21 junio 2019

Recordarán a Orlando Araujo con lecturas, tangos y boleros



Un homenaje denominado “Los viajes de Orlando Araujo” realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro el jueves 27 de junio de 2019, a partir de las 5:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La tertulia quincenal número 155 de este movimiento de creadores propiciará la lectura participativa de la obra del inolvidable autor de “Los viajes de Miguel Vicente Patacaliente”, con remembranzas, boleros y canciones de las que tanto gustaba el escritor.

En la actividad se presentará una semblanza de Orlando Araujo en base a los recuerdos de María Victoria Hernández P. y Raúl Blanco Sambrano, activistas del Frente Oficio Puro que le conocieron durante su infancia. Habrá boleros, tangos y canciones en la voz de Isis Báez Núñez y la guitara de Alejandro Parra, a partir de un repertorio de la música universal con las piezas preferidas por el escritor homenajeado.


El poeta narrador

Raúl Blanco Sambrano comenta que “Orlando Araujo fue un maravilloso ser humano, hermoso, muy sensible y de pensamiento profundo y sencillamente revolucionario, en una época en la cual los valores humanos los promulgaban artistas, poetas y filósofos, muchísimos artistas plásticos actores, creadores en todos los ámbitos de la vida, con gran calidad humana”.

En ese contexto, “el gran comunista Orlando Araujo, bello poeta, maravilloso escritor, trabajaba y escribía muchos artículos destacados para prensa nacional, y recogió de manera muy brillante acontecimientos trascendentes de las luchas del pueblo venezolano”.

Por su parte, María Victoria Hernández, presentadora de la actividad, afirma tajante: “Yo lo amé de niña. Era gran amigo de mis padres. Él y su esposa Trina. Lo recuerdo como un hombre de una dulzura infinita. Pasaba horas jugando con los niños que estuviésemos a su alrededor porque amaba a los niños”.

Y añade: “Era un hombre de una imaginación que se perdía de vista y de todo inventaba un cuento. Era muy ocurrente. Le encantaban los tangos y muy especialmente, los boleros. De allí su libro “Mis canciones ya viejas”. Recorrió el país completo. Su amor a la patria, su sensibilidad y compromiso social lo reflejó en su obra de una manera hermosa”.


Huella profunda

Orlando Araujo (Calderas, estado Barinas, 1928 - Caracas, 1987) fue docente, investigador, escritor y crítico literario venezolano. Licenciado en Letras y Economista egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Postgraduado en la Universidad de Columbia, enseñó economía, periodismo y literatura en la UCV.

Obtuvo Premio Nacional de Literatura (1974). Escribió libros para niños y niñas como “Los viajes de Miguel Vicente Patacaliente” (1971), obra que obtuvo Mención de Honor de la Unesco; “Cartas a Sebastián para que no me olvide” (1988); y “El niño y el caballo” (1987).

En la década de los 70 fue un activo militante de izquierda. Donó el monto del Premio Nacional de Literatura que recibió por el ensayo “Contrapunteo de la vida y de la muerte”, dedicado a la obra poética de Alberto Arvelo Torrealba, a la resistencia chilena contra la dictadura de Pinochet.

En su obra ensayística se destacan “Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos” (1955); “Venezuela violenta” (1968); “En letra roja: la violencia literaria y social de Venezuela” (1974). De su obra narrativa es necesario referir “Compañero de viaje” (1970), “7 cuentos” (1978), y “Crónicas de caña y muerte” (1980). Escribió también los poemarios “Glosas del piedemonte” (1980), “Elia en azul” (1988).

Orlando Araujo en Niquitao (1979). Pausa en la filmación de “Compañero de viaje” (Foto: Antonio Gutiérrez)


Le encantaba jugar con los niños (Foto: cortesía de la familia Hernández Pérez)

10 junio 2019

Homenaje a la poeta Gabriela Mistral promueve el Frente Literario Oficio Puro


Un homenaje denominado “Gabriela Mistral, nube blanca de la cordillera”, realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, el jueves 13 de junio de 2019, en el Museo Rómulo Gallegos de Fundación Celarg, a partir de las 5:00 p.m., con entrada libre.

La tertulia quincenal número 154 propiciará la lectura participativa de la obra de la escritora chilena, primera mujer latinoamericana en obtener el Premio Nobel de Literatura, el cual le fue otorgado en 1945.

