01 agosto 2013
Homenaje a Pablo Neruda
18 julio 2013
Homenaje a Nicolás Guillén
El Frente de Creación Literaria Oficio Puro invita a leer los textos fundamentales de Nicolás Guillén: Motivos de son, Sóngoro cosongo, West indies LTD, España, Cantos para soldados y sones para turistas, El son entero y La paloma de vuelo popular, entre otros.
El Frente de Creación Literaria Oficio Puro es un espacio de encuentro promovido desde la Fundación Celarg, con el impulso de varios colectivos de creadores y talleristas, entre ellos la Liga de la Poesía, El Conjuro de la Luna, Letras Urbanas, La Gran Poetada, Tercera Propuesta (Guatire), y el equipo de promotores de lectura del gabinete cultural del Estado Miranda. Y por supuesto, por los diversos activistas que asisten regularmente a este espacio para conversar, declamar poemas o leer sus propios escritos, y en general para disfrutar del arte poético.
17 julio 2013
Walt Whitman le pertenece a la Humanidad
La XXV Tertulia denominada "Encuentros poéticos para recordar versos inmortales" Homenaje a Walt Whitman se llevó a cabo jueves 11 de julio de 2013, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg.
A continuación, se comparte la minuta de la actividad, elaborada por Elia Margarita Alonso:
Homenaje a nuestro grandioso Walt Whitman
Digo nuestro grandioso Walt Whitman, y digo nuestro porque nos pertenece, le pertenece a la humanidad; y grandioso porque no tiene fronteras de ningún tipo.
Cristóbal Alva inicia el evento dando la bienvenida a los presentes recordando cómo nace esta actividad y presenta al grupo SONAPHI, conformado por Esther Obdeus y las hermanas Patricia y Natalia Bruzual, tres chicas que vienen de Guatire y quienes pusieron la nota musical.
Marcelo Seguel recuerda que es una actividad conjunta de la Fundación Celarg y el Ministerio de la Cultura y el Frente Oficio Puro, a fin de promocionar la lectura, el pensamiento crítico, pasando a ser lo que realmente se quiere que sea, algo muy participativo. Explica que los poetas son escogidos por onomástico o simplemente propuestos para su estudio.
Ya entrando en el tema del día, nos habla de Walt Whitman como el poeta del pueblo, sin metro ni rima por primera vez en el siglo XIX, es decir, que rompe una tradición. Nos dice que a Whitman le tocó vivir una época bastante dura y que él vino a hermanar en su verso a toda la sociedad norteamericana. Su obra se caracteriza por la idealización de dicha sociedad, buscando la reconciliación de sus individuos. Establece una condición directa entre el yo lírico y el lector; para él, la fuerza vital es más fuerte que la fuerza de la razón. Sus textos fueron censurados fuertemente. Da rienda suelta a las pasiones, para él, el erotismo va unido al amor, el sexo es una expresión del amor, Dios expresa su alma a través del cuerpo, establece un plano de igualdad entre él y Dios, todos somos hermanos e iguales, Dios es todo y todos somos Dios. En su obra se encuentra una crítica a la iglesia y a la sociedad que rechaza lo no perfecto.
Luego las chicas de SONAPHI se hacen sentir con dos canciones propias muy pegajosas, que hacen que todos se alboroten y las acompañen con las palmas.
Esther nos dice que para ella la poesía no es fácil, cree que es un arte y que a la juventud le falta mucho para expresarse como poesía; explicó que se llaman SONAPHI, porque eso es sinfonía.
Cristóbal toma la palabra para agradecer a las chicas de Sonaphi y a TV Caricuao, quien ha hecho registro del evento, con presencia de su Coordinadora de prensa, Paulett Marrero.
El colectivo toma parte protagónica. Gustavo Pacheco siguió la conversa sobre Whitman, luego María Marinelli quien valoró la frescura de Hojas de hierba" (…); siguieron Edna, María Angélica Ascanio, Ana Gloria Palma, Julio Cesar Colmenares leyendo "Canto a mí mismo". Cristóbal Alva dice que lo leyó por primera vez a los 14 años y compartió dos fragmentos de Hojas de hierba.
Auristela recita versos propios en honor a su hermano pintor. Virginia confiesa honestamente que es la primera vez que lee a Whitman, y lee algo de él que le gustó mucho al revisar os libros dispuestos para tal fin. Cristian nos dice que él es de los primeros poetas que ella conoció y es de sus favoritos, es expresión de la alegría, la belleza, la intuición; capaz de ver belleza incluso en la guerra, y nos lee el texto "No te detengas", el cual considera era su esencia. Beatriz y A. García nos hablan de su optimismo y leen el poema 3 de Canto a mí mismo.
El abuelo Ángel Tortosa nos lee un poema de su propia cosecha. Marcelo toca el tema de la película "La sociedad de los poetas muertos", la cual, según considera, tiene mucha relación con Whitman, con lo que él quería.
Todos quieren intervenir, el ambiente es de gran alegría y participación, y toma la palabra Miguel Aguilar, el poeta hondureño, quien sabe por primera vez de este poeta y nos regala con algo propio.
