El Taller permanente Ecopoesía en Movimiento recreará la magia de la infancia a través de diálogos y dinámicas creativas este sábado 26 de julio de 2025, de 2:00 p.m. a 4:00 p.m., bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, ubicado en la entrada de la Sala Juan Bautista del Foro Libertador, parroquia Altagracia, en Caracas.
El Taller permanente de Ecopoesía en Movimiento
que lleva adelante el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, facilitado por
Ana Gloria Palma M. y Cristóbal J. Alva R., convoca a personas de todas las
edades promoviendo diálogos intergeneracionales y actividades de reflexión y realización
artística.
La facilitación del taller invita a llevar bolígrafo, lápiz, hojas de reciclaje y materiales de dibujo y pintura como pinceles, tempera y creyones.
Hacia
el reencuentro de la infancia
La sesión de este sábado 26 de julio se orienta
a recrear la infancia como fuente de sensibilidad y de interacción ecológica con
seres grandes y pequeños que han estado presentes en nuestras vidas. En la sesión
del sábado 19 de julio se trabajó con la lectura de segmentos de “El pequeño mundo
de Juan Luis”, obra del escritor Luis Eduardo Egui Arocha (Charallave, Miranda,
31/5/1921-Caracas, 7/11/1974). En esta ocasión se trabajará con la lectura de “La
infancia del mago”, de Hermann Hesse (Calw, Alemania 2/7/1877-Montagnola,
Collina d'Oro, Suiza 9/8/1962).
a partir de Luis Eduardo Egui A.
Abordajes desde la ecopoesía
La ecopoesía integra dinámicamente la ecología
con la poesía a través de diálogos y problematización de situaciones cotidianas
que propician diálogos entre personas de todas las edades. A partir de las
reflexiones compartidas se emprenden dinámicas de creación artística —no solo
literaria—, en la que se emplean diversos recursos como pintura y dibujo, la
canción, cuentos, crónicas y testimonios originales. En fin, los géneros que
resulten más convenientes para cada participante.
Ana Gloria Palma explica que la dinámica del
taller invita a expresarse poética y creativamente procurando que nazca la
imagen en el texto: “Esto requiere el ejercicio de atrevernos y soltar miedos e
inhibiciones. Al final se comparten las realizaciones. Se trata de leer,
leernos y compartir opiniones y sentires”, afirmó.
“Sobre todo valoramos el encuentro y el acto de
escuchar respetuosamente las diferentes visiones. Nuestro propósito es
fortalecer las acciones que desde lo poético creativo podemos realizar para
mejorar la posibilidad del futuro de las nuevas generaciones. Hay que activar
sensibilidades”, añade Ana Gloria Palma.
Al parecer, consideran ambos facilitadores, la
gente no está consciente acerca de la debacle hacia la cual nos dirigimos como
sociedades depredadoras de la vida. Es posible propiciar el intercambio de inquietudes
para que surjan visiones alternas no inducidas, que emerjan desde la propia
mirada de cada participante.
Para mayor información sobre el taller pueden contactar a través del 0424-135.66.58
Experiencia en Bellas Artes
El taller Ecopoesìa en Movimiento realizó dos sesiones en el Eje del Buen Vivir, en Bellas Artes, el jueves 17 y el viernes 18 de julio de 2025. Ahí presentamos algunos referentes que han orientado la metodología de trabajo del Frente Oficio Puro en Ecopoesía, tales como Nicanor Parra, Armando Rojas Guardia y Ana Enriqueta Terán, entre otros autores. Destacaron diversas voces ancestrales de Nuestramérica y de otros contextos raizales, que parten de la Pachamama concebida como fuente y entramado de vida, no como ambiente u objeto de explotación.
La actividad formativa del Frente de Creación Literaria Oficio Puro se incorporó en la programación del Encuentro poético “Más poesía por la paz de Palestina” que convocó la Escuela Cultural a Cielo Abierto y que se extendió del jueves 17 al sábado 19 en el eje del Buen Vivir.
Màs poesía para la paz en Palestina