La actividad contará con la presentación de semblanza y moderación a cargo de Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva, activistas del Frente Oficio Puro.


Libros de Gabriela Mistral disponibles para la lectura participativa


Nube blanca de la cordillera

Lucila Godoy Alcayaga, más conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, nació en Vicuña, Chile, el 7 de abril de 1889 y falleció en Nueva York el 10 de enero de 1957.

Fue una destacada pedagoga que hizo aportes para pensar y repensar la educación pública. En 1922, José Vasconcelos, ministro de Cultura de México, la invitó a colaborar en lo que fue la primera gran campaña nacional de alfabetización en el continente americano, y a apoyar la creación de las bases del emergente sistema educacional en el México postrevolucionario.

Posteriormente se desempeño como cónsul de su país y como representante ante organismos internacionales, retornando a Chile en tres oportunidades, en 1925, 1938 y 1954.

Además del Premio Nobel de Literatura, obtuvo el Doctorado Honoris Causa por el Mills College of Oakland (1947); el Premio Serra de las Américas (1950); y el Premio Nacional de Literatura de Chile (1951).

En 1929, la muerte de su madre Petronila Alcayaga Rojas, y en 1943, el suicidio de su hijo Juan Miguel Godoy, a quien llamaba cariñosamente Yin Yin, marcaron su vida y dejaron impronta en etapas de su labor literaria y en su búsqueda espiritual.

Entre sus obras se destacan las siguientes: 

Desolación (1922). Lecturas para mujeres. Destinadas a la enseñanza del lenguaje (1923). Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras canciones de cuna (1923). Nubes blancas: poesías, y La oración de la maestra (1930). Antología (1941). Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos (1952). Recados, contando a Chile (1957).

En la lectura participativa se contará con una edición de su poesía completa, las antologías editadas por la Fundación Biblioteca Ayacucho (Venezuela), la de Casa de Las Américas (Cuba), otra de la Universidad Veracruzana (México); Invitación a Gabriela Mistral, con selección de Gladys Rodríguez V. y la compilada por Volodia Teitelboim (Chile). También se contará con poemarios originales como “Todas íbamos a ser reinas” y obras relativas a la autora homenajeada.

27 mayo 2019

El Frente Oficio Puro realiza encuentro poético musical por séptimo aniversario




El movimiento de creadores propiciará el intercambio y participación de colectivos literarios y cantautores para celebrar otro año de logros en la promoción del “ridículo arte de escribir poesía”, en palabras del poeta Víctor Valera Mora

El Frente de Creación Literaria Oficio puro realizará en “Encuentro poético musical del séptimo cupón” el jueves 30 de mayo de 2019, desde las 4:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La tertulia quincenal número 153 de este movimiento comenzará una hora antes de lo usual para propiciar la participación de todas aquellas personas que han acompañado la evolución del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, que tuvo su momento de lanzamiento un jueves 31 de mayo de 2012.


VII años de creación

Desde el año 2012, el Frente Oficio Puro ha realizado tertulias quincenales los días jueves de modo ininterrumpido; mantienen un taller permanente de poesía que sesiona todos los viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m. en la terraza, piso 6 de la Casa de Rómulo Gallegos; posibilitan la visibilización de diversas voces poéticas y colectivos artísticos; participan regularmente en iniciativas de promoción de lectura en festivales y ferias del libro; y sostienen un enfoque de trabajo en el ámbito de la poesía y la ecología.

Este año, el Frente Oficio Puro ha realizado homenajes para celebrar la obra de escritores venezolanos y de otras latitudes: Thomas Merton, Teresa de la Parra, José Manuel Briceño Guerrero, Aquiles Nazoa y Roque Dalton. Además ha realizado un primer Recital de la Pandilla Oficio Puro; y un Encuentro de ecopoesía en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda. En los próximos meses celebrarán la obra de Gabriela Mistral, Orlando Araujo, Elizabeth Schön y Antonin Artaud, entre otros.

La palabra en el mundo

Debe destacarse que las actividades del mes aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro se insertan por cuarto año consecutivo en el XIII Festival internacional “la palabra en el mundo” (La poesía en acción universal por la paz), el cual se desenvuelve de modo descentralizado durante mayo en cinco continentes.

