17 agosto 2018

Frente literario Oficio Puro presenta recital poético del grupo “Agave”




El recital poético "Agave Triple Filtrado" se realizará el jueves 23 de agosto de 2018, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La 137 tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria Oficio Puro propiciará la presentación de las y los integrantes del colectivo Ágave, conformado por  participantes del taller de poesía de Monte Ávila Editores Latinoamericana, que facilitó José Javier Sánchez en 2017.

“Agave es la penca de donde nace el cocuy, bebida espirituosa ancestral. Y le agregamos lo de triple filtrado porque nuestro grupo lo conformamos lo que queda del grupo de egresados de 2017 del taller literario de Monte Ávila Editores Latinoamericana”, comenta Arturo Sosa Leal, integrante de Agave.

El grupo lo integran en la actualidad Arlette Valenotti, Carmen Hinestroza, María Carolina Mogollón, Griselda Bracoviche, María Eugenia Inojosa, Ivonne Thompson y Arturo Sosa Leal. “El recital será bastante libre. Cada quien mostrará su trabajo, con sus propias temáticas, las cuales son muy diversas”, añadió Arturo Sosa Leal. 

El grupo Agave se reúne los viernes en Librerías del Sur del Teresa Carreño de 5 a 7 de la tarde.


José Javier Sánchez al micrófono y cuatro integrantes de Agave:
Carmen Hinestroza Álvarez, María Eugenia Inojosa,
Arlette Valenotti y Griselda Bracoviche (de izquierda a derecha)



Las fotos de este post han sido tomadas de https://agavepoesia.blogspot.com

01 agosto 2018

Yurimia Boscán presentará "Diálogos de neón" y "Piel que ata"


El recital a cargo de la poeta Yurimia Boscán, escritora de los Altos Mirandinos, permitirá presentar los poemarios “Neón” (Ediciones Madriguera, 2018) y “Piel que ata” (Editorial Lector Cómplice, 2018) en la 134 tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, el jueves 9 de agosto de 2018.

Ese mismo mes, activistas del grupo acompañaron a Yurimia Boscán en la presentación 
de "Piel que ata", en la biblioteca del Centro Cultural "Los Galpones", en Sebucán, Caracas



Los poetas Marlon Zambrano, Ana Gloria Palma 
y Cristóbal Alva acompañan a Yurimia Boscán
Centro Cultural "Los Galpones", en Sebucán, Caracas


Yurimia Boscán (Caracas, Venezuela, 1963) es poeta, Licenciada en Letras (UCV). Magíster en Tecnología Educativa. Correctora de prueba y locutora (UCV). Profesora universitaria (jubilada). Por más de 25 años ha trabajado el periodismo cultural en los Altos Mirandinos, coordinando suplementos culturales y páginas de poesía. Como productora nacional independiente llevó el programa “Retrato Hablado”, trasmitido por emisoras locales y Radio Nacional de Venezuela, dedicado a exaltar los valores de los seres humanos en sus distintos ámbitos de vida. 


Ha obtenido varios reconocimientos, entre estos, el Premio Crónica Comunal del Municipio Guaicaipuro “Hercilia Chicco”, mención Creatividad (2017); Premio Municipal de Literatura “Cecilio Acosta”, mención Poesía (2014); Mención Honorífica del Concurso Nacional I Compilación Literaria (UNEFA/Casa de las Letras Andrés Bello, 2011). Orden María Teresa Castillo, mención Literatura (2001). 


Ha publicado “Poemas” (1983); “Neón” (2000 /2018); “Ama de casa” (2016); “Río de hierba” (2017); “Piel que ata” (2018); “Los últimos días de la casa” (2019); “Érase una vez” (2019); y “Fe de ruta” (2020).


