13 diciembre 2024

Continúan sesiones del taller de Ecopoesía en bosques del Foro Libertador

Sábado 14 de diciembre de 2024 a las 2:00 p.m.

Continúan sesiones del Taller permanente
de Ecopoesía en bosques del Foro Libertador

Este sábado 14 de diciembre de 2025 continúan las sesiones del Taller permanente de Ecopoesía, que promueve el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, y se reúne semanalmente los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. en los bosques del Foro Libertador, con participación abierta al público interesado.

El lugar de encuentro es la plazoleta Juan Bautista Plaza, bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, en el costado oeste de la Biblioteca Nacional. Esto es, al final del Boulevard Panteón, en la parroquia Altagracia.

El taller de Ecopoesía se orienta a cultivar sensibilidad y realización artística y literaria, promoviendo compromiso comunitario para la protección de los ecosistemas locales. Lo facilitan Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez junto a diversas amistades e invitados.

Las actividades formativas forman parte de la Campaña en defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador, que diversas agrupaciones culturales y comunitarias llevan adelante, y que han constituido la instancia de coordinación Ecopoesía en Movimiento.

La poeta Ana Gloria Palma comenta que el taller de Ecopoesía se propone acercar a las y los participantes a la concepción ecológica y humana para fortalecer vínculos respetuosos con la Pachamama, dadora de vida, comprometiendo al ser humano con el cuido de la biodiversidad.

“Proponemos hacer de este espacio de taller un lugar de creación y de reconocimiento donde nos unamos en una sola energía, para potenciar la conciencia universal. La ecopoesía nos permitirá tejer nexos y cuidar nuestra Pachamama. Escucharemos al otro ser, las propias composiciones. Y a la vez dialogaremos con árboles, aves, y cada expresión de vida”, expresó Ana Gloria Palma.

Para mayor información sobre la dinámica del Taller de ecopoesía se pueden comunicar a través del teléfono 0424-135.66.58.


04 diciembre 2024

Frente Oficio Puro emprende taller de Ecopoesía bajo el Samán de Bello (sábado 7/12/2024)

 

El sábado 7 de diciembre a las 2:00 p.m.

Frente Oficio Puro emprende taller

de Ecopoesía bajo el Samán de Bello 

El Frente de Creación Literaria Oficio Puro tiene previsto iniciar un Taller permanente de Ecopoesía, que sesionará semanalmente los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. en los bosques del Foro Libertador, y será de participación abierta al público interesado.

El lugar de encuentro será regularmente la plazoleta Juan Bautista Plaza, bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, en el costado oeste de la Biblioteca Nacional. Esto es, al final del Boulevard Panteón, en la parroquia Altagracia.

El taller de Ecopoesía se orienta a cultivar sensibilidad y realización artística y literaria, promoviendo compromiso comunitario para la protección de los ecosistemas locales. Será facilitado por Ana Gloria Palma Moreno y Cristóbal J. Alva Ramírez junto a diversas amistades e invitados.

Las actividades formativas forman parte de la Campaña en defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador, que diversas agrupaciones culturales y comunitarias llevan adelante, y que han constituido la instancia de coordinación Ecopoesía en Movimiento.

 

Diálogos creativos

La poeta Ana Gloria Palma comenta que el taller de Ecopoesía se propone acercar a las y los participantes a la concepción ecológica y humana para fortalecer vínculos respetuosos con la Pachamama, dadora de vida, comprometiendo al ser humano con el cuido de la biodiversidad.

A la vez se propone propiciar diálogos creativos que permitan reflexionar sobre las interacciones humanas, en procura del respeto a la diversidad, evitando todo tipo de discriminación. “Se trata de emprender un acto colaborativo para escuchar, leer y crear proponiendo como prioridad el diálogo y entendimiento”.

Palma considera que la Ecopoesía es una construcción desde adentro de cada ser, en la cual la poesía se funde con la ecología, y nos permite dar aportes de reflexión, acción transformadora y creación artística en defensa de la vida en el planeta. “En el proceso se abordarán textos literarios para la emprender reflexión con miras hacia una nueva humanidad. A partir de ahí compartiremos las creaciones entre participantes”, afirmó.