Encuentro de ecopoesía




El Frente Oficio Puro realizará también este sábado 25 de mayo, el Encuentro de ecopoesía a los pies del Samán de Andrés Bello, de 10:00 a.m. a 12:00 m., donde compartirán poemas, canciones y una merienda solidaria. El Samán de Andrés Bello está ubicado al final del Boulevard Panteón, a un costado de la Biblioteca Nacional en el Foro Libertador.

Ahí se proponen brindarle un abrazo energizante al legendario árbol, bajo el cual el maestro Andrés Bello impartió sus enseñanzas, y el cual requiere un tratamiento fitosanitario especializado. En estos eventos promueven la defensa del planeta y la preservación de los árboles de la ciudad, desde las letras y los cantos de la poesía venezolana.

#Venezuelaespoesia

Douglas Valle, Jeanett González H., Cristóbal J. Alva R., Ana Gloria Palma M., 
Javier Salazar C., María Victoria Hernández, Ligia Álvarez

20 mayo 2019

Frente de creación literaria oficio puro a los pies del samán de Andrés Bello

Ana Gloria Palma, Rey D´Linares, Ólmida Sierra, María Victoria Hernández, 
Jeanett González H., Cristóbal J. Alva Ramírez y Francisco "El Ave" Hernández

A los pies del samán de Andrés Bello, en el costado oeste del Foro Libertador, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro se congregó para dar un abrazo energético al emblemático árbol, el sábado 25 de mayo de 2019, y para celebrar el séptimo aniversario del nacimiento de esta agrupación poética y cultural.

 

10 mayo 2019

Frente Literario Oficio Puro promueve lectura participativa de Roque Dalton


El Frente de Creación Literaria Oficio puro realizará el homenaje a “Roque Dalton, poesía de la lucha y la ternura”, el jueves 16 de mayo de 2019, a partir de las 5:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La tertulia quincenal número 152 de este movimiento de creadores, consistirá en una lectura participativa de la obra del poeta salvadoreño con comentarios de Ximena Benítez y Cristóbal Alva. Esta actividad forma parte de la programación que el Frente de Creación Literaria Oficio Puro desarrolla durante el mes de mayo para celebrar su séptimo aniversario, y que comprende cinco eventos públicos.


Ese pobrecito poeta que era yo

En la lectura participativa se contará con la edición de obras escogidas, editada por la Biblioteca Ayacucho, la antología Entre la lucha y la ternura, publicada por Casa de las Américas, su novela publicada póstumamente “Pobrecito poeta que era yo” y otros poemarios, que forman parte de la colección de la Biblioteca Isaac J. Pardo de la Fundación Celarg.

Roque Dalton García, escritor y periodista nació en San Salvador el 14 de mayo del año 1935 y fue asesinado el 10 de mayo de 1975, luego de un juicio sumario realizado los líderes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), organización guerrillera en la cual militaba. Varios de los responsables de esta muerte son en la actualidad consultores y conferencistas sobre temas de negociación, libertad y democracia, al servicio de transnacionales, gremios empresariales y otros grupos de poder.

La imagen de Roque Dalton sobrevive al juicio de la historia y se hace presente siempre en el espíritu de quienes aspiran a construir un mundo mejor, afirman los promotores de la lectura participativa.

Se le considera figura de la Generación Comprometida, que surgió en El Salvador en los años 50, movimiento cultural que promovió el interés por la historia de su país con posturas radicales en la estética de su literatura. Escribió los poemarios "El turno del ofendido", "El mar. Variaciones" y "Taberna y otros lugares" (recuento de sus experiencias en Polonia), y la novela "Pobrecito poeta que era yo…".

Dalton contó a su hijo que en las montañas de El Salvador, donde se encontraba la guerrilla, podía ver a un unicornio azul. Ese relato inspiró la famosa canción de Silvio Rodríguez, quien conoció al poeta durante el tiempo en el cual el escritor salvadoreño vivió en La Habana. Así lo refirió en diversas ocasiones el propio cantautor cuando dio a conocer su pieza.


La palabra en el mundo

Debe destacarse que las actividades del mes aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro se insertan por cuarto año consecutivo en el XIII Festival internacional “la palabra en el mundo” (La poesía en acción universal por la paz), el cual se desenvuelve de modo descentralizado durante ese mes en cinco continentes.

El jueves 30 de mayo, la tertulia Nº 153 reunirá a cantautores y poetas de diversos colectivos fraternos en el “Bochinche poético musical del séptimo cupón”, para celebrar el séptimo aniversario del Frente de creación literaria Oficio puro en el momento más cercano de su fecha fundacional (31 de mayo de 2012).


