Marcha de la Poesía (Caracas, 21 de marzo de 2023)
Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez)
Centro de Experimentación
para el Aprendizaje Permanente (CEPAP)
Equipo de aprendizaje “La
Guacamaya Viajera”
Monografía del proyecto
de investigación
Ecopoesía y memorias del
ridículo arte
Registro analítico de la
experiencia
del Frente de Creación
Literaria Oficio Puro
(2012-2022)
Por Cristóbal J. Alva
Ramírez
República Bolivariana de
Venezuela
Caracas, 6 de abril de
2023
Capítulo 7. Hacia la sociedad dialogante,
desde la poética del encuentro
La Revolución Bolivariana se ha
desenvuelto en medio de grandes confrontaciones y tensiones, polarización de
posturas políticas, así como el ejercicio del lenguaje de carga ofensiva y
descalificadora entre actores políticos. Esto se hace palpable en contenidos de
medios de difusión masiva a lo largo de dos décadas y particularmente en la
dinámica actual de las redes sociales. En tales condiciones, se han ido
presentando diversos ciclos de violencia en el país, que han signado la vida
política y social, e inclusive la dinámica cultural.
A lo largo de la experiencia del Frente
Oficio Puro (2012-2022), la agrupación no ha estado libre de dificultades en
torno a las diferencias y el manejo de la beligerancia política o de diverso
orden a lo interno de la agrupación, pero han sido manejadas con sentido de
respeto e inclusión.
Surgen interrogantes para la consideración
del Frente Oficio Puro y las agrupaciones hermanadas: ¿Es posible desde la
poesía tender puentes para la construcción de una sociedad dialogante? ¿Es
acaso esa una misión de la creación artística y literaria?
"Compartiendo el camino de Petare a Antímano"
Actividad de Oficio Puro en el Encuentro Poético del Sur
Casa Cultural "La Guzmania". Caracas 7 de diciembre de 2022
7.1. Tensión y beligerancia
El contexto histórico para el
desenvolvimiento del Frente Oficio Puro y las agrupaciones culturales
literarias consideradas en este análisis es la Revolución Bolivariana, que se
inicia a fines del siglo XX con el triunfo electoral del presidente Hugo Chávez
en 1998. Comprende la construcción de un nuevo modelo de organización social e
institucional a partir de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000), la cual nació de un amplio proceso de consulta y fue aprobada
por el pueblo venezolano en referendum
realizado en diciembre de 1999.
La Constitución Bolivariana establece
principios fundamentales como el Estado Democrático Social de Derecho y de
Justicia, la participación popular y protagónica, inclusión, equidad social,
contraloría social, corresponsabilidad Estado-sociedad, entre otros, así como
algunos mecanismos para concretarlos, sin descartar otros que han ido surgiendo
o que puedan surgir a través de políticas públicas, establecidos por leyes,
reglamentos y otras disposiciones. De este modo, a partir del libro del pueblo se inició la
construcción de la nueva arquitectura institucional.
Atendiendo la convocatoria del gobierno
bolivariano, diversas fuerzas orgánicas del movimiento popular se dispusieron a
acompañar este proceso, incluyendo liderazgos históricos en diversas
comunidades. Hubo respuestas también desde las redes socioculturales
preexistentes y de las nuevas expresiones organizativas que se han ido
conformando.
La Revolución Bolivariana ha sido
estudiada ampliamente desde diversas perspectivas. A continuación, se señalan
algunos de sus rasgos que se consideran pertinentes para el análisis de las
expresiones socioculturales en el periodo 2012-2022:
·
El lenguaje de beligerancia y
enfrentamiento ha estado presente en el devenir del país entre los actores de
la vida política desde sus respectivas miradas. Han sido protagonistas de esta
dinámica los líderes partidistas, y se añadieron los dueños de medios de
difusión masiva que han llegado a asumir posiciones como operadores visibles.
Se trata de una batalla política en el ámbito de lo simbólico y cultural, que se
reproduce en diversos espacios de lo público y lo privado. En la actualidad
desborda también el campo de las redes sociales.
·
En este proceso se han dado
cambios importantes en las estructuras de los medios de difusión masiva en
Venezuela y en las relaciones de propiedad de alta concentración monopólica y
oligopólica. Sucedió también el fortalecimiento de los medios de difusión
masiva del sector público, y la expansión de las expresiones de medios de
comunicación popular comunitarios y alternativos.
·
En la disputa simbólica, asumieron
protagonismo los medios de comunicación comunitaria, populares y alternativos.
Numerosas televisoras y radioemisoras comunitarias fueron habilitadas por el
Estado y se incorporaron legalmente en el espacio radioeléctrico nacional. Se
potenciaron los equipos de formación, publicaciones y grupos de editores
populares.
·
Se proyectó el movimiento de
comunicadores populares de Bolivarianos en la red, con numerosas páginas web,
listas de discusión, boletines digitales y otros medios electrónicos. Establecieron
redes y asociaciones locales, regionales e inclusive nacionales, recibieron
financiamientos y apoyo técnico del Estado.
·
Desde los inicios del proceso
emergieron diversas fuerzas sociales. Nacieron los comités de tierras urbanas y
con ellos se potenció el histórico movimiento de pobladores; surgieron comités
de salud comunitarios; las mesas técnicas y consejos comunitarios del agua se
implementaron en todo el territorio nacional; equipos comunitarios de
contraloría social se hicieron sentir en la interacción con organismos públicos;
y se potenciaron liderazgos y organizaciones de base de larga data en diversas
comunidades.
·
Las tensiones mayores se han
generado en torno a medidas que han afectado las tradicionales estructuras del
poder político en Venezuela. Por ejemplo, entre 2001 y 2002 se aprobaron 49 instrumentos
jurídicos de alto impacto mediante Ley habilitante que incluyó una nueva Ley de
Hidrocarburos la cual incrementó hasta un 30 por ciento los tributos de
empresas transnacionales del sector.
·
La Ley de Tierras y Desarrollo
Agrícola que ataca la alta concentración de la propiedad y ha establecido
mecanismos de adjudicación de Cartas Agrarias a campesinos. El tema de la
tierra ha sido un eje de tensión histórico. Desde la primera década del siglo
se han producido centenares de muertes de campesinos e indígenas por parte de
grupos armados y sectores oligárquicos, en el marco de la lucha contra el latifundio.
·
Surgió la Ley de pesca, que
impone restricciones para la industria pesquera, sobre todo la modalidad de
arrastre, reservando seis millas próximas a la costa y desembocaduras de los
ríos para la actividad de pescadores artesanales, así como disposiciones para
garantizar la reproducción de alevines, que suelen ser depredados por la
actividad de gran calado.
