22 agosto 2025

Taller de Ecopoesía invita a relatar historias de nuestras comunidades (sábado 23/8/2025)

Sábado 23 de agosto de 2025

Taller de Ecopoesía invita a relatar

historias de nuestras comunidades

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento invita a la sesión “Contemos historias de nuestra comunidad”, que se realizará el sábado 23 de agosto de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia, en Caracas.


El proceso formativo que facilitan Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, partirá de la lectura de textos que refieren historias de comunidades, a través de sus personajes, testimonios y crónicas, que registran transformaciones de los espacios donde las personas habitan y crecen.

 

Cristóbal Alva comenta que cada comunidad cuenta con una historia que puede ser recuperada a partir de testimonios de sus más antiguos habitantes, personajes pintorescos. Inclusive las familias conservan registros de transformaciones de las personas y del espacio que pueden observarse en los álbumes de fotografías familiares.

 

Ana Gloria Palma destaca que “también las personas más jóvenes tienen recuerdos que contar y compartir de momentos que les resultan significativos, sobre los espacios donde juegan, la escuela, la calle, el parque y las amistades y personas que les brindan enseñanzas y afectos esenciales”, afirmó.

 

En esta sesión trabajarán con textos de “Diana en la tierra wayúu”, de Laura Antillano; “Los espacios cálidos”, de Vicente Gerbasi; “San José Blues”, de William Osuna; “Aghadir”, de Hermes Vargas y “Los ríos crecen en silencio”, de Ángel Malavé.

 

En el espacio de diálogo estas remembranzas dan lugar a la creación de poemas, crónicas, testimonios, dibujos o canciones. La facilitación del taller invita a llevar bolígrafo, lápiz, hojas de reciclaje y materiales de dibujo y pintura como pinceles, tempera y creyones; y otros recursos como tijera y goma de pegar.

 

Las actividades del taller permanente de Ecopoesía en Movimiento están concebidas para niñas, niños, jóvenes y adultos. Convoca a personas de todas las edades promoviendo diálogos intergeneracionales y actividades de reflexión y realización artística. Para mayor información pueden contactar a través del número: 0424.135.66.58.

Parroquia San José y su histórica Ceiba
Caracas



14 agosto 2025

Taller de Ecopoesía en Movimiento invita a plasmar el poema en el lienzo (sáb. 16/8/2025)

Sábado 16 de agosto de 2025

Taller de Ecopoesía en Movimiento

invita a plasmar el poema en el lienzo 

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento invita a la sesión “Plasmando el poema en el lienzo”, que se realizará el sábado 16 de agosto de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia, en Caracas.

El proceso formativo que facilitan Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, compartirá la lectura de cinco poemas breves que serán comentados y darán pie a la creación de composiciones que podrán incorporar escritos, dibujos y collages.

En la sesión trabajarán con textos del pueblo Warao, Ramón Palomares, Miyó Vestrini, Gustavo Pereira y Joice Kilmer.

Ana Gloria Palma expone que “ese día echaremos a volar nuestra imaginación, para dibujar, rasgar papel y vivir el poema. La idea es identificar algunos detalles: ¿Qué les atrajo más del poema? ¿Qué imagen les llamó la atención? Procuraremos sentir el poema, su musicalidad y su colorido”.

Cristóbal Alva comenta que el taller procura jugar con la palabra incorporando diversos recursos expresivos, en búsqueda de múltiples significados y el descubrimiento de la imagen metafórica.

La facilitación del taller invita a llevar bolígrafo, lápiz, hojas de reciclaje y materiales de dibujo y pintura como pinceles, tempera y creyones; y otros recursos como tijera y goma de pegar.

La actividad está concebida para niñas, niños, jóvenes y adultos. El taller de Ecopoesía en movimiento convoca a personas de todas las edades promoviendo diálogos intergeneracionales y actividades de reflexión y realización artística. Para mayor información pueden contactar a través del número: 0424.135.66.58.

Talleristas bajo el Samàn de Andrés Bello



Entrevista en el espacio radial 
Tradición ConCiencia, Medicinas Tradicionales y Salud Natural

El Frente de Creaciòn Literaria Oficio Puro se hizo presente en el espacio que modera Baleryns López en la Radio de la Asamblea Nacional, en el cual se estuvo conversando sobre El Samán de Andrés Bello "Tejiendo versos y espiritualidades para la sanación".