Encuentros de ecopoesía

El Frente Oficio Puro tiene previsto realizar dos acciones de calle en espacios de la ciudad en los que regularmente se congregan. El sábado 11 de mayo realizarán un Encuentro de ecopoesía en el Jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, de 10:00 a.m. a 12:00 m., con merienda de contribución.

El sábado 25 de mayo, el Encuentro de ecopoesía se traslada hacia los pies del Samán de Andrés Bello, ubicado al final del Boulevard Panteón, a un costado de la Biblioteca Nacional en el Foro Libertador, también de 10:00 a.m. a 12:00 m. También habrá merienda solidaria.

En estos eventos aspiran compartir la inquietud por la defensa del planeta desde las letras y los cantos de la poesía de Venezuela para el mundo; insistir por la defensa de los árboles de la ciudad, y brindarle un abrazo energizante al legendario Samán, bajo el cual el maestro Andrés Bello impartió sus enseñanzas, y que requiere un tratamiento fitosanitario especializado.

#OficioPuro

 

25 abril 2019

Frente Literario Oficio Puro ofrecerá “Poemas y canciones para la paz”

El jueves 2 de mayo de 2019
Frente Literario Oficio Puro ofrecerá
“Poemas y canciones para la paz”

***El movimiento de cantautores y poetas emprende una programación especial durante el mes para celebrar el séptimo aniversario de su nacimiento, en la cual habrá tertulias, lecturas participativas, recitales y meriendas


“La pandilla oficio puro le canta a la paz” es el título del recital que cantautores y poetas ofrecerán el jueves 2 de mayo de 2019, en el Museo Rómulo Gallegos, a partir de las 4:00 p.m., con entrada libre.

Se trata de la actividad inicial de la programación especial que el Frente de Creación Literaria Oficio Puro desarrollará durante el mes de mayo para celebrar su séptimo aniversario, y que comprende cinco eventos públicos. 

En el recital intervendrán: Ana Gloria Palma, Javier Salazar, Jeanett González, Miguel Aguilar, María Victoria Hernández, William Guillén, Ysbénitz Barrios, Ligia Álvarez, Alejandro Parra, Ólmida Sierra y Cristóbal Alva. El público también podrá compartir poemas o canciones, pues en estas tertulias literarias se abre el espacio para la participación de todas y todos.

El jueves 16 de mayo, la tertulia quincenal Nº 152 se titula “Roque Dalton, poesía de la lucha y la ternura”, que consistirá en la lectura participativa de la obra del inmortal poeta salvadoreño, con comentarios de Ximena Benítez, Joel Linares y Cristóbal Alva. 

El jueves 30 de mayo, la tertulia Nº 153 reunirá a cantautores y poetas de diversos colectivos fraternos en el “Bochinche poético musical del séptimo cupón”, para celebrar el aniversario en el momento más cercano de su fecha fundacional (31 de mayo de 2012).


Encuentros de ecopoesía

Adicionalmente, el Frente Oficio Puro tiene previsto realizar dos acciones de calle en espacios de la ciudad en los que regularmente se congregan. El sábado 11 de mayo realizarán el Encuentro de ecopoesía ambulante, en el Jardín xerofítico del Parque Generalísimo Francisco de Miranda, de 10:00 a.m. a 12:00 m., con merienda de contribución.

El sábado 25 de mayo, el Encuentro de ecopoesía ambulante se traslada hacia los pies del Samán de Andrés Bello, ubicado al final del Boulevard Panteón, a un costado de la Biblioteca Nacional en el Foro Libertador, también de 10:00 a.m. a 12:00 m. Habrá merienda solidaria.

En estos eventos aspiran compartir la inquietud por la defensa del planeta desde las letras y los cantos de la poesía de Venezuela para el mundo; insistir por la defensa de los árboles de la ciudad, y brindarle un abrazo energizante al legendario Samán, bajo el cual el maestro Andrés Bello impartió sus enseñanzas, y que requiere un tratamiento fitosanitario especializado.



La palabra en el mundo

Debe destacarse que las actividades del mes aniversario del Frente de Creación Literaria Oficio Puro se insertan por cuarto año consecutivo en el XIII Festival internacional “la palabra en el mundo” (La poesía en acción universal por la paz), el cual se desenvuelve de modo descentralizado durante ese mes en cinco continentes.