·
La reacción de sectores de
poder que consideraron afectados sus intereses particulares por la Revolución Bolivariana
se expresó en acciones desestabilizadoras que desembocaron en el golpe de
Estado del 11 de abril de 2002. Representantes empresariales, sindicales y la
cúpula del clero católico, asociados a una jerarquía militar, con papel
protagónico de las corporaciones mediáticas, dieron un golpe contra la
institucionalidad democrática.
·
Durante los dos días que las
fuerzas golpistas ejercieron el poder desmantelaron la institucionalidad,
impusieron férrea censura de prensa con la complicidad de medios de difusión privados
y de algunos trabajadores de la prensa; manipularon la información para ocultar
la ilegalidad de la acción putchista y para invisibilizar la resistencia en
desarrollo. A pesar de esto, el golpe fue derrotado por la movilización popular
y de militares institucionales.
·
Ese mismo año, el esfuerzo de diálogo
y concertación intentado por el presidente Chávez fue torpedeado por los mismos
actores oponentes que algunos meses después, y nuevamente con apoyo foráneo,
emprendieron el paro-sabotaje petrolero de diciembre de 2002 y enero-febrero de
2003, el cual fue derrotado por la acción concertada de trabajadoras y
trabajadores de la industria petrolera, la movilización popular y las fuerzas
armadas nacionales.
·
En ese marco el gobierno
bolivariano implementó el modelo organizativo de las misiones sociales, para
emprender grandes operativos de inclusión social en materia de salud,
educación, seguridad social, distribución de alimentos y promoción de empleo,
con el propósito de superar la ineficiencia de las estructuras del Estado, y
atender con mayor urgencia las difíciles condiciones de vida de la población.
·
Fue emblemático emprendimiento
la Campaña Nacional de Alfabetización (2003-2005), que dio lugar a la
declaración de Venezuela como territorio libre de analfabetismo por parte de la
Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco).
Este esfuerzo constituyó la quinta campaña nacional de alfabetización en la
historia contemporánea de América Latina
y la primera del siglo XXI en el hemisferio.
·
El 16 de mayo de 2004, el
presidente Chávez, en movilización por la paz y contra el paramilitarismo, que
se concentró en la avenida Bolívar de Caracas, decretó el carácter
antiimperialista de la Revolución Bolivariana.
·
El 15 de agosto de ese mismo año
se realizó el referendum para decidir
sobre la permanencia de Hugo Chávez como Presidente de la República, la cual
fue refrendada por la mayoría del pueblo venezolano, continuando su mandato.
·
En el ámbito cultural
educativo pueden referirse dos grandes esfuerzos: la Misión Sucre que amplió el
acceso a la educación universitaria, y la Misión Alma Mater que dio nacimiento
a universidades territoriales, y programas nacionales de formación, creando
opciones de estudios universitarios en todas las entidades regionales y
municipios del país.
·
Así también, ha sido relevante
la Misión Cultura como emprendimiento formativo que fortalece organizativamente
y reconoce académicamente activistas de las culturas populares en las diversas
regiones.
·
Además, se formularon los
planes nacionales del libro y de promoción de lectura, las cuales permitieron
la producción masiva de publicaciones, que tuvieron amplia distribución
gratuita o a precios solidarios.
·
En este marco, las
agrupaciones literarias y culturales fueron proliferando. Tal proceso guarda
relación con la actividad de talleres ofrecidos por instituciones públicas (Fundación
Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, Fundación Celarg, Monte Ávila
Editores Latinoamericana), y otras de carácter privado (Ateneo de Caracas, La
Poeteca, entre otras). Debe considerarse la labor de las y los promotores de
lectura de gabinetes regionales de Cultura, y además del esfuerzo
autogestionario de las propias iniciativas socioculturales en ámbitos grupales
y comunitarios.
·
El fallecimiento del
Presidente Hugo Chávez (2013) marca el inicio de una nueva etapa de la
Revolución Bolivariana. Las condiciones de beligerancia se mantienen e
inclusive se agudizan, con polarización de las fuerzas políticas e
intensificación de acciones desestabilizadores.
·
Las condiciones de cerco y
medidas unilaterales coercitivas, decretadas desde 2014 por el gobierno
estadounidense y sus aliados en el plano internacional, son una continuidad de
la injerencia hostil desde la estructura transnacional de poder manifestada
desde inicios del proceso bolivariano, y que ha impactado precarizando condiciones
de vida del pueblo venezolano.
·
En este escenario, las
actividades del Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2021a) se han ido asumiendo
como manifestaciones de resistencia cultural y de dignidad ante la amenaza
externa, y en procura de la profundización de la democracia popular protagónica
junto a las fuerzas de cambio con sentido ecopoético o econsciente.
·
En la actualidad se mantienen diversos
hilos de tensión en torno a los enfoques de políticas públicas y las diversas
fuerzas que interactúan en el escenario. Así se plantean debates sobre la situación
del aparato productivo; remuneración del trabajo; condiciones de ejercicio de
la gestión pública; situación de los derechos humanos; investigaciones y
denuncias sobre corrupción administrativa; el modelo comunal de organización
político-social; las condiciones de producción de alimentos, el papel del
campesinado y el enfoque de agroecología; la defensa de ecosistemas frente a intereses
depredadores. En este contexto, los enfoques de políticas públicas sociales y
culturales también son temas de debate permanente.
"Compartiendo el camino de Antímano a Petare"
Actividad de Oficio Puro en el Encuentro Poético del Sur
Biblioteca Ana Jacinta Infante. Caracas 7 de diciembre de 2022
7.2. Los grupos como núcleos de encuentro
Las experiencias del Frente Oficio Puro y
de las agrupaciones fraternas a las cuales se ha hecho referencia se encuentran
inmersas en el proceso histórico de la Revolución Bolivariana. En este estudio y memoria histórica no están
comprendidas todas las organizaciones literarias de la Gran Caracas sino
solamente las que de algún modo articulan o se han relacionado con el Frente de
Creación Literaria Oficio Puro, y con las cuales existe un ámbito de
afinidades. Debe tomarse en consideración que no todas las agrupaciones consideradas
en este análisis expresan una determinada posición política como un contenido
programático o de valoración, pero tampoco se autoexcluyen de esta realidad.
La dinámica del Frente Oficio Puro ha
permitido a sus activistas construir abordajes inclusivos de la actividad
sociocultural, en condiciones horizontales y relaciones fundamentalmente
democráticas. Si se revisan los contenidos y énfasis de las actividades
emprendidas en diez años, podrían reconocerse aspectos temáticos y
metodológicos que incorporan el posicionamiento del ser creativo en la sociedad
y el universo en su diversidad.