El programa se encuentra disponible en línea, en el canal de AN Radio en la plataforma de youtube.com:

https://www.youtube.com/live/j75ObovnYp0?si=U2g48wKzZgeZN91f



Conversando sobre Ecopoesía 
en Sintonía con Arizel Iusradio.com.ve

Se encuentra disponible la participación de Ana Gloria Palma y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro., en el espacio "En sintonía con Arizel".

La conversación sobre ecopoesía se realizó el martes 29 de julio de 2025 en iusradio.com.ve

https://mcdn.podbean.com/mf/web/a4sfqyb76sz7z48u/Arizel_Maya_-_En_Sinton_a_con_Arizel_20250729_2_6ik8s.mp3



13 agosto 2025

El Samán de Andrés Bello teje versos y espiritualidades para la sanación

 

Programa en AN Radio

El Samán de Andrés Bello teje versos

y espiritualidades para la sanación

La ecopoesía se hizo presente en el espacio Tradición ConCiencia, Medicinas Tradicionales y Salud Natural, que modera Baleryns López en la Radio de la Asamblea Nacional, en el cual se estuvo conversando sobre El Samán de Andrés Bello "Tejiendo versos y espiritualidades para la sanación".

El programa contó con la participación de Ana Gloria Palma Moreno, escritora y docente de educación especial, y Cristóbal J. Alva Ramírez, educador y comunicador social, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro y de la Plataforma Internacional de Solidaridad por Palestina.

Ambos son facilitadores del Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento, que sesiona regularmente los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, costado oeste del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia, en Caracas.

El programa se encuentra disponible en línea, en el canal de AN Radio en la plataforma de youtube.com:

https://www.youtube.com/live/j75ObovnYp0?si=U2g48wKzZgeZN91f

Baleryns López, Cristòbal J. Alva R.
y Ana Gloria Palma M.

Un histórico samán

Ante la pregunta sobre la edad y la importancia del Samán de Andrés Bello, refirió Cristóbal Alva que se trata de un árbol que ha sido testigo de la historia. Es un vástago del Samán de Güere. Cuenta con 275 años de edad aproximadamente, y fue plantado a orillas de la quebrada de Catuche por el alarife Juan Domingo del Sacramento Infante, maestro constructor de la Iglesia de la Santísima Trinidad, inaugurada en 1783, obra que luego se convirtió en el Panteón Nacional.

El Samán de Catuche cobijó diálogos entre los jóvenes Andrés Bello y Simón Bolívar. Fue visitado por José Martí, Gabriela Mistral, y Pablo Neruda, quienes siguieron la huella nostálgica que el maestro Andrés Bello dejó en cartas y poemas.

Se le conoce también como Samán del Buen Pastor, a partir de la referencia al padre José Cecilio de Ávila, quien fuera maestro de Andrés Bello, y detuvo el intento de talar el árbol. Este evento lo relata Rafael María Baralt en su cuento Idilio, publicado en 1839 y en el relato titulado La tempestad, que circularon en la revista “La guirnalda”, editada por José Quintín Cesarde.

El samán es un árbol venerado en diversas culturas Nuestroamericanas, y los budistas lo conocen como "árbol de buen corazón". La especie Saman Samanae es el árbol emblemático de los Países Bolivarianos. 

El joven Mateo apoyó registrando fotos y videos


El Taller de Ecopoesía

Ana Gloria Palma habló acerca de la experiencia del Taller Permanente de Ecopoesía en Movimiento, que sesiona regularmente los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, costado oeste del Foro Libertador, en la parroquia Altagracia, en Caracas.

Comentó que la Ecopoesía integra dinámicamente la ecología y la creación artística y literaria, destacando la importancia del encuentro y cercanía entre las personas que dialogan para comprenderse. El taller procura cultivar sensibilidades para la defensa de la Madre Tierra como dadora de vida.

Al final del segmento, Ana Gloria Palma compartió un poema de su autoría:

 

Al terciopelo café

“Siempre me ha parecido

espectacular la caída de una hoja.