23 julio 2018

Frente Oficio Puro rendirá homenaje a Roque Dalton, unicornio de la montaña

 


Una lectura participativa denominada “Roque Dalton, el unicornio de la montaña” realizará el Frente de Creación Literaria Oficio Puro el jueves 26 de julio de 2018, a partir de las cinco de la tarde, en el Museo “Rómulo Gallegos” de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La 135 tertulia quincenal de este espacio poético musical contará con las intervenciones especiales de los poetas Ximena Benítez y Joel Linares, quienes dinamizarán el homenaje al escritor salvadoreño Roque Dalton contando con la participación del público presente. Se propiciará la intervención de las y los presentes a partir de poemarios del poeta centroamericano y, sobre todo, de Poesía escogida. Antología personal, publicación producida por Monte Ávila Editores Latinoamericana (2016).


Unicornio de montaña

Roque Dalton García, escritor y periodista nació en San Salvador el 14 de mayo de 1935 y fue asesinado el 10 de mayo de 1975 por comandantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), organización guerrillera en la cual militaba.

Se le considera figura de la Generación Comprometida, que surgió en El Salvador en los años 50, movimiento cultural y que promovió el interés por la historia de su país con posturas radicales en la estética de su literatura. Escribió los poemarios "El turno del ofendido", "El mar. Variaciones" y "Taberna y otros lugares" (recuento de sus experiencias en Polonia) y la novela "Pobrecito poeta que era yo…"

Dalton contó a su hijo que en las montañas de El Salvador, donde se encontraba la guerrilla, podía ver a un unicornio azul. Ese relato inspiró la famosa canción de Silvio Rodríguez, quien conoció al poeta durante el tiempo en el cual vivió en La Habana. Así lo refirió en diversas ocasiones el propio cantautor cuando dio a conocer su pieza.

Roque Dalton se hace presente siempre en el espíritu de quienes aspiran a construir un mundo mejor, destacaron Ximena Benítez y Joel Linares, quienes dinamizarán la lectura participativa.


Segundo semestre

El jueves nueve de agosto se ofrecerá el recital a cargo de la poeta Yurimia Boscán, escritora de los Altos Mirandinos, quien presentará los poemarios Neón y Piel que ata, de reciente publicación. Ese mismo mes, el jueves 23, se realizará un recital con el grupo “Ágave”, conformado por ex talleristas de Monte Ávila Editores Latinoamericana.

El jueves cuatro de octubre habrá un homenaje al maestro Simón Rodríguez, evento organizado conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, institución que dedicará todo el mes a rendir homenaje al maestro del Libertador Simón Bolívar. El evento contará con la disertación de la poeta, historiadora y docente María Marinelli y del profesor Carlos Servando, de la UNESR.

El jueves 18 de octubre se llevará a cabo un encuentro internacional con participación de escritores participantes en el VI Encuentro Latinoamericano de Poesía y del Encuentro Poético del Sur, eventos que se realizarán en Venezuela. La actividad será dinamizada por los poetas Yurimia Boscán y Joel Linares, activistas de Oficio Puro y participantes del equipo organizador de ambos eventos.

El jueves 1° de noviembre se realizará el segundo Recital de la Pandilla de Oficio Puro y colectivos hermanados. El jueves 15 de noviembre se hará una lectura comentada sobre el escritor chileno Pedro Lemebel (21/11/1952 al 23/1/2015), poeta y militante de la diversidad sexual. La programación del año culmina con la Fiesta Poético Musical y Merienda Literaria, el jueves 29 de noviembre.


Oficio Puro

Trae tu poema tu poema y tu canción” es el lema del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, movimiento inserto en redes socioculturales del poder popular. Siempre hay espacio y oportunidad para compartir las propias creaciones con personas que valoran el arte, la literatura y las diversas manifestaciones creativas. La cita es en el Museo “Rómulo Gallegos” de la Fundación Celarg, los días jueves de modo quincenal, de cinco de la tarde a siete de la noche, con entrada libre.


09 julio 2018

Frente Oficio Puro presenta concierto poético de la “Suite Latinoamericana”





  • El movimiento de activistas culturales diseñó la programación del segundo semestre del año, el cual contempla recitales, lecturas participativas, encuentros y homenajes


Un concierto poético de la Suite Latinoamericana se realizará el jueves 12 de julio de 2018, a las cinco de la tarde, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre. La 134 tertulia quincenal del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, da inicio a la programación del segundo semestre del año del espacio poético-musical.