Las orientaciones, énfasis y contenidos de
la acción del Frente Oficio Puro y organizaciones fraternas se han promovido superando
escenarios de aguda conflictividad social. Los contextos y entornos de beligerancia
política han requerido esfuerzos específicos para el manejo de las diferencias
y garantizar relaciones de respeto mutuo en el espacio de los colectivos
culturales literarios. Sin embargo, con cierta frecuencia se presentan
circunstancias que ameritan estar alerta para atenderlas y garantizar
dialogicidad, en condiciones de respeto mutuo.
Sobre el manejo de las diferencias y de la
beligerancia política que prevalece en la sociedad a lo interno del Frente Oficio
Puro y de las agrupaciones fraternas se hicieron consultas a sus activistas.
Grisélidis Tineo y Vilma C. Guilarte
(2020), integrantes de “En la Otra Orilla” consideran que
“(…)
Las condiciones de polarización o beligerancia política presentes en el Grupo
no han afectado la armonía entre sus integrantes, ya que existe un clima de
respeto y tolerancia tanto dentro como fuera de su espacio. Se considera que la
poesía puede ser un instrumento de equilibrio siempre que la voz pronunciada
esté dispuesta a convivir con la diversidad”.
Mariajosé Escobar y Geraldine Giménez
(2022), fundadoras y promotoras de Las Fulanas Esas, observan que las
condiciones de polarización o beligerancia política no se han hecho presentes en
la dinámica grupal. Estiman que las diferencias deben ser abordadas con honestidad
y tolerancia. Y sobre la posibilidad de promover el diálogo social ante la
conflictividad y desde la poesía, comentan: “Creemos que sí. La poesía nos
encuentra. Es creadora de conciencia”.
Ana María Hernández y Gladys Y. Quintero
(2020), por la agrupación “Una sola brasa”, observan que “en mucho de los casos,
y lamentablemente, los poetas que profesan su admiración por la oposición no
permiten el diálogo”.
Estiman que el diálogo social a partir de
la poesía es posible “y como un ejemplo de ello tenemos a Gustavo Pereira”.
Anmery Villarroel (2020), activista
fundadora de la agrupación “Impresiones Latinoamericana” valora que la poesía puede
contribuir para promover el diálogo social ante la conflictividad social: “Definitivamente
sí. Por nuestra naturaleza gregaria que nos invita al encuentro y más en el
arte, dónde nos une lo común y nos complementa y retroalimenta la diferencia”.
Rey D`Linares (2020), promotor de la
Sociedad de Poetas Andrés Eloy Blanco y de la Editorial Giraluna, manifiesta
que en esas instancias no se han dado confrontaciones: “En nuestro grupo no,
desde el principio se le indica a sus miembros que la política, la religión y
la tendencia sexual no entran en debate en el grupo”.
Comenta que las diferencias políticas se
han manejado manteniendo normas de respeto y tolerancia a lo interno del grupo.
“(…)
Definitivamente, la poesía nos vincula con la sensibilidad y el reconocimiento
del otro, la convivencia en la poesía nos hace familia y dentro del amor está
el respeto por encima de todo” (D´Linares, Rey, 2020).
Marcelo Seguel (2022) expone que las
condiciones de polarización o beligerancia política se han hecho presentes en la
dinámica grupal de quienes han sido promotores de lectura del Gabinete cultural
Miranda y se mantienen en contacto a través del Grupo Debate Crítica Cultura,
que modera a través de la plataforma guatsap: “Si, han afectado. Toda esta
contingencia política sin duda ha hecho remecer las bases y dinámicas de
nuestra agrupación”.
Añade que las diferencias políticas a lo
interno del grupo se han manejado intentando que se hagan respetar las
distintas opiniones y voces. Al respecto, aprecia que la poesía y la actividad
grupal sí pueden promover el diálogo social ante la conflictividad: “Totalmente,
la poesía convoca, incluye e integra” (Seguel, Marcelo, 2022).
Isaac Morales (2022) comenta que en la
agrupación “Al vacío?”, de Los Valles del Tuy, las diferencias no afectaron la
dinámica grupal. “Las diferencias siempre fueron en el marco del respeto sin
menoscabo de la amistad. Además, en buena medida, coincidíamos en muchas
cosas”.
Y esas diferencias las manejaron a lo
interno de modo abierto:
“(…)
debatiendo como grupo, en camaradería, con sentido crítico, pero con respeto. Hacia
lo externo igualmente. En 2015 participamos en un recital al que nos invitó la Gobernación
de Miranda en la Biblioteca Cecilio Acosta, de Los Teques. Y fue un momento muy
agradable, donde la política fue la civilizatoria y no la electoral” (Morales,
Isaac, 2022).
Añade que la poesía sí puede promover el
diálogo social. “Por supuesto. No sólo puede, debe”, enfatizó Morales.
Arlette Valenotti (2023), activista de la
agrupación Agave, estima que las diferencias internas se han hecho presentes y
se han abordado “desde el respeto y la tolerancia… Desde la empatía y la
solidaridad… Nunca puede permitirse división: perdería su esencia la poesía”.
Y alega: “Es primordial y necesario que la
poesía promueva el diálogo social” (Valenotti, Arlette, 2023).
En cuanto al Frente Oficio Puro podría comentarse
que en las tertulias literarias en determinados momentos algunas personas del
público han expresado posiciones con respecto a posturas políticas divergentes.
Siempre en la moderación se ha estado alerta para llamar la atención sobre el
carácter inclusivo del espacio, y la posibilidad de encuentro de la diversidad
a través de la poesía.
Ana Gloria Palma (2023) rememora
situaciones que se presentaron en 2016. Eran tiempos en los que fallaba el
abastecimiento de los centros de venta de alimentos, y los comerciantes
informales (denominados “bachaqueros”) se organizaban para la compra rápida y
masiva de productos básicos en automercados y otros establecimientos causando
desabastecimiento inmediato, para luego revender los productos a mayor precio
en la calle. Como consecuencia de esta dinámica el público en general debía
realizar largas colas para comprar alimentos esenciales y otros productos, sin
garantía de lograrlo; o adquirirlos en el comercio informal a elevado precio.
Ocurrió entonces que un participante (por
cierto, de origen extranjero) leyó un poema de su autoría titulado “La arepa”,
en el cual hacía referencia al hambre del pueblo de un modo considerado
irrespetuoso hacia el país que lo acogió cuando llegó hambriento a radicarse en
Venezuela. Nadie le expresó directamente el malestar causado, pero el personaje
puede haberlo percibido porque no volvió a asistir a las actividades.