 

Ahora, sin embargo me doy cuenta

que ninguna hoja se cae

sino que llegado el escenario del otoño

inicia la danza maravillosa del soltarse”.

José María Toro.

La quietud emerge

en la hojarasca

cruje el camino

saltan inquietos ojitos

en cuerpos de terciopelo café

tembloroso

 

fugaz

escape que teme

 

al estremecimiento de luz

que huye al sosegado horizonte

ámbito de calma

la alfombra ámbar

en donde ira la ardilla

a guarecerse.

 

Ana Gloria Palma Moreno

16/03/2025

Petare, desde donde nace el sol

 

Tradición con Ciencia

El espacio Tradición Con Ciencia Medicinas Tradicionales y Salud Natural, que modera Baleryns López, bailarina y terapeuta Mtch puede seguirse en los vínculos:

https://youtube.com/@tradicionconciencia?si=ehuJdnZCMQgQl3El

Somos Asamblea Radio:

https://zeno.fm/radio/somosasamblearadio-ypos/

Canal de youtube:

http://www.youtube.com/somosasamblearadio-dk1jf

Tradición ConCiencia:

https://www.instagram.com/tradicionconciencia?igsh=YnR1ZHRrYWt5Nzd4

Señal abierta: Radio Izquierda 99.1 FM

https://www.instagram.com/izquierda99.1fm?igsh=MWg3OWJiNzEyaHlrcw==

Baleryns López es poeta, 
bailarina y terapeuta Mtch




08 agosto 2025

Ecopoesía en movimiento invita a compartir historias familiares (sábado 9/8/2025)

Sábado 9 de agosto de 2025

Ecopoesía en movimiento invita

a compartir historias familiares

El taller de Ecopoesía en Movimiento invita a la sesión “Compartiendo historias familiares”, que se realizará el sábado 9 de agosto de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo el Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, costado oeste del Foro Libertador, en Altagracia, Caracas.

 

La sesión del taller que facilitan Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, continúa abordando la ancestralidad en perspectiva de sus participantes. Esta vez invitan a recuperar historias familiares a través de testimonios, versos, canciones, crónicas y dibujos. El taller propone una reflexión emotiva y creativa sobre los orígenes familiares.

 

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento que lleva adelante el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, convoca a personas de todas las edades promoviendo diálogos intergeneracionales y actividades de reflexión y realización artística.

 

La facilitación del taller invita a llevar bolígrafo, lápiz, hojas de reciclaje y materiales de dibujo y pintura como pinceles, tempera y creyones.

Ecopoesía en Movimiento
valora la resistencia del árbol de caucho 
"podado" criminalmente
Foto: Carlos Contreras
Defensa de árboles centenarios en Candelaria
Conversación sobre ecopoesía disponible en línea
https://mcdn.podbean.com/mf/web/a4sfqyb76sz7z48u/Arizel_Maya_-_En_Sinton_a_con_Arizel_20250729_2_6ik8s.mp3

06 agosto 2025

Conversando sobre Ecopoesía en Sintonía con Arizel

Hola poesía
Se encuentra disponible la participación de Ana Gloria Palma y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro., en el espacio "En sintonía con Arizel".
La conversación se realizó el martes 29 de julio de 2025
https://mcdn.podbean.com/mf/web/a4sfqyb76sz7z48u/Arizel_Maya_-_En_Sinton_a_con_Arizel_20250729_2_6ik8s.mp3
Arizel Maya, Ana Gloria Palma,
Cristóbal Alva y Gina Sánchez







01 agosto 2025

Ecopoesía en movimiento reconstruye memorias desde el afecto ancestral (sábado 2/8/2025)


Sábado 2 de agosto de 2025

Ecopoesía en movimiento reconstruye

la memoria desde el afecto ancestral

El taller de Ecopoesía en Movimiento invita a “Reconstruir la memoria desde el afecto de abuelas y abuelos”, el sábado 2 de agosto de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo el Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista Plaza, costado oeste del Foro Libertador, en Altagracia, Caracas.