Suite Latinoamericana

La Suite Coral Impresiones Latinoamericanas ofrece una selección de poemas de autores nuestroamericanos musicalizados con ritmos del continente, a través de un recorrido en búsqueda de identidad y sentir, partiendo de la Costa de Aragua (Venezuela), con siderana, golpe y sangueo, para continuar con una sambiha de Brasil, volviendo a Cuba con un danzón, y finalizando en el cono sur con un tango de Argentina.

Así lo expresa María Gabriela Inojosa, directora ejecutiva de la agrupación, quien explica que cada una de las piezas es interpretada a capella, con intervención de instrumentos de percusión. Se han musicalizado obras de Oliverio Girondo (Espantapájaros), José Gregorio González Márquez (No mires atrás), Juan Gelman, (Poco se sabe y Sefiní), que emergen acompañadas por otros poemas recitados de autores como Mario Benedetti, Octavio Paz, Julio Cortázar, entre otras figuras de las letras del hemisferio. “Se trata de un formato escénico musical que traslada sonidos y palabras involucrando al espectador con su cercanía y presencia”, agregó.


Segundo semestre

Un conjunto de once sesiones programó el Frente de Creación Literaria Oficio Puro para el segundo semestre de 2018. El jueves 28 de julio la programación continuará con la lectura participativa y homenaje al escritor salvadoreño Roque Dalton, actividad que será presentada por los poetas Ximena Benítez y Joel Linares.

El jueves 9 de agosto se realizará el recital a cargo de la poeta Yurimia Boscán, escritora de los Altos Mirandinos, quien presentará los poemarios Neón y Piel que ata, de reciente publicación.

Ese mismo mes, el jueves 23, se realizará un recital con el grupo “Ágave”.

El mes de octubre arranca con un homenaje al maestro Simón Rodríguez, evento organizado conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, institución que dedicará todo el mes para rendir homenaje al maestro del Libertador Simón Rodríguez. El evento contará con la disertación de la poeta, historiadora y docente María Marinelli, y del profesor Carlos Servando, de la UNESR.

El jueves 18 de octubre, se realizará un encuentro internacional con participación de escritores participantes en el VI Encuentro Latinoamericano de Poesía y del Encuentro Poético del Sur, eventos que se realizarán en Venezuela. La actividad será dinamizada por los poetas Yurimia Boscán y Joel Linares, activistas de Oficio Puro y participantes del equipo organizador de ambos eventos.

El jueves 1° de noviembre se realizará el segundo Recital de la Pandilla de Oficio Puro y colectivos hermanados. El jueves 15 de noviembre se hará una lectura comentada sobre el escritor chileno Pedro Lemebel (21/11/1952 al 23/1/2015), poeta y militante de la diversidad sexual. La programación del año culmina con la Fiesta Poético Musical y Merienda Literaria, el jueves 29 de noviembre.


28 junio 2018

Poetas, músicos y cultores ofrecerán conversatorio sobre “Poética del bolero”






Un conversatorio denominado “Poética del bolero” se realizará el jueves 4 de julio de 2019, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre. 


La intervención principal estará a cargo de Roberto Hernández Montoya, presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, quien disertará sobre el bolero como expresión del sentir romántico y la potencia lírica y emotiva de sus autores e intérpretes.


El evento ha sido organizado por la Fundación Celarg, La Patana Cultural y el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, para recordar que el día 2 de julio se celebra el Día Nacional del Bolero, en homenaje al inolvidable intérprete zuliano Felipe Pirela, conocido como “El Bolerista de América”. Esta fecha se estableció en Venezuela desde el año 2003. 


Víctor Moreno, promotor de La Patana Cultural, comenta que durante durante la primera semana del mes de julio varias agrupaciones culturales del país promoverán una programación en diversos locales y espacios públicos, en la cual participarán figuras como las intérpretes Corina Peña, Fabiola José y Martha Doudiers; la agrupación merideña IVEN junto con el poeta Carlos Angulo; el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, entre otros artistas y agrupaciones.