La postulación del poeta Cristóbal Alva a
la Asamblea Nacional Constituyente
en el año 2017 ocasionó que dos personas del Frente Oficio Puro, desafectas al
gobierno, se distanciaran de la agrupación.
Ese año se había desencadenado otro ciclo
de violencia procurando la caída del gobierno nacional. En algunos sectores del
este y otros espacios de la ciudad, grupos de manifestantes se encontraban en
situación de insurgencia, interrumpiendo la circulación por numerosas vías,
actuando violentamente contra los organismos de seguridad y agrediendo personas
que identificaban como simpatizantes del gobierno o aquellas que
arbitrariamente consideraban como tales. En esas circunstancias, una señora de
la etnia Wayúu, la artista Elsa Morales, vestida con sus atuendos
tradicionales fue agredida en la Plaza Francia, de Altamira (ubicada muy cerca
de la Fundación Celarg donde sesiona el Frente Oficio Puro), por grupos de
personas que protestaban contra el gobierno. Algunos días después, en las
inmediaciones de la misma plaza un joven fue apuñaleado, rociado con
combustible y convertido en pira humana por los grupos violentos, tras lo cual
falleció.
Las actividades del Frente Oficio Puro se
continuaban realizando, siendo la zona de Altamira una de las más cruentas de
la ciudad. Participantes de las tertulias literarias quincenales tenían que
pasar por encima de barricadas para llegar y salir del Centro de Estudios
Latinoamericanos Rómulo Gallegos. El Frente Oficio Puro suspendió temporalmente
las actividades por fuerza mayor, debido a la gravedad de los enfrentamientos
en la calle y el riesgo para las personas asistentes a sus eventos.
El poeta Raúl Blanco (2022) comenta que
“inevitablemente se han presentado casos. Aunque los responsables del Frente de
Creación Literaria Oficio Puro han sabido evitarlos”. Se refiere a una
situación conflictiva en el espacio de chat grupal, que se originó cuando una
persona circuló una convocatoria de las fuerzas opositoras, que llamaban a
movilizarse contra el gobierno bolivariano, en el marco de acciones
desestabilizadoras promovidas durante el año 2017-2018. En esa ocasión, activistas
de la agrupación expresaron su inconformidad y malestar. Se emitieron juicios
severos. La moderación del grupo solicitó no incurrir en irrespeto a la persona,
quien decidió por su cuenta retirarse del chat, mas no de la agrupación. Al
respecto, señala que sí es posible el diálogo social: “la poesía es muy
espiritual, por excelencia; y eso ayuda mucho” (Blanco, Raúl, 2020).
En Venezuela, el rechazo al otro, al que
piensa distinto, al que es diferente ha alcanzado situaciones extremas. No sólo
de polarización por preferencia y bando político; también está presente la
intolerancia hacia quien es diferente por condición económica, color de la piel,
preferencia sexual, situación de discapacidad, entre otros factores. Es así,
probablemente, por caracteres que históricamente prevalecen de una sociedad
conservadora, y por la toxicidad de contenidos culturales que circulan en la
interacción social.
La calidez y amabilidad del venezolano,
los vínculos humanos de familia y de solidaridad, han sido atacadas de modo
sistemático desde los medios de difusión masiva, y otros mecanismos de
reproducción de antivalores, incluyendo las redes sociales, en el marco de
operaciones de tipo multiforme que se desencadenaron contra el país. De este
modo han sido bombardeadas fortalezas culturales y emocionales del pueblo
venezolano, valoraciones de origen ancestral, que han sido construidas a lo
largo de siglos de resistencia frente a las diversas modalidades de opresión
colonial y neocolonial.
A modo de advertencia, Zygmunt Bauman
(2018) expone que en un mundo de rampante “individualización”, las relaciones
son bendiciones a medias. Oscilan entre dulces sueños y pesadillas, que habitan
diferentes niveles de conciencia sin poder decirse en qué momento unos se
convierten en las otras, en tanto encarnaciones comunes, intensas y profundas
de ambivalencias:
(…)
Las “relaciones” son ahora el tema del momento y, ostensiblemente, el único
juego que vale la pena jugar, a pesar de sus notorios riesgos (…). De hecho,
sin embargo (…), la atención humana tiende a concentrarse actualmente en la
satisfacción que se espera de las relaciones, precisamente porque no han
resultado plena y verdaderamente satisfactorias; y si son satisfactorias, el
precio de la satisfacción que producen suele considerarse excesivo e
inaceptable (Bauman, Zygmunt, 2018, p3).
En el contexto sociopolítico actual, los
entendimientos y el diálogo social promovidos desde la poesía, el arte y la
cultura, pero sobre todo los vínculos de afecto y amistad, se han construido superando
las condiciones de tensión poco favorables para la integración que operan en el
entorno. Desde el Frente Oficio Puro y organizaciones fraternas en el presente
histórico se ha contribuido a preservar valiosos espacios de interacción y
relaciones humanas inclusivas. Sin embargo, la advertencia de Bauman se
mantiene vigente, pues la interacción a partir de la poesía y las artes son también
un terreno que puede resultar frágil, y que necesita compromisos permanentes y
cuidados compartidos desde cada integrante/activista; y podría decirse también,
en la perspectiva de la ecopoesía, desde cada ser econsciente.
Poetas de Petare y Antímano
Actividad de Oficio Puro en el Encuentro Poético del Sur
Biblioteca Ana Jacinta Infante. Caracas 7 de diciembre de 2022
7.3. Diálogos intertextuales del momento histórico
Existen algunas distancias entre poetas que
se manifiestan en los modos de interacción entre agrupaciones. Las diferencias pueden
ser de diversa motivación. Hay espacios donde se suelen reunir “unos”, y otros
lugares donde están “los otros”. Sin embargo, se suelen producir intersecciones.
Existen los que adversan el modelo político y quienes asumen postura de resistencia
y defensa de la soberanía frente a poderes externos. Hay una poesía de la
migración, y una poesía de quienes decidieron quedarse. Podría haber
coincidencias en las miradas. El diálogo nunca ha estado cerrado. La amistad de
muchos años, el respeto mutuo, la valoración de la creación permite construir
puentes.
Los riesgos para el logro de
entendimientos mutuos son diversos. Existe el peligro del silencio, la ausencia
de la crítica e inhibición de la autocrítica. El peligro de la crítica
superficial, reducida a lo emocional y poco analítica, que parte de posiciones
e interpretaciones predeterminadas de la realidad, y de las propias
preferencias configuradas. Y, por supuesto, el peligro de la intolerancia.