“Proponemos hacer de este espacio de taller un lugar de creación y de reconocimiento donde nos unamos en una sola energía, para potenciar la conciencia universal. La ecopoesía nos permitirá tejer nexos y cuidar nuestra Pachamama. Escucharemos al otro ser, las propias composiciones. Y a la vez dialogaremos con árboles, aves, y cada expresión de vida”, expresó Ana Gloria Palma.

Para mayor información sobre la dinámica del Taller de ecopoesía se pueden comunicar a través del teléfono 0424-135.66.58.

29 noviembre 2024

Sobre ecopoesía y experiencias organizativas conversaron en simposio de educación popular (FHyE-UCV)


XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educación (UCV)
Sobre ecopoesía y experiencias organizativas
conversaron en simposio de educación popular

El Frente de Creación Literaria Puro se hizo presente en el Simposio "Experiencias sociales de educación popular y educación comunitaria: asfaltos tácticos. Esfuerzos de reflexión en nuestra coyuntura histórica", que se realizó en la Sala de lectura de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la mañana del jueves 28 de noviembre de 2024. 

El simposio formó parte de la programación de las XIV Jornadas de Investigación y II Jornadas de Extensión Humanística y Educativa de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, y tuvo como moderadores a los docentes Gabriela Urzola y José Leonardo Sequera. 

Nuestros principales referentes, hombres y mujeres 
de la educaciòn popular estuvieron presentes

Agenda intensa de reflexión

En el evento se presentaron las siguientes ponencias:

·         “Visibilización y vigencia de los pueblos cerámicos a través de investigación-acción participante. Dos experiencias”, a cargo del ceramonauta Jesús Mujica.




·         “Pueblo organizado y formación política estratégica”. Ponentes: Leonor Estévez y Ayarí Aranguren.


·         “Registro abierto y educación popular. La experiencia del colectivo Churuata”. Exponen Adriana Scovino y Fidelina.



·         “Los procesos didácticos de la educación popular desarrollados desde Ribas y Escuela del constructor popular”. Ponente: Germán Sierra


·         “La inventadera. Experiencia de comunicación e investigación que da a conocer iniciativas creativas para enfrentar las crisis”. Expone Roberto Malaver.


·         “Caricuao, parroquia ecológica”. Ponente: Yanacoeli Chirino.

·         “Movimiento Pedagógico Revolucionario Comunitario. Historias, tensiones, desenlaces”. A cargo de cuatro activistas del MPRC.

·         “La experiencia del Centro Venezolano de Estudios Marxistas Salvador de la Plaza”, a cargo de Xiomara Rodríguez.

·         “Ecopoesía para la defensa del Samán de Andrés Bello”. Exponen Aníbal Isturdes y Cristóbal J. Alva Ramírez.

 

Ecopoesía en movimiento

La ponencia del Frente Oficio Puro, a cargo de Cristóbal Alva y Aníbal Isturdes refirió la experiencia de formación y creación artística en ecopoesía. Este ámbito de creación empieza a delinearse en 2016 con el documento “Canto a los ríos del planeta. Manifiesto de la poesía venezolana”, y las reflexiones del grupo en espacios de taller que se generaron en torno a las amenazas contra la vida en el planeta y el posible aporte del arte en defensa de ecosistemas comunitarios. Esta experiencia se lleva adelante, desde 2017, mediante la Campaña en Defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador.

Esquema de exposición

En la actualidad la campaña ecológica comunitaria plantea un llamado al ministerio de Ecosocialismo y ministerio de la Cultura, así como sus entes adscritos, y al gobierno de Caracas, para llevar adelante la recuperación integral del histórico Samán de Andrés Bello, conjunta y corresponsablemente con las comunidades de las parroquias Altagracia, La Pastora y San José. El árbol de la poesía requiere tratamiento fitosanitario en perspectiva agroecológica; así como la difusión de su valoración histórica, patrimonial y cultural. 


Talleres de Ecopoesía

En el simposio se invitó al público presente a acompañar el encuentro de ecopoesía que se realizará el sábado 30 de noviembre de 2024 en la Plazoleta del Samán de Andrés Bello, en el costado oeste de la Biblioteca Nacional. En esa ocasión, se tiene prevista la entrega del certificado del Diploma Nobilis Causa a don Aníbal Isturdes, que otorga la red internacional Movimiento Cultural Sur.