Francia nos habla muy lindo de Whitman y lee un trozo de Hojas de hierba. Jeanett lee "A una prostituta cualquiera". Ella cree es una muestra de lo que sería para la sociedad norteamericana el tener a este poeta con esa mente tan amplia. Maritza recita a Whitman de memoria, considerándolo una reflexión de la vida.
Interviene Cristóbal Alva para informarnos que la próxima tertulia, el día 25 de este mes de julio, será en homenaje a Nicolás Guillén, y luego el día 8 de agosto se dedicará a Pablo Neruda, y que se propuso un taller de décimas. También hace referencia al apoyo que se ha tenido de parte de la prensa, pues las actividades han sido difundidas por Ciudad Caracas, Tal Cual y TVCaricuao.
Luego Marcelo pregunta a los presentes quién desea hablar de Nicolás Guillén, y nos participa que él hablará de Pablo Neruda, ya que vivó cerca de él, Carmen toma la palabra para decirnos que tuvo a Whitman de cabecera por muchos años y leyó "Una mujer me espera".
Son las 6:23 p.m., falta poco para culminar, y la sala sigue llenándose. Hace rato que no hay sillas vacías, por lo que los que van llegando se sientan en el suelo, dando a todo el ambiente una sensación de hermandad muy agradable.
Continúa Oswaldo Flores con la lectura y comenta que la herencia de Whitman se siente en toda la literatura; y José Miguel también ofrece comentarios acerca de la vida de este maravilloso poeta.
Intervienen de nuevo las chicas de Sonaphi y todo se vuelve alegría. Entusiasmados los presentes las acompañan con las palmas y les piden otra pieza de regalito.
Cristóbal Alva nos recuerda que el espíritu del evento es quedarnos con ganas en lugar de agotarnos y que nos pasamos un poquito de la hora.
Dejamos la sala como la encontramos, y entre besos y abrazos nos despedimos muy contentos esperando vernos el próximo jueves 25 de julio con Nicolás Guillén …y cada quien a lo suyo….
El espíritu de Walt Whitman estuvo presente en todo momento.
Elia Margarita Alonso
17 de julio de 2013
04 julio 2013
Homenaje a Walt Whitman
inmortales en Homenaje a Walt Whitman
El colectivo decidió abordar la obra del genial poeta norteamericano y en la siguiente sesión le tocará el turno a dos poetas latinoamericanos y universales don Pablo Neruda (Chile) y Nicolás Guillén (Cuba).
Walt Whitman (West Hills, condado de Suffolk, Nueva York, 31 de mayo de 1819 – Camden, Nueva Jersey, 26 de marzo de 1892) fue un poeta, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Whitman está entre los más influyentes escritores del canon estadounidense (del que ha sido considerado su centro) y ha sido llamado el padre del verso libre. Su trabajo fue muy controvertido en su tiempo, particularmente por su libro Hojas de hierba, descrito como obsceno por su abierta sexualidad.
El Frente de Creación Literaria Oficio Puro invita a leer dos textos fundamentales de Walt Withman, Canto a mí mismo y Hojas de hierba.
La intervención musical en esta oportunidad corresponderá al trío Sonaphi, proveniente de Guarenas.
Los “Encuentros poéticos para recordar versos inmortales” están siendo organizados con la colaboración de la Plataforma del Libro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro.
El Frente de Creación Literaria Oficio Puro es un espacio de encuentro promovido desde la Fundación Celarg, con el impulso de varios colectivos de creadores y talleristas, entre ellos la Liga de la Poesía, El Conjuro de la Luna, Letras Urbanas, La Gran Poetada, y el equipo de promotores de lectura del gabinete cultural del Estado Miranda. Y por supuesto, por los diversos activistas que asisten regularmente a este espacio para conversar, declamar poemas o leer sus propios escritos, y en general para disfrutar del arte poético.
El Frente de Creación Literaria Oficio Puro nació en el contexto de la programación especial que acompaña el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora que otorga el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Casa de Rómulo Gallegos. Este premio ha sido ganado en sus cuatro ediciones por Ramón Palomares (Venezuela, 2006), Jotamario Arbeláez (Colombia, 2008), Gustavo Pereira (Venezuela, 2010) y Waldo Leyva (Cuba, 2012). Este año 2013 se abrirá la convocatoria para la VI edición del certamen, que se decidirá en el año 2014.
20 junio 2013
Recordarán versos inmortales en homenaje a Vicente Gerbasi
El jueves 27 de junio de 2013, el Frente de Creación Literaria Oficio Puro realizará el segundo de los “Encuentros poéticos para recordar versos inmortales”, en el marco de la XXIV tertulia poética quincenal, en esta ocasión para rendir un homenaje al poeta Vicente Gerbasi, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, a partir de las 5:00 p.m. Entrada libre.
En este homenaje se contará con la intervención especial de dos activistas del Frente de Creación Literaria, la historiadora y profesora de la UCV, María Marinelli, quien disertará sobre “El tiempo político de Vicente Gerbasi”, y Marcelo Seguel Bon, a quien le corresponderá exponer sobre “La poética de Gerbasi”. La participación musical corresponderá al cantautor Alejandro Parra. Habrá otras sopresas.