La sesión del taller que facilitan Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez, activistas del Frente de Creación Literaria Oficio Puro, invita a cada participante a recapitular sobre ¿Que nos dicen o qué nos decían nuestros abuelas y abuelos? ¿Cómo son? ¿Qué enseñanzas nos dejan? ¿Qué nos cuentan acerca de cómo vivir? ¿Qué les gusta hacer? ¿Tocan algún instrumento? ¿Son hábiles en hacer manjares, reparar cosas? ¿A qué jugaban en su infancia y juventud? ¿Cuáles eran sus paseos favoritos? ¿Les gustaba bañarse en el rio? ¿Trepar árboles? ¿Cuidar animales? ¿Son muy serios o echadores de broma? ¿Cómo son sus abrazos? ¿Qué canciones les traen al presente?

Ana Gloria Palma recuerda algunas canciones: "Toma el llavero abuelita y enséñame tu ropero con cosas maravillosas y tan hermosas que guardas tú..." Así decía una canción del compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Crí, el grillo cantor. ¿Qué otras canciones nos recuerdan a la abuela y el abuelo?

Al respecto le preguntamos, profesora, ¿Cuál es para usted la importancia de las personas de la tercera edad?

Ana Gloria Palma expone: “Son nuestra memoria, la cercanía con la raíz de la familia. El valor afectivo que nos conecta como humano, como gente, y que se teje con todo lo que nos rodea”.

Le comentamos que la sociedad pareciera no considerar apropiadamente las personas mayores ¿Cómo podría recuperarse su valorización integral? le inquirimos. La profesora Palma expone lo siguiente: “Hay leyes morales que nos comprometen con lo vulnerable que pueden ser las personas de tercera edad. Pero estamos invitados apreciar su valor vivificante con nuestra historia familiar y como sociedad”.

Y añade: “De allí la importancia de las artes, la creación, el deporte, la música, pintura, escritura, danza. Esos encuentros cercanos que nos alejan de las redes del celular y propician la inventadera amorosa de vida”.

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento que lleva adelante el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, facilitado por Ana Gloria Palma M. y Cristóbal J. Alva R., convoca a personas de todas las edades promoviendo diálogos intergeneracionales y actividades de reflexión y realización artística.

La facilitación del taller invita a llevar bolígrafo, lápiz, hojas de reciclaje y materiales de dibujo y pintura como pinceles, tempera y creyones.

Tenemos presente al abuelo Ángel Tortosa,
quien siempre manda saludos,
y a la inolvidable Elia Alonso,
ambos integrantes del núcleo
fundador del Frente Oficio Puro


La ecopoesìa promueve
diálogos intergeneracionales 


Memorias esenciales

La poeta Mariana Núñez Vargas comparte sus apreciaciones sobre el tema:

“Los abuelos son un referente invaluable en la vida de uno, tanto en la niñez como en la adolescencia.  Son esos seres que desbordan amor, compresión, y están siempre para uno.  Te miran con esos ojos que irradian cariño y sonríen solos, te cuentan historias de la familia, de almas y aparecidos y también te hacen reír. Mis abuelas, ambas se llamaban Mercedes, de ellas mi segundo nombre, y aunque una la perdí de niña, recuerdo su voz dulce, sus manos grandes y fuertes. De ella provienen mis primeros pininos relatando cuentos. Me animaba a inventarlos, nutría mi imaginario, y como aun no sabía escribir a los cuatro años, ella los escribía por mí de su puño y letra.

“De la otra abuela Mercedes, recuerdo los sancochos en Barbacoas, las zambullidas en el río, chapoteando agua; puedo oírla también contando historias mientras me enseñaba a tejer, o fabricar muñecas de trapo. Y en esa costura y ese tejido íbamos hilando nuestro vínculo amoroso qué siempre me acompaña.

Del abuelo Juan, tengo presente su gallardía, espíritu aventurero, sus historias del llano y el nombre de mi hija.

“Son amores que se guardan en el pecho, nos sostienen cuando desfallecemos. Nos recuerdan que fuimos amados”, expresó finalmente la poeta Mariana Núñez Vargas, también activista del Frente de Creación Literaria Oficio Puro.

Mariana Núñez Vargas nos comparte 
una aproximación a sus dos abuelas



25 julio 2025

Taller de Ecopoesía en Movimiento invita a recrear magia de la infancia (sábado 25/7/2025)

El sábado 26 de julio de 2025
Taller de Ecopoesía en Movimiento
invita a recrear magia de la infancia

El Taller permanente Ecopoesía en Movimiento recreará la magia de la infancia a través de diálogos y dinámicas creativas este sábado 26 de julio de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista del Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas.