Además, convocaron a quienes estén interesados en participar en los talleres de Ecopoesía, que el Frente Oficio Puro y sus amistades llevarán adelante los sábados subsiguientes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. en los bosques del Foro Libertador. El taller será facilitado por Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva. Para mayor información está disponible el número 0414-135.66.58. Los talleres de ecopoesía forman parte de la Campaña para la Defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador, y proponen cultivar la sensibilidad y el compromiso ecológico comunitario.


Doctorado Nobilis Causa para Aníbal Isturdes entregarán bajo el Samán de Catuche (30/11/2024)

 


El sábado 30 de noviembre a las dos de la tarde

Doctorado Nobilis Causa para Aníbal Isturdes

entregarán bajo el Samán de Catuche


* La labor del poeta, docente y luchador ecologista fue reconocida por el Movimiento Cultural Sur, junto a otros 47 realizadores culturales de trece países

 

Un encuentro de ecopoesía bajo la sombra del Samán de Andrés Bello, realizarán organizaciones culturales y comunitarias del centro-norte de Caracas, para entregar el certificado del Doctorado Nobilis Causa, otorgado por la red internacional Movimiento Cultural Sur (MCS), al poeta, docente y luchador ecologista Aníbal Isturdes, el sábado 30 de noviembre de 2025, a las 2:00 p.m.

 

El histórico árbol, también conocido como Samán de Catuche o Samán de la Santísima Trinidad, se encuentra ubicado al final del Boulevard Panteón, en la plazoleta de la Biblioteca Nacional, en el costado oeste del Foro Libertador. La actividad dará continuidad por segundo día a la celebración del 243 aniversario del nacimiento de Andrés Bello (Caracas, 29 de noviembre de 1781-Santiago de Chile, 15 de octubre de 1865.

 

El evento contará con palabras de activistas culturales de las parroquias La Pastora, Altagracia y San José, que reconocen la labor de Aníbal Isturdes. Habrá intercambio de poemas, canciones y merienda. La actividad, convocada por el Frente de Creación Literaria Oficio Puro, En la Otra Orilla y Ecopoesía en Movimiento, forma parte de la Campaña para la Defensa del Samán de Andrés Bello y Bosques del Foro Libertador, que llevan adelante diversas agrupaciones culturales y comunitarias del centro norte de la ciudad.

 

Sobre don Aníbal Gregorio Isturdes Rodríguez, el Movimiento Cultural Sur expresó el siguiente pronunciamiento: “Valoramos el trabajo infatigable en pro de la cultura y el bien de la vida por toda una labor de lucha y compromiso como poeta, docente y ecologista en defensa de la Pachamama, y en favor de las comunidades y territorios amenazados por depredadores de la vida. Así también por su aporte para la formación de las nuevas generaciones de poetas y ecopoetas”.

 

También fue reconocida con el Doctorado Nobilis Causa la labor del Frente de Creación Literaria Oficio Puro: “Valoramos el trabajo infatigable en pro de la cultura y el bien de la vida por su trayectoria de trabajo sostenido desde 2012 hasta el presente, para la promoción cultural, el arte, la poesía y la amistad como vías para el disfrute de la vida perdurable, y como referentes en la defensa de la vida en el planeta a través de la Ecopoesía, como ámbito de realización artística y de reflexión-acción transformadora”.

 

En su convocatoria el Movimiento Cultural Sur señaló los siguientes fundamentos acerca del Doctorado Nobilis Causa:

 

“Doctorado Nobilis Causa 2024

“Dice el diccionario al respecto de Noble:

“Que actúa de buena fe, que carece completamente de maldad o doble intención.

“Que tiene gran calidad o valor o que es muy estimado y se considera de gran categoría.

 

“En general es un término que se usa con varios significados aplicables a la conducta humana, de algunos animales con relación al ser humano, de maderas finas y ciertos metales.

“Nosotros la emplearemos desde la perspectiva humana en relación a la sociedad.

Noble es quien trabaja por una revolución cultural. Quien aporta a la sociedad lo mejor de sus capacidades. Noble es quien actúa con total desprendimiento, sin esperar reconocimiento o recompensa”.
(https://oficiopuro2013.blogspot.com/2024/08/agrupaciones-culturales-venezolanas.html)

 

El Doctorado Nobilis Causa, en su sexta edición, fue otorgado a 47 escritores, poetas, artistas visuales, mediadores-promotores y agrupaciones culturales de trece países (Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, España, Honduras, Italia, México, Perú, República Dominicana y Venezuela).