“¡La poesía del Chino Valera Mora está en la calle, maravilloso país en movimiento! Nos encontramos inmersos en el ridículo arte de componer poesía para compartirla en las calles, en los espacios públicos, en las escuelas y en los parques”. Así lo expresa el poeta Miguel Aguilar, activista del Frente Oficio Puro, parafraseando al escritor trujillano. 

Destaca Aguilar que éste es el espíritu que anima a las y los activistas del Frente Oficio Puro en el séptimo aniversario de esta agrupación, que lleva el nombre del emblemático poema “Oficio puro” de Víctor Valera Mora. 

“Trae tu poema y tu canción” es el lema que convoca a las actividades de este movimiento de poetas y cantautores inserto en redes del poder popular.


01 abril 2019

Frente Literario Oficio Puro recordará a Aquiles Nazoa con lectura participativa




Un “Homenaje a Aquiles Nazoa, el poeta de las muñecas los ratones”, ofrecerá el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, el jueves 4 de abril de 2019, a partir de las cuatro de la tarde, en el Museo Rómulo Gallegos de Fundación Celarg, con entrada libre.

Un poco más temprano, en esta ocasión a las cuatro de la tarde, se realizará la 150 tertulia literaria que este movimiento de poetas y cantautores ofrece de modo quincenal en la Casa de don Rómulo Gallegos, en Altamira.

Trae tu poema, canción, sombrero y tus muñecos de trapo, plantean Ana Gloria Palma y María Victoria Hernández, organizadoras de esta actividad, en la cual se recordará a una de las figuras de la literatura venezolana que supo tocar el corazón de su pueblo. La sesión permitirá la lectura participativa de obras de Aquiles Nazoa, dinamizada por Alfredito y Hortensia, personajes de su obra “La ratoncita presumida”.



Libros de Aquiles Nazoa disponibles para la lectura participativa


Recordando a Aquiles Nazoa

Aquiles Nazoa nació en El Guarataro, parroquia San Juan, en Caracas un 17 de mayo de 1920, y falleció en un accidente de tránsito en la autopista Regional del Centro, cerca de Maracay, el 25 de abril de 1975. Fue un escritor, poeta, ensayista, periodista y humorista que logró tocar el alma de Venezuela, a través de su obra literaria y una vida de compromiso contra el autoritarismo, como periodista ejemplar, y en favor de “Las cosas más sencillas”, nombre del programa televisivo que condujo por varios años a través de Televisora Nacional TVN5.


En 1948 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo "Juan Vicente González" en la especialidad de escritores humorísticos y costumbristas y en 1966 el Premio Municipal de Prosa (Municipio Libertador, 1966)


Entre sus obras se pueden señalar las siguientes: "Aniversario del color" (1943), "Método práctico para aprender a leer en VII lecturas musicales con acompañamiento de gotas de agua" (1943), "El ruiseñor de Catuche" (1950, 1958, 1960), "Humor y amor de Aquiles Nazoa" (Antología. 1962, 1971, 1975) y "Vida privada de las muñecas de trapo" (1975).


Próximas sesiones

Las tertulias del Frente de Creación Literaria Oficio Puro continuarán en mayo, mes de las flores y las ciruelas, en el cual se realizarán tres tertulias y algunas acciones de calle para celebrar el séptimo aniversario del nacimiento de este movimiento de creadores. Esta programación, además, se inserta por cuarto año consecutivo en el Festival internacional “la palabra en el mundo”, el cual se efectúa simultáneamente en cinco continente durante el mes de mayo.

El jueves 2 de mayo se realizará el Recital “La pandilla Oficio Puro le canta a la paz”; el jueves 16, habrá una lectura participativa de la obra del poeta salvadoreño Roque Dalton, con comentarios de Ximena Benítez, Joel Linares y Cristóbal Alva. El jueves 30 se convocará ampliamente al Encuentro poético musical del séptimo aniversario del Frente Oficio Puro, con participación de cantautores y poetas de diversos colectivos fraternos.


Taller permanente de poesía Oficio Puro

Además de las tertulias quincenales, el Frente de Oficio Puro mantiene la dinámica del taller permanente de poesía, que sesiona semanalmente los días viernes de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., en la terraza, piso 6 de la Fundación Celarg. El taller coordinado por Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva funciona con una dinámica de construcción participativa y cuenta también con algunos invitados especiales.