Hay que estar alerta ante cualquier
reduccionismo que se incline hacia la interpretación maniquea de la realidad (Morin,
Edgar, 1991). Como suele suceder, aparte de los campos o polos identificados,
existen gamas tan diversas y poco reconocidas de interpretaciones y posturas (en
lo cual se seguirá insistiendo en este registro), que configuran las
diversidades y otredades, sobre las que advierte, por ejemplo, el Tuky
Ilustrado (Indriago, Luis A., 2021; Elberth,
el Maestro, 2021; y La Chuleta, 2022), al mostrarnos la cara
del barrio y el mundo de los care´culpables.
Es decir, lo no reducible a interpretaciones esquemáticas excluyentes de la
complejidad.
A modo ilustrativo, se comparte un debate
suscitado en el espacio de mensajería telefónica durante el primer año de
pandemia, que fue recuperado en el documento de evaluación del año 2020 y
planificación del año 2021 (Frente Oficio Puro, 2021a).
Reflexión suscitada a partir
de información compartida en el grupo Oficio Puro, en guatsap (16/10/20 9:01)
por el poeta Erics Blanco
|
VENEZOLANA GANA PREMIO DE POESIA
INTERNACIONAL
La
poeta Yolanda Pantin obtuvo este jueves 15 de octubre el Premio Internacional
de Poesía Federico García Lorca en su decimoquinta edición. "Estoy en
shock, acá son las 7 de la mañana. Es una noticia extraordinaria para mí,
estoy muy emocionada. Este premio nos rescata a todos los venezolanos, nunca
pensé que podría tener un alto reconocimiento" dijo la poeta tras
anunciársele el reconocimiento. El alcalde de la ciudad española de Granada,
Luis Salvador, hizo público el fallo del jurado, que destacó el "largo y
profundo viaje por los recursos poéticos" de la premiada, que ha
explorado los "lenguajes de la sentimentalidad" para retratar la
"sinuosidades de la condición humana" a través de una mirada "perturbadora
y novedosa". Yolanda Pantin nació en Caracas en 1954. Es poeta,
ensayista, editora y ha incursionado en el teatro. El premio está dotado con
20 mil dólares. Concurrieron 41 candidatos de 16 nacionalidades.
APENAS
Como
la matica
que
está detrás
de
mi cabeza
nos
sostiene
un
alambre dulce
muy
fino
Yolanda Pantin
|
Arturo
Sosa Leal:
¿Ustedes
conocen el trabajo de la poeta Yolanda Pantin? Yo sé de su postura política y
por eso me extraña y hasta me molesta, que le den un premio con ese nombre
(García Lorca) a una persona con su postura ideológica.
|
Cristóbal
Alva:
Tiene
una larga trayectoria. La he leído desde hace muchos años. Su calidad es
innegable. Es inevitable que premios como ese lo obtengan personas con perfil
político adverso, dados los cursos que ha seguido la globalización y la anti-historia.
Al menos en este caso es realmente una poeta.
|
Elia Alonso:
Poéticamente hablando
tiene méritos para ello.
|
Jesús
R. Alustiza:
Gracias
por la información con más razón he de leer sus escritos. Y con respecto a su
perfil político no tiene nada que ver, si su pluma es buena.
|
Mariajosé
Escobar:
Yo
también la he leído. Y aunque no comparto su postura ideológica me parece
innegable su calidad y trascendencia. Comparto la apreciación de Cristóbal, y
agrego que por similares razones no dejamos de leer a Borges o a Virginia
Woolf -por poner solo dos ejemplos-.
Además, está el triple valor de que sea venezolana, poeta y mujer.
|
Joel
Linares:
Todo
premio que den en España será para opositores, esos premios siempre han
tenido intencionalidad, así fue con el Reina Sofía para Rafael Cadenas.
|
Benjamín
Martínez:
La
he leído... Ese premio también se lo dieron años atrás a Rafael Cadenas.
Yolanda Pantin no hace mucho ganó El Casa de América, de Madrid, España. Esos
premios son como el Nobel, siempre dan de qué hablar. Y hay quienes para mí
ya tienen sus Nobeles, independientemente de que no se los hayan dado, o
quizás no se los darán.
|
Joel
Linares:
Aunque
eso no niega la obra de la poeta, yo prefiero leer a Ingrid Chicote, Libeslay
Bermúdez, Wafi Salih... Pero a ellas no les darán esos premios
|
Benjamín
Martínez:
También
depende mucho de las relaciones de esos poetas con algunos círculos españoles
que además no representan la diversidad literaria de Venezuela...
|
Arturo
Sosa Leal:
Yo
no estoy opinando sobre su calidad como escritora, de hecho, no la he leído,
solo pienso que esos premios siempre tienen la carga y la intencionalidad
política.
|
Benjamín
Martínez:
Exacto.
Hay toda una gama, un prisma impresionante. Y otro tema es el tipo de poesía
o de literatura "de exportación": melancolía, tristeza,
desarraigo... que dan una (una sola) imagen de Venezuela muy rentable para
los círculos arriba mencionados. Y como nada es inocente, la poesía tampoco
lo es. Por eso vuelvo a insistir: no creo ni sostengo la poesía por encargo.
Sí
es, sin duda, una poeta. Y la historia no es que sea "anti"; la
historia es historia con su inherente dialéctica, su forma de instaurarse y
su poder para configurar imaginarios y vivencias concretas. La poesía no
puede salir ilesa porque se genera desde los mismos contextos. La poesía es
cultura por eso mismo. Es interpelación y ovación. Compleja tarea la del
creador.
|
Vilma Guilarte aporta
un texto tomado del libro “La canción fría”:
Este
día
como
todos los días
será
igual
a
todos los días
Me
escuecen las manos porque pienso
en
la muerte
¿Acaso
crees que eres el único pasajero?
Este
no será
ni
siquiera un día
Será
un día menos
Yo
sólo pienso en ti
Yo
sólo pienso en ti
Yolanda
Pantin (1989), poeta venezolana
|
Arturo
Sosa Leal:
El
Casa de América es la versión de la derecha del Casa de las Américas.
|
Benjamín
Martínez:
Una
cosa es Cuba con su Casa de las Américas y otra Madrid con su Casa de América.
Yo leo los premios de Casa de las Américas y me quito el sombrero.
|
Arturo Sosa Leal:
Así es. Por eso digo.
|
Vilma Guilarte aporta
otro texto del libro “La canción fría”
Un
niño escribe
"
aquí es redondo como una naranja"
Qué
miran los ojos
detrás
del mundo?