 

El pronunciamiento fue expresado por un jurado internacional conformado por Xiomara Domínguez (República Dominicana), Tito Alvarado (Chile) y Cristóbal J. Alva R. (Venezuela). El 27 de octubre, se realizó la videoconferencia para la entrega virtual del Doctorado Nobilis Causa, que contó con intervenciones de la mayor parte de las personas reconocidas. El sábado 30 de noviembre se entregará la certificación impresa del reconocimiento humanístico.

 

Talleres de Ecopoesía

En el evento se anunciará el inicio de los talleres de Ecopoesía, que el Frente Oficio Puro y sus amistades llevarán adelante los sábados de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. en los bosques del Foro Libertador. El taller será facilitado por Ana Gloria Palma y Cristóbal Alva. Para mayor información está disponible el número 0414-135.66.58. Los talleres de ecopoesía forman parte de la campaña para la defensa de ecosistemas locales.


14 agosto 2024

Agrupaciones culturales venezolanas podrán postular a personas destacadas para Doctorado Nobilis Causa 2024

Las agrupaciones sociales venezolanas podrán postular a personas destacadas por su labor humanística en favor de las culturas para el Doctorado Nobilis Causa que promueve el Movimiento Proyecto Cultural Sur (MPCS). Así lo destacó la poeta Ana Gloria Palma, activista del Frente de Creaciòn Literaria Oficio Puro, quien dio a conocer las bases del proceso, y comentó que los tiempos para las postulaciones se extendieron hasta finales de agosto.


CONVOCATORIA

Doctorado Nobilis Causa 2024


Dice el diccionario al respecto de Noble:

Que actúa de buena fe, que carece completamente de maldad o doble intención.

Que tiene gran calidad o valor o que es muy estimado y se considera de gran categoría.

 

En general es un término que se usa con varios significados aplicables a la conducta humana, de algunos animales con relación al ser humano, de maderas finas y ciertos metales.

Nosotros la emplearemos desde la perspectiva humana en relación a la sociedad.

Noble es quien trabaja por una revolución cultural. Quien aporta a la sociedad lo mejor de sus capacidades. Noble es quien actúa con total desprendimiento, sin esperar reconocimiento o recompensa.

La necesidad crea el título Dr. o Dra. Nobilis Causa.

Vivimos tiempos de peligro, tiempos de desafíos mayores y por lo mismo, cuando muchos prefieren mirar para otro lado, es necesario valorar a quienes asumen su cuota de cambio desde el quehacer cultural. En un mundo banalizado y vandalizado por el sin sentido del capital, que produce ricos (pocos) en grado sumo y pobres (muchos) en extremo, quienes dedican energías, tiempo, imaginación y aportan arte en diversas formas, soluciones y visiones de un mañana que ya ha comenzado, necesario, urgente e importante es valorar su contribución al bien vivir.

 

Tres afirmaciones

I. Seremos los primeros en valorar las causas nobles y sus gestores.

II. Con este gesto suplimos una necesidad.

III. Valoramos lo que hace más hermoso el mundo.

 

Quiénes

Tendrán derecho a este título honorífico quienes se hayan destacado por su participación, en tanto creadores y gestores de contenidos nuevos en pro del bienestar social humano.

 

Cómo

Cada año se nombra un Comité, formado por tres personas: uno que haya recibido el reconocimiento, un miembro, sea de la presidencia, del CAF o de la revista y una personalidad externa. Su misión es promover, reunir las propuestas y definir quienes recibirán el Doctorado Nobilis Causa.

 

Cada núcleo o coordinación de trabajo Sur debe proponer candidaturas, sean de miembros y/u otros (sean colectivos y personas individuales) posibles merecedores. Las candidaturas deben acompañarse con un breve currículum, de preferencia en formato Word, en espacio sencillo, sin agregados como itálicas o negritas, señalando quienes proponen la o las candidaturas.

 

Cuándo

Las propuestas deben hacerse en junio (se prorrogò hasta final de agosto) con un plazo de un mes más para completar la información que falte.

Cinco meses antes de la ceremonia de entrega del doctorado, se conforma el Comité Nobilis Causa y define quienes serán reconocidos, acompañando con una breve nota su decisión.

 

La Ceremonia de entrega del reconocimiento

La ceremonia consistirá en un acto solemne organizado de forma virtual, donde sea posible habrá una segunda ceremonia para entregar el Doctorado de manera presencial.