El poeta Vicente Gerbasi nació en Canoabo, estado Carabobo, un 2 de junio de 1913. Es decir que se está celebrando este mes un centenario de su nacimiento. Fue escritor, político y diplomático, y es considerado el poeta contemporáneo venezolano más representativo y uno de los más brillantes exponentes de la lírica vanguardista. Fue fundador del grupo Viernes, notoria sociedad poética.
Este próximo homenaje a Vicente Gerbasi, así como el que se realizó el pasado 13 de junio para recordar a Aquiles Nazoa, están siendo organizados con la colaboración de la Plataforma del Libro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro.
El Frente de Creación Literaria Oficio Puro es un espacio de encuentro promovido desde la Fundación Celarg, con el impulso de varios colectivos de creadores y talleristas, entre ellos la Liga de la Poesía, El Conjuro de la Luna, Letras Urbanas, La Gran Poetada, y el equipo de promotores de lectura del gabinete cultural del Estado Miranda. Y por supuesto, por los diversos activistas que asisten regularmente a este espacio para conversar, declamar poemas o leer sus propios escritos, y en general para disfrutar del arte poético.
El Frente de Creación Literaria Oficio Puro nació en el contexto de la programación especial que acompaña el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora que otorga el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Casa de Rómulo Gallegos. Este premio ha sido ganado en sus cuatro ediciones por Ramón Palomares (Venezuela, 2006), Jotamario Arbeláez (Colombia, 2008), Gustavo Pereira (Venezuela, 2010) y Waldo Leyva (Cuba, 2012). Este año 2013 se abrirá la convocatoria para la VI edición del certamen, que se decidirá en el año 2014.
06 junio 2013
Homenajes a Aquiles Nazoa y Vicente Gerbasi realizará el Frente Oficio Puro
En este homenaje se contará con la participación de la agrupación Surconciente y otras agradables sorpresas. Entre los asistentes estarán presentes personas que le conocieron en profundidad y se podrán compartir diversos aspectos de la vida del eterno poeta, periodista y humorista.
Los homenajes a Aquiles Nazoa y a Vicente Gerbasi están siendo organizados con la colaboración de la Plataforma del Libro del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro.
23 mayo 2013
I Aniversario del Frente Oficio Puro celebran recordando al Chino Valera Mora
Ese día se celebrará el primer aniversario de las tertulias quincenales del Frente de Creación Literaria Oficio Puro
El jueves 30 de mayo de 2013 se celebrará el primer aniversario de las tertulias poéticas quincenales del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, y en ese marco se realizará el Tercer Encuentro Poético para Recordar al Chino Valera Mora, en el Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg, a partir de las 5:30 p.m.
La vigésima segunda tertulia quincenal tendrá como invitados especiales al diputado Rafael Uzcátegui, amigo y compañero de lucha del Chino Valera Mora; Ángel Eduardo Acevedo, profesor y poeta, amigo de infancia del Chino y cofundador de la Pandilla de Lautremont; Aracelis García, quien retomará el testigo de la recordada poeta Miyó Vestrini para hablar sobre el oficio puro del amor; y Ángel Malavé curador de la edición de las obras completas del poeta, editadas hace un año por Fundarte, quien por cierto traerá en sus alforjas algunos ejemplares de esta publicación con fines tentadores. De la mano de ellos y otras amistades se podrán compartir diversas facetas y escritos del poeta del combate y el amor.
Además, contaremos con la participación del cantautor y poeta de Caricuao, Benjamín Zambrano y una muestra de poesía sonora del artista plástico y poeta Rubén Darío Aranguren, quien expone su propuesta plástica y de arte sonoro en la Sala NG de la Fundación Celarg.
El pasado 29 de abril se conmemoraron 29 años de la partida hacia lejanos confines del autor de Canción del soldado justo (1961), Amanecí de bala (1971) y Setenta poemas estalinistas (1980). Textos de lucha y amor se entretejen en la obra del autor trujillano, quien escribió el controversial poema Oficio puro, el cual le da nombre al Frente de Creación Literaria, conformado en mayo de 2012.
El Frente de Creación Literaria Oficio Puro es un espacio de encuentro promovido desde la Fundación Celarg, con el impulso de varios colectivos de creadores y talleristas, entre ellos la Liga de la Poesía, El Conjuro de la Luna, Letras Urbanas, La Gran Poetada, y el equipo de promotores de lectura del gabinete cultural del Estado Miranda. Y por supuesto, por los diversos activistas que tienen en común disfrutar del arte poético y asisten regularmente a conversar, declamar poemas o leer sus propios escritos. El Frente de Creación Literaria Oficio Puro nació en el marco de la programación que acompaña el Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora que otorga el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Casa de Rómulo Gallegos. Este premio ha sido ganado en sus cuatro ediciones por Ramón Palomares (Venezuela, 2006), Jotamario Arbeláez (Colombia, 2008), Gustavo Pereira (Venezuela, 2010) y Waldo Leyva (Cuba, 2012).