voz Liceísta, y otros de su región. Estudió en el Instituto Universitario de Estudios Musicales donde cursó composición.

28 octubre 2019

“El Fantasma del Urdaneta” aparecerá en tertulia del Frente Literario Oficio Puro



El fantasma del Teatro Urdaneta será invocado por la poesía para presentar un libro del cronista Pedro Delgado, el jueves 31 de octubre de 2019, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, a partir de las 5:00 p.m., con entrada libre.

La tertulia quincenal Nº 164 del Frente de Creación Literaria Oficio Puro propiciará la presentación de la obra “El fantasma del Urdaneta y otras crónicas de Caracas”, del escritor Pedro Delgado, en una actividad promovida conjuntamente con el Colectivo Cultural Criticarte.

La actividad consistirá en la presentación de la obra con palabras del autor y lectura participativa del libro. Permitirá una aproximación a historias de la ciudad capital y sus personajes, a través de la mirada de un poeta narrador.

Pedro Delgado nació en Maiquetía, estado La Guaira, en 1948. Desde los cinco años se mudó a la parroquia Sucre. Es un catiense puro. Es activista del Grupo Cultural Criticarte y cronista de oficio. Sus historias urbanas se publican frecuentemente en el semanario Épale. Algunas de estas crónicas fueron recogidas en “El fantasma del Urdaneta...”.

“La poesía y la crónica van de la mano”, afirma Pedro Delgado, quien es egresado del Diplomado de Crónica Comunal, que facilita el poeta Antonio Trujillo en la Universidad Nacional de las Artes (Unearte).


Pedro Delgado, cronista y activista del Grupo Cultural Criticarte

20 octubre 2019

Taller “La casa en la poesía venezolana” sesionará los viernes en Altamira



Ya están abiertas las inscripciones para el Taller teórico-práctico “La casa en la poesía venezolana contemporánea en cuatro poetas” (Vicente Gerbasi, Ramón Palomares, Luis Alberto Crespo y William Osuna), que facilitará el poeta y educador Ángel Malavé, los días viernes desde el 25 de octubre hasta el 6 de diciembre de 2019, de 3:00 p.m. a 4:45 p.m., en la Sala C, piso 6 de la Fundación Celarg, con entrada libre.


Se trata de una actividad emprendida conjuntamente por el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y el Frente de Creación Literaria Oficio Puro. El programa formativo tendrá una duración de ocho sesiones de dos horas académicas las primeras sesiones y de tres horas académicas las últimas dos sesiones. El taller contará con certificación para quienes asistan a la mayoría de las sesiones. 


“La casa” como tema central

Ángel Malavé comenta lo siguiente: “El tema de la casa en la poesía venezolana en todos los tiempos ha sido un elemento importante porque permite acercarse al sitio que el ser humano escoge para vivir. La casa es magia. De allí que la literatura le ha dado un lugar preponderante. En la poesía esta imagen tiene su espacio ganado. Transcurren gran cantidad de voces, diría yo que todas las voces. Dudo que haya un poeta que no la utilice como imagen en la poesía, bien sea de manera descriptiva, como añoranza, o realidad paisajística”. 


Al respecto el facilitador enumera un conjunto de poetas venezolanos contemporáneos en los cuales la casa ha estado presente como tema: Francisco Lazo Martí, José Antonio Ramos Sucre, Alberto Arvelo Larriva, Elías David Curiel, Rafael José Muñoz, José Vicente Abreu, Ida Gramcko, Orlando Araujo, Juan Sánchez Peláez, Aquiles Nazoa, Cruz Salmerón Acosta, Enriqueta Terán, Juan Calzadilla, Caupolicán Ovalles, Juan Liscano, Alfredo Silva Estrada, Hanni Ossot, entre tantos.


Malavé comenta que “Las casas son variadas, están ligadas a todo lo que existe en lo más profundo del ser humano. Ejemplos: cuando entramos a las iglesias, nos dicen …has entrado a la casa de Dios, pórtate bien… El hogar como casa de la cotidianidad, la ciudad se convierte en nuestra casa, en ese espacio donde se activa el vivir. En estos poetas hay un despliegue de esta imagen en su producción literaria y una articulación y reflexión en su arte-poético sobre la casa”.


Taller teórico-práctico

El propósito del taller es analizar la imagen de la casa en la obra poética de cuatro autores venezolanos para generar la elaboración de textos por parte de cada participante, pues se trata de un proceso teórico-práctico. La idea es generar una reflexión sobre la casa como elemento importante en la poesía de los cuatro autores, a partir de la cual se realizarán ejercicios literarios.


Serán motivo de atención la casa como imagen y espacio; el paisaje, la casa y sus elementos que la componen (añoranzas, recuerdos que expresan cada uno de los poetas). Esto debe servir como motivación para que las y los participantes elaboren sus propias creaciones literarias sobre el tema.



14 octubre 2019

La poesía celebra el 250 aniversario del nacimiento de Simón Rodríguez




La poesía de Caracas se reúne para celebrar el cumpleaños 250 del maestro don Simón Rodríguez, el jueves 17 de octubre de 2019, en el Museo Rómulo Gallegos a partir de las cinco de la tarde, con entrada libre.

La 163 tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria Oficio Puro prepara esta sesión conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), para recordar al maestro en el mes de su nacimiento.

El evento contará con la intervención del profesor Carlos Servando Ponce, de la UNESR, quien ofrecerá algunas reflexiones sobre la vida y obra del maestro Simòn Rodríguez. Habrá lecturas poéticas


Samuel americano

Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez (Caracas, Venezuela, 28 de octubre de 1769–Amotape, Paita, Perú, 28 de febrero de 1854), conocido también como Samuel Robinson, fue educador, escritor, ensayista y filósofo venezolano. Se le reconoce como tutor y mentor del Libertador Simón Bolívar y de Andrés Bello.


Aporte musical de Iván Montti

La actividad contará con el aporte musical del cantautor Iván Monti, líder y cantante de la agrupación Babandí, quien además de músico es fotógrafo y titiritero destacándose por la formación en estas disciplinas promoviendo durante 15 años el arte popular de Venezuela. Montti es promotor del colectivo cultural Karapacho en donde se ha concentrado una seria de artistas para potenciar el arte en la ciudad de Upata y parte del estado Bolívar Y ahora trae serias intenciones de repetir la misma dinámica en la capital venezolana.

Octubre literario

La tercera tertulia del Frente Oficio Puro se realizará el jueves 31 de octubre, en la que se presentará el libro “El fantasma del Urdaneta y otras crónicas de Caracas”, del escritor Pedro Delgado, con participación del Colectivo Cultural Criticarte.

Además, es conveniente recordar que el Taller permanente de poesía Oficio Puro continúa sesionando los días viernes, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., en el área del comedor, piso 6 de Fundación Celarg, con entrada libre.

Iván Monti, líder y cantante de la agrupación Babandí,
fotógrafo y titiritero, promotor del colectivo cultural Karapacho