La fecha más indicada es la fecha del evento final del Festival Primavera de otoño

 

Un antes para un después

Primer paso, damos ahora la señal de partida.

Segundo paso, proponer candidaturas con el debido fundamento.

Tercer paso, definir quienes lo recibirán.

Cuarto paso, el Comité Nobilis Causa publica la lista de los Doctores Nobilis Causa.

 

La recepción de candidaturas estará a cargo de los siguientes compañeros, que componen

el Comité Doctorado Nobilis Causa 2024

Xiomara Domínguez, xiomara_3364@hotmail.com

Tito Alvarado, revolucionculturalsur@gmail.com

Cristobal J. Alva Ramírez, cristorebelde@gmail.com

 

Reciban un cordial saludo desde todos los rincones donde nuestros corazones laten por

una mejor forma de vida y por el desarrollo pleno de nuestro potencial creador.

Por el Consejo Directivo Internacional

Evelia Flores,

Coordinadora general

I Bienal de Artes Visuales Sur acompañará al I Congreso Mundial de Poetas


La VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo “Con todos y para el bien de todos” Por el diálogo entre civilizaciones y Por una Cultura de Paz, y el Primer Congreso Mundial de Poetas, que se realizarán en La Habana, Cuba, del 28 al 31 de enero de 2025, convocan también a la realización de la I Bienal de Artes Visuales del Sur.

Así lo dio a conocer Cristóbal J. Alva Ramírez, integrante del Frente de Creaciòn Literaria Oficio Puro, agrupación poética que participa en la convocatoria y en la organización de la delegación artística cultural venezolana para la cita de La Habana.

A continuación, se comparte amplia información y las bases de la convocatoria a la Bienal de Artes Visuales del Sur. 

Para mayor información se pueden revisar los siguientes vìnculos

Convocatoria a VI Conferencia Internacional

Por el equilibrio del mundo “Con todos y para el bien de todos”

Por el diálogo entre civilizaciones y Por una Cultura de Paz

28 al 31 de enero del 2025. La Habana, Cuba

https://oficiopuro2013.blogspot.com/2024/05/convocatoria-vi-conferencia.html


Convocatoria al I Congreso Mundial de Poetas

En defensa de la paz y la vida en la Tierra

como parte de la VI Conferencia Internacional POR EL EQUILIBRIO DEL MUNDO,

a celebrarse en La Habana, entre los días 28 al 31 de enero del 2025,

https://oficiopuro2013.blogspot.com/2024/05/convocatoria-al-i-congreso-mundial-de.html


A continuaciòn, se comparten fundamentos de la propuesta, texto de la Convocatoria a la I Bienal de Artes Visuales del Sur, y la ficha de inscripción.


I BIENAL DE ARTES VISUALES SUR

Movimiento Proyecto Cultural Sur

La Habana, enero 2025

 

 

 

Bienales de arte


El antecedente directo de las bienales de arte son las Exposiciones Universales de 1851 a 1933 cuando países de Europa buscaban presentar al mundo sus avances tecnológicos y científicos dentro de un proceso de industrialización en un contexto de sentar las bases de la modernidad, progreso, autonomía y soberanía.


Las Exposiciones Universales eran el escenario para visibilizar los dominios de las naciones. No es casual que se haya utilizado al arte para marcar los valores y poderes de cada nación. Estas Exposiciones fueron las referentes para la creación de las bienales de arte aunque pensadas con un carácter más inclusivo.


La primera bienal de arte surgió con el nombre de Bienal de Venecia en el año 1893, Exposición Internacional de Arte. Invitaba a artistas extranjeros y poseían un jurado de selección de artistas italianos. Desde entonces la Bienal abrió siempre sus puertas menos durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial y durante la pandemia Covid 19.

En el 2022 también regresaron las otras Bienales europeas como: Documenta, Manifiesta y la Bienal de Berlín. La importancia que estás bienales tienen está cada vez más sujeta a análisis y cuestionamientos respecto a sus modelos de representación nacional.

La otra gran bienal europea que sostuvo una exposición más global y menos nacional fue la llamada: Documenta de Kassel, fundada en 1955 por Arnold Bolde*(1), su idea era construir una exposición cuyo objetivo fuera documentar el mundo moderno, bajo un concepto de  posguerra, diferenciándose de la bienal de Venecia.