 

El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento que lleva adelante el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, facilitado por Ana Gloria Palma M. y Cristóbal J. Alva R., convoca a personas de todas las edades promoviendo diálogos intergeneracionales y actividades de reflexión y realización artística.

 

La facilitación del taller invita a llevar bolígrafo, lápiz, hojas de reciclaje y materiales de dibujo y pintura como pinceles, tempera y creyones.

Taller de recreación de petroglifos
La Ecopoesía convoca todas las edades

 

Hacia el reencuentro de la infancia

La sesión de este sábado 26 de julio se orienta a recrear la infancia como fuente de sensibilidad y de interacción ecológica con seres grandes y pequeños que han estado presentes en nuestras vidas. En la sesión del sábado 19 de julio se trabajó con la lectura de segmentos de “El pequeño mundo de Juan Luis”, obra del escritor Luis Eduardo Egui Arocha (Charallave, Miranda, 31/5/1921-Caracas, 7/11/1974). En esta ocasión se trabajará con la lectura de “La infancia del mago”, de Hermann Hesse (Calw, Alemania 2/7/1877-Montagnola, Collina d'Oro, Suiza 9/8/1962).

Comenzamos a recrear la infancia
a partir de Luis Eduardo Egui A.
Ahora continuaremos con una maravillosa 
obra de Hermann Hesse
 

Abordajes desde la ecopoesía

La ecopoesía integra dinámicamente la ecología con la poesía a través de diálogos y problematización de situaciones cotidianas que propician diálogos entre personas de todas las edades. A partir de las reflexiones compartidas se emprenden dinámicas de creación artística —no solo literaria—, en la que se emplean diversos recursos como pintura y dibujo, la canción, cuentos, crónicas y testimonios originales. En fin, los géneros que resulten más convenientes para cada participante.

 

Ana Gloria Palma explica que la dinámica del taller invita a expresarse poética y creativamente procurando que nazca la imagen en el texto: “Esto requiere el ejercicio de atrevernos y soltar miedos e inhibiciones. Al final se comparten las realizaciones. Se trata de leer, leernos y compartir opiniones y sentires”, afirmó.

 

“Sobre todo valoramos el encuentro y el acto de escuchar respetuosamente las diferentes visiones. Nuestro propósito es fortalecer las acciones que desde lo poético creativo podemos realizar para mejorar la posibilidad del futuro de las nuevas generaciones. Hay que activar sensibilidades”, añade Ana Gloria Palma.

 

Al parecer, consideran ambos facilitadores, la gente no está consciente acerca de la debacle hacia la cual nos dirigimos como sociedades depredadoras de la vida. Es posible propiciar el intercambio de inquietudes para que surjan visiones alternas no inducidas, que emerjan desde la propia mirada de cada participante.


Para mayor información sobre el taller pueden contactar a través del 0424-135.66.58

La creatividad y la imaginación se encuentran 
bajo el Samán de Andrès Bello

Experiencia en Bellas Artes

El taller Ecopoesìa en Movimiento realizó dos sesiones en el Eje del Buen Vivir, en Bellas Artes, el jueves 17 y el viernes 18 de julio de 2025. Ahí presentamos algunos referentes que han orientado la metodología de trabajo del Frente Oficio Puro en Ecopoesía, tales como Nicanor Parra, Armando Rojas Guardia y Ana Enriqueta Terán, entre otros autores. Destacaron diversas voces ancestrales de Nuestramérica y de otros contextos raizales, que parten de la Pachamama concebida como fuente y entramado de vida, no como ambiente u objeto de explotación.

 

La actividad formativa del Frente de Creación Literaria Oficio Puro se incorporó en la programación del Encuentro poético “Más poesía por la paz de Palestina” que convocó la Escuela Cultural a Cielo Abierto y que se extendió del jueves 17 al sábado 19 en el eje del Buen Vivir.

Taller de Ecopoesía en el Eje del Buen Vivir
atendiendo invitación de la Escuela Cultural a Cielo Abierto
Màs poesía para la paz en Palestina
Caracas, jueves 17 de julio de 2025