Ya
dije que vivir es imposible
Cuándo
cesará este nudo
Esta
tarde helada
aquí
afuera
hay
una raya invisible
El
niño mira
y ve
árboles
y
pájaros
duerme
si algo dulce es posible
Yolanda
Pantin, poeta venezolana
|
Joel
Linares:
La
obra como dije es innegable, eso afirma la tesis de Ludovico Silva, palabras
más palabras menos: un artista puede ser hasta reaccionario, pero sí al
contemplar su obra en nosotros se genera una necesidad de introspección, de
revisarse hacia adentro, allí radica el poder intrínsecamente revolucionario
del arte y la poesía.
Celebro
que sea, venezolana, mujer y verdadera obrera de la Palabra, aunque no
comulgue con su opinión política.
|
Benjamín
Martínez:
Ahora
me parece que debemos tener toda una sesión para debatir "los
premios". Fíjense como se abre la discusión con, por ejemplo, El Rómulo
Gallegos, El Cervantes, El Nobel, y ahora el García Lorca. La discusión no es
nueva. Es, volvamos a insistir, histórica. Tan así que al Rómulo Gallegos los
opositores a Chávez inventaron su propio premio. Ahora, eso no quita la
calidad de la mayoría de los galardonados en todos esos premios.
Volviendo
al Nobel, hay escritores que lo tienen muy bien merecidos. De los que yo he
leído y tengo entre mis predilectos están Singer, Hesse, Mann, Neruda,
Gabo... por citar algunos que me vienen a la mente en este momento. Pero no
podemos olvidar que tiene que ver con la cobertura, es decir, qué tanto
pueden proyectarse, qué cadenas editoriales, cuántas redes, cuánto tiraje.
Y
volviendo a Venezuela este año en España han ganado alrededor de cuatro
poetas, si mal no recuerdo, la mayoría hombres. Uno de ellos un joven
ingeniero, por ejemplo. Un premio del mismo valor al que le han dado a
Pantin. Claro el de Pantin es por reconocimiento a su trayectoria, lo cual la
ubica en un sitial internacional de mérito. Yo me alegro por Pantin por lo
que dijeron: mujer poeta venezolana y además por su labor constante en la
escritura, y la celebro más allá de todos los demás elementos mencionados.
|
Joel
Linares:
He
disfrutado enormemente de las charlas con Armando Rojas Guardia o con Miguel
Marcotriggiano, opositores fundamentalistas, pero hermosos poetas. Sin
embargo, los premios siempre serán intencionados. Siempre. Los únicos que le
damos premios a los contrarios somos nosotros.
En nuestro intento de
ser "objetivos".
O quizá es que la
verdadera esencia del trabajo Poético está del otro lado de la fuerza, Jejeje.
|
Jesús
R. Alustiza:
Seamos
objetivos, lógicos y entendedores de la verdadera dialéctica, sin caer en
pasiones ni fundamentalismos
|
Rey
D´Linares:
Eso
no se aplica a todos los premios. Yo acabo de ganar un concurso en España de
una institución seria con la que no tengo ninguna relación y tú conoces mi
posición política. Claro está que hay instituciones que no le darán un premio
a un escritor no poeta de países (con gobiernos) de izquierda, pero no son
todas...
|
Joel
Linares:
Hablo
de premios que impliquen una parafernalia mediática como el otorgado a
Pantin, disculpa la hipérbole generalizadora. En el caso de Pantin y de
Cadenas, los premios otorgados son a sus obras y por sus aportes a "la
libertad", y el peso de los galardones son importantes. Crean voces con
"peso" histórico a fin de definir otros frentes de ataque.
¿O
es que la obra de Pantin ha dado al lenguaje más aportes que la de Gloria
Martín, Ingrid Chicote, Wafi Salih u otras mujeres que harían una larga
lista? ¿O la obra de Cadenas es mayor a la de Ramón Palomares, Gustavo
Pereira, Juan Calzadilla y pare usted de contar? Insisto hay una gran
Subjetividad en ese tipo de premios
Igual
celebro que Venezuela sea nombrada, pero celebro con cautela, con reservas,
no por la galardonada sino por los "galardonadores".
|
Arturo
Sosa Leal: En España nombran a Venezuela todos los días, a toda hora... y no
precisamente para bien.
|
Joel Linares:
Por lo menos esta vez
es para celebrar la poesía.
|
Vilma
Guilarte:
Les
he hablado a través de la palabra de la poeta. Sólo la vi una vez en una
conferencia junto a Luis Camilo Guevara que bautizaba uno de sus libros, pero
la he leído con devoción como lo hecho con todas mis mujeres poetas de
cualquier latitud. Independientemente de sus posiciones políticas. Para mí la
poesía es liberación. Es completamente LIBRE, necesaria y asexual. A mí me
gusta la poesía de Joel Linares, Arturo Sosa Leal, Cristóbal Alva, Benjamín
Martínez. Yo conozco su ideología ¿y por esa razón no voy a leerlo y aplaudir
su poesía? Yo me contento cuando ustedes brillan como poetas y hablo en forma
pública y notoria cuando sus textos me elevan sin mezquindad ni egoísmos,
porque para mí la poesía es humildad, sencillez, belleza como los versos de
Víctor Bueno y Edgar Bueno. Yo camino al lado de todos a pesar de que las
voces de las mujeres siempre han sido calladas y marginadas a través de los
tiempos, pero están brillando, aunque no sea en su tierra. ¿A quiénes le dan aquí en el país todos los
premios? ¡Buena pregunta!
|
Mariajosé
Escobar:
Estoy
de acuerdo. Además, creo que aquí vale el llamado de Marialcira Matute:
"hay que leer de todo". Por supuesto me alegraré más aún cuando a
alguno de los nombrados les sea otorgado un premio así (si es que eso sucede
algún día). Mientras tanto creo que el mayor premio para un poeta es que su
obra sea leída. Y eso se está logrando cada vez más.