 

Otras bienales como la surgida en 1951, la Bienal de San Pablo expone la importancia de contribuir a descolonizar las bienales de arte. Otros ejemplos de bienales o exposiciones anticoloniales o poscoloniales que contrastan con la propuesta de la Bienal de Venecia fueron la Bienal de Alejandría (Egipto 1955), el Primer Festival Mundial de Artes Negras (Dakar), la Trienal India (1968), la Bienal de la Habana (1983), la Bienal de El Cairo (1984), la Bienal de Estambul (1987).

 

 


¿Para qué son las bienales de arte?

Detrás de las bienales hay contextos de orden político, social o económico. Es legítimo pensar que su objetivo sea la mera exposición del arte o la cultura, o también por razones de mercado, como muchas de las bienales que hoy conocemos relacionadas mucho más a la “feria de arte” que al a exposición. 

 

Hoy resulta un momento ideal, terminada la pandemia (que cambió la forma de experimentar la sociabilidad) para reflexionar sobre el modelo de Bienal en general y las motivaciones que hay detrás de ellas.

 

¿Cuáles son los objetivos?
Las bienales son citas que convierten a la sede, que pueden ser fijas o itinerantes, en centros de interés cultural. Cada Bienal tiene sus propias reglas y particularidades, todas proponen un tema de interés contemporáneo que es propuesto por el director artístico, el curador o el comisario y que tiene como objetivo suscitar el debate y levantar alguna polémica respecto a algún tema o propuesta.


Cómo su duración es más larga que un Congreso o un seminario, puede variar entre una semana y seis meses. Se organizan todo tipo de actividades pedagógicas y lúdicas como mesas de diálogo, recorridos, conferencias, rutas y talleres. Se acostumbra a entregar reconocimientos y premios.

 

La gracia está en que, en realidad, una bienal nunca será igual a otra: los equipos, los temas y los participantes cambian cada dos años.


¿Cómo es la participación del público?

En las últimas décadas, existe una proliferación de estos encuentros, lo que ha llevado a plataformas a trabajar en red y compartir información acerca de los más de 250 bienales que se realizan en los cinco continentes. Visitar bienales se ve como una forma de conocer la actualidad del mundo de la cultura y el arte, un incentivo para recorrer destinos culturales a través de la creatividad de los seres humanos.

 

¿Cómo ayudar a mantener vivo el arte radical?

Arte radical: obras que buscan crear una sensibilidad con el entorno, la relación con los demás, el medio ambiente y la identidad.


Radical art o arte radical es una corriente artística que surgió hace décadas, que se basa en expresar de manera dramática ciertos conceptos o ideas de forma visual.

La Bienal de Artes Visuales Sur será una forma nueva de expresar Arte radical, una Bienal de larga duración y cinco formas de estar y ser.

 

Otras posturas, nuevos conceptos de otros autores: Massimiliano Guioni, Edward Said, Theodor W. Adorno, Aníbal Quijano.

Massimiliano Guioni*(
2), quien también es director artístico del New Museum de Nueva York y es curador de una fundación de arte nómada llamada: Fundación Beatrice Trussardi, que planea viajar a lugares inesperados alrededor del mundo, explica:


Una de nuestras ideas era que tal vez no necesitáramos hacer un museo de arte contemporáneo La ciudad puede ser el museo, intentamos el museo en la ciudad misma.
Queremos hacer que el arte ocurra con todas sus contradicciones, su fuerza, sus complejidades, sus fricciones y su poder de choque. A veces, en las conversaciones sobre accesibilidad, también existe la noción de dilación del radicalismo del arte. Me refiero a cuando hacer las cosas accesibles significa hacerlas menos perturbadoras o provocativas.


Decíamos que no hacíamos arte público sino público el arte.
No fue el arte el que tuvo que repensarse a sí mismo. Más bien teníamos que presentarlo de tal manera que pudiera convertirse en parte de la experiencia cotidiana en toda su complejidad y radicalismo. También había supuestos pragmáticos y económicos. Pensamos que podríamos lograr mucho más de esta manera, en lugar de tener un museo completo los  365 días del año.


Ambos proyectos comparten la idea de ser una institución pública.