Además, el jueves 4 de julio se desarrollará una programación de conciertos a partir de las 7:00 p.m. en diversos espacios culturales, como Chocolate con Cariño, Café Rajatabla, Cuchitril y Sur 21, en Caracas; La Patana Cultural (Mérida), La Montillana (Guanare y Barinas) y Café Caramba (Maracay), con el propósito de fomentar espacios para el disfrute del bolero como género.


Víctor Moreno acota lo siguiente: “Deseamos promover este invalorable género musical que nace para América a finales del siglo 19, con el bolero Tristezas, escrito por el cubano José “Pepe” Sánchez, en Santiago de Cuba”.


20 junio 2018

Recital ”Hoanarao” ofrecerá Gema Matías ganadora del certamen Autores Inéditos 2018



  • El Frente Literario Oficio Puro presenta el jueves 21 de junio a las 5:00 p.m. la lectura de la obra ganadora del concurso anual que otorga Monte Ávila Editores Latinoamericana

La escritora Gema Matías ofrecerá el recital poético “Hoanarao”, obra ganadora de la XIV edición del Concurso de Autores Inéditos que otorga anualmente Monte Ávila Editores Latinoamericana, el jueves 21 de junio de 2018, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, a partir de las 5:00 p.m., con entrada libre.

En la semana de la celebración de los 50 años de Monte Ávila Editores Latinoamericana, fueron anunciados los nombres de los ganadores del XIV Concurso de Autores Inéditos en las categorías narrativa, poesía, dramaturgia y pensamiento crítico. Este concurso es una iniciativa del sello editorial, que permite explorar las nuevas tendencias literarias y dar a conocer los noveles talentos, los cuales son premiados con la publicación de sus obras en la prestigiosa colección Las formas del fuego.

En el género poesía, resultó ganadora la obra “Hoanarao”, cuya autora es Gema Matías. De acuerdo a los miembros del jurado, integrado por Beira Lisboa, Marco Aurelio Rodríguez y Blas Perozo Naveda, se acordó darle la distinción a este libro “por el delicado modo con que fueron elaborados sus versos, cuyo objeto de atención se centra en el paisaje y la condición de vida de nuestros pueblos originarios”.

Hoanarao
El poemario ganador Hoanarao es el resultado de un viaje que Gema Matías realizó al estado Delta Amacuro, donde los Warao viven en los caños aledaños de los márgenes del río Orinoco.

En una localidad ubicada a 5 metros sobre el nivel del mar, a unos 70 km de la Sierra de Imataca y a otros 60 km de Tucupita, se encuentra un pequeño pueblo fluvial de aproximadamente mil quinientos habitantes llamado Santa Catalina que sirvió de acogida a la poeta, quien comenta: “Fue el paisaje de las vertientes del río Orinoco, los warao, la naturaleza, el pequeño pueblo, la escuela granja de los padres maristas lo que dio lugar a la experiencia poética. Quise visibilizar una realidad que sentí importante. Plasmar de alguna manera el acercamiento a su mundo, entre dos cosmogonías, a la convivencia estrecha y cercana con la cual estuve rodeada durante mi estancia en las riberas del río.” 

Refiere que desde el punto de vista poético se propuso recoger la vivencia de ese compartir con ellos, a la cual pudo aproximarse durante la visita. La obra presenta al final un glosario de términos Warao levantado por la autora. “Hice una indagación sobre significados de algunas palabras. Procuré descubrir el sentido de varios términos presentes en la comunicación. En la interacción pude disfrutar sus trabajos con moriche y sus artesanías. Elegí el título Hoanarao porque significa “la gente de las aguas negras”, lo cual expresa el gentilicio de esos grupos humanos al referirse al color de las aguas que prevalece en esa región del río”. 

En la sesión se presentará una muestra de cestería, fotografías, material audiovisual y se compartirá la lectura de algunos textos del poemario.