Por
cierto, que ahorita está el Primer Encuentro Internacional de Escritoras
organizado por Fundarte. Yo lo he estado siguiendo y está muy bueno. Se los
recomiendo.
|
Vilma
Guilarte:
Y
algún día los obtendrán con toda certeza porque su trabajo poético es muy
bueno, independientemente de sus posiciones políticas, ortodoxas o no, y yo
los aplaudiré de pie con alegría, entusiasmo y humildad. Hay mujeres poetas
que tienen un trabajo maravilloso, pero que no les reconocen sus méritos por
una u otra razón, entre ellas el género, en un contexto obtusamente
patriarcal. Pero son leídas, amadas, de vuelos muy altos, como es tu caso
Mariajosé, entre tantas otras que están aquí al ladito.
|
Mariajosé
Escobar: ¡Ay, querida Vilma! Gracias por esas palabras que me sorprenden. En
este grupo hay excelentes poetas y es un espacio muy rico para la amistad y
el sabor, el debate y compartir.
|
Joel
Linares:
No
creo que estuviéramos hablando de lo merecido o no del premio a la poeta, lo
que se discutía era el tema de lo que subyace en la intención de premiarla,
precisamente ahora en este tiempo histórico. Esa es la discusión. Yo estoy
plenamente convencido de la necesidad de estas estructuras de construir una
"auctoritas" para contraponer al discurso de autores a los que no
les puedes quitar la obra ni su legado; esos "premios" no son de
gratis, aunque insisto no es un ataque a la poeta, es una opinión sobre los
que premian y sus intenciones
¿O
es que creemos que el Reina Sofía a Cadenas, es de gratis? (no por él, que se
merece ese y más, pero si por pragmatismo del Estado español en este
momento). ¿O que Vargas Llosa sea ahora el presidente del Instituto
Cervantes? ¿Ustedes creen que no hay intencionalidad detrás de estas
elecciones, incluso la última premio Nobel?
|
Elia Alonso:
Eso es como diría mi
papá: ¡Más claro no canta un gallo!
|
Arturo Sosa Leal:
Concuerdo.
|
Cristóbal
Alva
Les
comparto un comentario del poeta Humberto Márquez,
tomado de otro grupo de guatsap:
“A nuestra querida Yolanda
“Cuando en los tiempos de los gafos del Grupo Tráfico,
surgió una voz poética de una bella muchacha que sugería masturbarse en el
parque del este, que no recuerdo, por qué manera se vinculaba, a los y que
poetas, del autobús petare chacaíto,
siempre pensé que ella no era de ese combo, del cual oportunamente se
distanció. ¡Pero revisando ahora, si lo fue! ¡Más a mi favor entonces, fue la
única que se salvó de la peor estupidez poética del siglo venezolano! ¡Nunca
lo dirás porque son tus amigos, pero gracias a Dios, no te hizo falta porque
tu talento hizo lo suyo… desde esta barra de enfrente, te queremos burda y te
celebramos! ¡Eres la gran merecedora de eso y más! ¡Un abrazo fuerte!”
Humberto
Márquez
|
Mariajosé
Escobar:
Joel,
lo que dices es innegable y lo comparto plenamente. Claro que hay una
intencionalidad. Sin embargo, la discusión comenzó con una pregunta de
nuestro amigo Arturo. Por supuesto que el premio es político. Nada escapa a
la política. El ser humano es un ser político. Creo que en eso estamos más
que de acuerdo.
|
Joel
Linares:
Precisamente
de eso se trataba de lo contradictorio del pensamiento del epónimo del premio
y a quien se lo dieron. La contradicción es evidente, porque al final el
premio lo otorga la municipalidad de Granada, cuyo alcalde es del partido
Ciudadanos, apoyado por el Partido Popular y Vox (partido de ultra derecha
"facho"). No es de extrañar. Solo se lamenta en manos de quién
quedó un premio creado en memoria de quien luchó contra el fascismo español y
murió ametrallado bajo la mano de Franco; el mismo que es héroe y figura
reverenciada de los que otorgaron el premio.
|
Vilma
Guilarte:
Estamos
de acuerdo, solo que el fanatismo político prevalece sobre lo esencialmente
poético y tiende a desvirtuarlo. En estos momentos, lo contrario sería una
utopía. ¡Es mi opinión personal, única y exclusiva, y reitero mi alegría
porque una poeta cuyo trabajo literariamente es muy rico y hermoso, haya
obtenido un reconocimiento! Sí es el tema o no, igualito me expreso. Todo de
conformidad con el artículo 57 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.
|
Mariajosé
Escobar:
Yo
también te quiero mucho Vilma. Y a todos. Creo que ha sido una conversación
interesante. Un gran abrazo Joel. A todos.
(Frente
Oficio Puro, 2021a)
|

Oficio Puro en la Tribuna Antiimperialista "Efraín Valenzuela"
Caracas, 16 de octubre de 2022
7.4. Inclusión y diálogo amoroso
La experiencia del Frente Oficio Puro
evidencia que avanzar sobre la construcción de consensos y visiones compartidas
es viable pero no es fácil. Es posible construir espacios donde el diálogo
prevalezca por encima de las diferencias que separan a los seres humanos. Emerge
de nuevo la pregunta: ¿Será posible desde la poesía como espacio de encuentro
avanzar hacia la sociedad dialogante?
Las diferencias no son solo políticas, ni
todas responden a estados de polarización. También se hacen presentes las
dificultades para el reconocimiento de la diversidad y la presencia de la
otredad. Luis Alejandro Indriago, conocido como El Tuky ilustrado por su alter ego y su propuesta performática, considera
que se manifiesta poca empatía entre venezolanos:
“Yo
creo que la sociedad venezolana está pasando por un proceso de deshumanización
y que estamos todos metidos en nuestros propios problemas, en nuestra propia
mundanidad en donde no nos interesa el otro porque ese otro tampoco se preocupa
por nosotros.
Creo
que está llegando un punto en el que el sujeto de a pie, del barrio, está tan
involucrado en sus problemas que se está olvidando del cuidado de sí mismo, de
la forma ética, la moral propia que vincula al prójimo; ni siquiera se están
preocupando de sí mismos, pues, se están preocupando más por los asuntos de la
comida, de conseguir el transporte, de conseguir cosas que antes se tenían
aseguradas y hoy día no las tienen.
Cuando
tú te estás preocupando por esas cosas que fueran superfluas en un momento y
que hoy día ya no lo sean –y que sean importantes para el individuo- uno se va
dejando de preocupar por el otro y pasa a preocuparse por resolver el día a
día.
(…) Yo
creo que hace falta más amor hacia uno mismo y hacia al prójimo porque creo que
con amor se puede resolver todo y la poesía que vengo haciendo es eso, buscar
desde la forma violenta en la que estamos imbuidos actualmente una forma de
amor, de cómo a través de la violencia que tenemos también se puede llegar a
expresar amor” (Indriago, Luis Alejandro. En: Moreno, Yonaski, 2018).