Cuando hacés arte para otros, eres parte de un debate público y un intercambio y con eso vienen responsabilidades y también libertades. Todo lo que hago es crear espacios para artistas y obras de arte y para que se produzca un diálogo entre la obra de arte y el público. Dentro de ese encuentro, pueden suceder muchas cosas emocionantes.

 

Edward Said *(3) uno de los analistas más destacados de la cultura contemporánea, en su libro Representaciones del intelectual *(4) escribió:

“Si el estudio de la cultura en todas sus manifestaciones -literarias, artísticas -trata ‘solo’ de la representación formal, entonces resulta que las actividades de las artes y las letras son esencialmente ornamentales y, como máximo, poseen rasgos ideológicos de carácter secundario” ...de hecho, entienden las obras de arte cómo ilustraciones de época o simple decoración de salón. Está visión romántica olvida las circunstancias y contradicciones en las que surgieron las obras, relegando su carácter provocador, negando el valor antagonista de las formas emergentes y desligando las Representaciones de las circunstancias políticas que las originaron… se olvidan que otros muchos artistas que hoy ocupan los altares de los museos e instituciones de prestigio, fueron parte de esas vanguardias del siglo XX que actuaron contra las formas de representación impuestas para reclamar otras, en definitiva para alterar la vida”…

 

Theodor W.Adorno *(5):

… el arte es autónomo pero por otro lado, tiene un carácter social, estás dos dimensiones del arte, lejos de ser contradictorias, pueden pensarse como simultáneas y hasta complementarias.., los antagonismos no resueltos de la realidad aparecen en las obras de arte cómo los problemas inmanentes de su forma y ahí es donde aparece la relación del arte  con la sociedad … arte-cambio, una manera dialéctica…

 

Aníbal Quijano *(6): La teoría de la “Colonialidad del poder”*(7):

La colonialidad del poder se constituye por dos ejes centrales, uno de los cuales es la idea de “raza”, como el fundamento de todo un nuevo sistema de dominación social; y el otro eje es la articulación de todos los “modos de producción” en una única estructura de producción de mercaderías para el mercado mundial: el capitalismo. Como parte fundamental del fenómeno de “eurocentramiento” del patrón del poder colonial, aparece el concepto de “eurocentrismo”, el cual es un modo de producción y control de relaciones intersubjetivas (el imaginario social, la memoria histórica, y la generación de conocimiento) dependientes tanto de las exigencias del capitalismo como de la necesidad de los colonizadores de perpetuar y naturalizar su dominación.

 

El rasgo más potente del eurocentrismo es la imposición de un enfoque distorsionado sobre los dominados que les obliga a verse con los ojos del dominador, lo cual bloquea y encubre la perspectiva histórica y cultural autónoma de los dominados bajo el patrón de poder vigente. En el caso de la América Latina, la formación de los Estados-Nación y de las identidades nacionales fue de carácter colonial, ya que permaneció el modelo de clasificación racial entre los “blancos” y los demás grupos (“indios”, “negros”, “mestizos”, etc.), a la vez que la previa supeditación de las relaciones sociales al colonialismo, subordinó la producción de subjetividades de las poblaciones dominadas a la imitación de los modelos culturales europeos.

 

 

El desafío:
Realizar nuestra propia Bienal de Arte Visuales Sur:

Contar nuestro propio relato desde el MPCS con una visión radical y descolonizada de los criterios artísticos, basada en una política de identidad cultural, cuyos lineamientos generales están en El manifiesto Sur.

 

Los fundamentos propios

En los desafortunados tiempos que vivimos se hace imprescindible incorporar a la  experiencia artística al mayor número posible de personas, dejando atrás el papel de espectadores que la sociedad del espectáculo preconiza. Expresar arte y expresarse con arte es hoy un asunto de vida. El sistema capitalista está en su etapa final, se desmorona el imperio, se desmoronan los modelos de dominación, el drama es que lo viejo no termina de morir ni lo nuevo acaba por nacer, es un tiempo de umbral en que se dan todos los desatinos del horror, avanzamos, el asunto es que no sabemos hacia dónde. En el horizonte hay un punto, cada vez más cercano, el punto del no retorno.


Pudiéramos quedarnos a la orilla de la realidad esperando que las cosas pasen, simulando que estas cosas no nos afectan o asumimos los problemas como una oportunidad para encontrar soluciones que nos representen a todas y todos.