28 mayo 2018

Poemúsica: Oficio Puro celebra sexto aniversario


“Poemúsica, fiesta del sexto cupón” es el título de la próxima sesión del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, que se realizará el jueves 31 de mayo a partir de las 5:00 p.m., en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, con entrada libre.

La tertulia quincenal número 130 se realizará con participación de poetas y cantautores que han participado a lo largo de seis años desde la creación de este movimiento de creadores, que se inauguró el 31 de mayo de 2012, y que desde entonces ha llevado adelante una programación de encuentros quincenales de un modo ininterrumpido.

La programación aniversario del mes de mayo se encuentra inserta por tercera vez consecutiva en el Festival Internacional La Palabra en el Mundo (Fip 2018), el cual se efectúa simultáneamente en los cinco continentes.

 

¿Qué se celebra?

¿Cuál ha sido el alcance de este movimiento? ¿Qué aspectos se valoran en esta celebración? Al consultar la opinión de algunos participantes de este movimiento se obtuvieron diversas opiniones.


Ana Gloria Palma considera que “desde nuestro grupo hemos visibilizado a compañeros, que no tienen textos publicados pero cuentan con un trabajo literario sostenido. Así han tenido oportunidad de mostrar sus textos en recitales e ir tras su sueño. También se ha podido compartir y conocer la obra de poetas universales. Seguimos defendiendo a través de nuestra poética el espacio que hemos construido, en el cual estamos trabajando siempre para la paz, a través del verso, la poesía, la música con el aporte de quienes han pasado y seguirán pasando por aquí”.

 

Yurimia Boscán, poeta de los Altos Mirandinos y participante de Oficio Puro, comenta que destacar un año más de actividades “es celebrar la palabra como oficio desde todas sus aristas, la de la amistad, el compromiso, solidaridad, la utopía posible. Por eso destaco la constancia, y la responsabilidad con la vida. Eso siempre hay que celebrarlo”.

 

Mibric Navarro, participante del espacio comentó que “seis años de persistencia hay que valorarlos. Se han mantenido las sesiones en extremas circunstancias y se ha convertido en referencia de participación”.

 

Raúl Blanco Sambrano envió un saludo desde Boconó, estado Trujillo, jardín de Venezuela, para felicitar a Oficio Puro por “sus deseos de hacer literatura, y las ganas positivas de transmitir a todos el arte de la palabra, en compañía espiritual del “Chino” Víctor Valera Mora y tantos poetas venezolanos y universales”.

 

Mey-Ling Rivero, poeta y fotógrafa destaca que “estamos celebrando el mantenimiento de un espacio permanente para la poesía, para compartir poemas propios, conocer a otros poetas. Es algo que se construyó a pulso como esfuerzo de un equipo. Se debe hablar del trabajo en general, pues Oficio Puro ha sido un semillero de poetas y de ahí han surgido colectivos que hacen vida en otros espacios de la ciudad. Además es vitrina para quienes hacen música, fotografía y otras expresiones artísticas. Son muchas cosas a la vez. Es un hito porque en este lugar de la ciudad, en Altamira, se requieren estos espacios de participación, pero a la vez propician la presencia de participantes de las distintas regiones del estado Miranda”.



 

Frente de Creación Literaria Oficio Puro

Programación del primer semestre de 2018

Junio

Séptimo arte y poesía

Jueves 14

Visita a la poesía persa

Jueves 28

 

 

Oficio Puro

En el Frente de Creación Literaria Oficio Puro confluyen agrupaciones como el Colectivo Cultural Criticarte, En la Otra Orilla, Plaza de Poetas, Las Fulanas Esas, Ciudad de la Hoz, Tercera propuesta (Guatire-Guarenas), Letras Urbanas y Ciudad de La Hoz.

“Trae tu poema y tu canción”, es el lema de este espacio creativo.

Para mayor información se puede contactar con el Frente Oficio Puro, a través de oficio.puro2013@gmail.com

En las redes sociales está disponible el contacto de Facebook: Oficio puro y Grupo Frente de Creación Literaria Oficio Puro.

Twitter: @oficiopuro, y el blog: http://oficiopuro2013.blogspot.com/