Por eso la poesía también tiene mucho que
aportar para vencer resistencias y promover el reencuentro entre seres. Se
trata de una exploración que se hace presente con fuerza en la contemporaneidad.
En el caso del Frente Oficio Puro los
temas de la beligerancia política se han abordado invocando siempre el diálogo
respetuoso. Por acuerdos compartidos, las diferencias políticas o religiosas no
se dirimen en espacios de chat, pues estos canales no favorecen un diálogo en
profundidad. Sin embargo, tales temas sí se abordan desde la poesía y el arte,
pues sobre la creación no caben restricciones.
Eludir los temas políticos podría ser un
contrasentido en el marco de una agrupación que rememora con su nombre al Chino
Víctor Valera Mora, un combatiente de su tiempo. El acuerdo grupal se sostiene
sobre la base de abordar cualquier tema desde la poesía. De modo de no
restringir o negar los temas, sino abarcarlos en el ámbito de las
coincidencias, esto es, en el marco de la creación literaria y artística. Es a
la vez un modo de evitar la circulación de contenidos ajenos al ámbito de
afinidades de la agrupación, y que circulan ampliamente en otros grupos de
chat.
Marcha de la Poesía (Caracas, 21 de marzo de 2023)
Ricardo Romero Romero (2022), integrante
del equipo promotor del Encuentro Poético del Sur, habla de procurar “el abrazo
colectivo” desde la ternuridad como propuesta en construcción. El planteamiento
originalmente se hizo público en la Feria del Libro de Caracas 2021, evento en
el que se anunciaron los reconocimientos del Premio Internacional Juan
Calzadilla a la Gestión Cultural desde el 2018 hasta el 2023, los cuales fueron
otorgados a diversas experiencias culturales organizadas del hemisferio,
incluyendo al Frente de Creación Literaria Oficio Puro (2022j) y otras dos iniciativas,
correspondiente al año 2019.
Ricardo Romero (2022) define la ternuridad
como
“(…)
el ejercicio consciente de la ternura, bondad, compasión y la solidaridad con
los semejantes, la totalidad de los seres vivos y su entorno, lo que incluye
los ecosistemas donde se desenvuelve la vida”.
La propuesta promueve una cultura de paz y
una pedagogía que evite la competencia y la segregación social por motivos de
ideas, raza, nacionalidad o religión. Requiere militancia para transformar la
realidad social y política. Y sostiene que la existencia de la violencia es una
realidad natural, que debe ser canalizada y neutralizada a través del arte, la
cultura y la profundización de las relaciones sociales.
Asimismo, tiene como premisa «ternurizar»
los medios de producción, establecer relaciones de trabajo justas y que
reivindiquen luchas sociales contra la exclusión, la xenofobia y todo aquello
que genere violencia social:
“Hay
filosofías que emergen del yo. Ideas que surgen del todos. Esta filosofía nace
del nosotros. La ternura es un poder y bajo el ejercicio meditado y sistemático
se convierte en una subversión. Una revolución de la conciencia” (Romero,
Ricardo, 2022).
Al respecto, sería recomendable ofrecer
una propuesta que pueda construirse desde la perspectiva de saberes
ancestrales, cósmica y ecológica (ecopoética), sustentada en valoraciones históricas
presentes en las culturas de los pueblos. Privilegiar esa exploración hacia “el
camino con corazón” del cual hablaba don Juan Matus (Castaneda, Carlos, 1987) o
el “camino de la ternura”, en perspectiva ancestral, en lugar de enfocar
demasiados esfuerzos hacia el reconocimiento o sustentación de la “ternuridad”
como categoría científica, pues se presenta el riesgo de mantener el sesgo de
un pretendido cientificismo cartesiano, que desprecia el valor y el encuentro entre
el conocimiento científico y la sabiduría ancestral de los pueblos.
Sería relevante tener presente y reflexionar
sobre los mecanismos de reproducción de dominaciones y exclusiones. La
reproducción y concentración de poderes decisorios que se sustenta en
relaciones clientelares pervierten la condición originaria del poder (así en el
plano microgrupal y en el ámbito macro nacional). Al final en tales
circunstancias tienden a desvirtuarse las más esperanzadoras utopías de la
humanidad.
El anillo que gobierna a los demás anillos
en la obra de John Ronald Reuel Tolkien (1980) es una alegoría del poder. En la
perspectiva intuitiva del mago Gandalf se hace necesaria la presencia del
adversario (Gollum), y se torna decisivo el rol del oponente que tiene otros
intereses y objetivos, porque eventualmente ejercerá un rol que ayudará e
incluso forzará al protagonista (Frodo) a dejar el poder, y liberarse de su
influjo y seducción.
La magia de Gandalf se puede identificar con
el aporte liberador de liderazgos democratizadores, que potencian el
protagonismo de las demás personas involucradas en procesos de participación
social y de aprendizaje, en tanto el mago reconoce sus potencialidades y
capacidades, propiciando esas manifestaciones en el terreno práctico. La magia
se expresa en cada individuo que propicia el liderazgo colectivo, y la
participación de cada integrante del grupo y los grupos. Y si en los procesos
educativos desencadenados se habla de inclusión de lo diverso y de luchar
contra diferentes manifestaciones de autoritarismo y discriminación, entonces también
habrá que reconocer los diferentes matices de la realidad y lograr la inclusión
de las otredades en la construcción de diálogos y puentes.
Marginal
Este
discurso muchos lo verán marginal
producto
de la emigración del oriente hacia la capital
Vestimenta
pirata,
Tierrúo
original
Le
florecen ladrillos a este cerro criminal.
Siempre
al margen
Los
care´culpable,
Ladrillo
y zinc
en
terreno inestable,
Mal
portao pero no cobarde
Honor
y gloria sólo a mí madre
La
niña se me bota quiere que le ladre
le
hablo claro que ahorita no hay cuadre,
que
voy es pendiente más de un descargue
Y de
una le digo qué:
Rescata
aquí tu mayonesa
Para
embarrarte toda esa hallaca,
las
petroleras van con medias
Deja
tu bulla Guacharaca.
Quisiera
estar yuca
cómo
Guaicaipuro
Generación
verdura
a
punta de apio y ocumo.
Pásame
el perol de mantequilla
que me
voy es a bañar
Échale
agua al shampoo que ya casi se va a acabar.
Métele
a esos pantalones
y
búscate el Viki Viki
estamos
coronao'
parecemos
ya niños Ricky
tampoco
tan confiado sino te hacen kikiriwiki.
MarginAlmarGInalmargiNalmArginaL
Tú lo
que eres es rolo e' marginal.
Luis A. Indriago (En: La Chuleta, 2022)