 

Desde la revolución cultural con la propuesta de Bienal de Artes Visuales Sur, emprendemos la audacia de ir al encuentro del desarrollo del potencial creador de cada ser humano.

La forma
Proponemos cinco variantes de hacer público el arte, cinco formas de marcar la diferencia con la I Bienal de Artes Visuales Sur:


A) Presencial con exposiciones de obras, en este caso en La Habana enero 2025.


B) Virtual con presentación de obras mediante una galería virtual.


C) Itinerante, a partir de la apertura de la I Bienal Sur, iniciar un recorrido, no de obras sino
de exposiciones en diversos lugares del planeta, por un espacio de seis meses (febrero -julio 2025).


D) Impresión de Catálogos, para difundir obras.


E) Participación plena del público, que la exposición vaya a determinados lugares, que se organicen talleres de creación exponiendo sus resultados,  que el público exprese en la modalidad blanco y negro su pensamiento (escritura en cartulinas blancas y negras con letra blanca o negra, que el público exprese en color su visión y habilidad para expresarse en arte.

 

En cada nuevo congreso Sur acontecerá una nueva bienal, en continuidad y ruptura de la I Bienal de arte del Movimiento Proyecto Cultural Sur.

 

 

Otros

Desarrollar la creatividad en las formas de llegar al público.

Copar aunque sea por algunas horas, cientos de espacios posibles de exhibir arte.

Recurrir a la imaginación para mostrar arte de muchas otras formas.

Improvisar, planificadamente, subastas de obras de arte.

Armar una feria de intercambio de obras.

Programar charlas, conferencias y foros sobre diversos aspectos de la expresión artística

Llamar a niños de diversos ámbitos a expresarse con arte, luego hacer una exposición de sus obras.

Y más, mucho más
—----------------------------

*(1) Arnold Bode: 1928-1923, fué un pintor, arquitecto y diseñador alemán. Cuando los nazis llegaron al poder se le prohibió el ejercicio
de su profesión.
*(2) Entrevista a Massimiliano Guioni sobre las bienales y el arte radical www.consonni.org./es/arte
*(3) Edward Wadie Said:1935-2003. Crítico y teórico literario músico y activista palestino-estadounidense autor y analista de fama
mundial.
*(4) “Representaciones del intelectual”1994. Edit. Paidós (Barcelona-Buenos Aires-México).
*(5) Theodor W. Adorno 1903-1969. Filósofo alemán. Escribió sobre sociología, comunicología, psicología y musicología. Considerado
uno de los máximos representante de la Escuela de Fráncfort y la teoría crítica de inspiración marxista.
*(6) Aníbal Quijano:1930-2018 sociólogo marxista,mariateguista, investigador, catedrático y teórico político peruano.
*(7) Contribuciones en Revistas Publicado y/o Presentado en:Romero Reyes, Antonio (2021). "Aníbal Quijano: el giro epistémico hacia
la colonialidad del poder". Tramas y Redes (2), 139-156.Link: https://doi.org/10.54871/cl4c206a

 

 

 


I BIENAL DE ARTES VISUALES SUR

Movimiento Proyecto Cultural Sur

La Habana, enero 2025

 

CONVOCATORIA

 

A través de las artes visuales, y de la sensibilidad del artista en todas las disciplinas, se puede contribuir con  un lenguaje personal, con libertad de estilo y técnica, plasmado en una obra, a que la vida sea más humana.  El Movimiento Proyecto Cultural Sur,  invita a participar de la I Bienal de Artes Visuales en el marco del XI Congreso Sur y  el I Congreso Mundial de Poetas en defensa de la Paz y la Vida en la Tierra de acuerdo con  las siguientes:

 

B A S E S



Participantes
Toda y todo artista visual que integra este Movimiento: pintores, fotógrafos y escultores, están llamados a hacer su parte por el éxito de este comienzo, participando en una o varias modalidades y en una o más disciplinas.

 

En el plano:

Las obras NO tienen medidas mínimas. Medida máxima 1,50 m en cualquiera de sus lados.

En el espacio: (escultura)

Las obras deberán tener como medidas máximas 0,60 cm en cualquiera de sus lados (sin base).

- Las obras deberán estar acondicionadas para ser expuestas.

- Cada participante deberá incluir en su postulación la ficha de inscripción y se enviará al correo:congresomundialporlapaz2025@gmail.com Esta deberá tener todos los datos requeridos: nombre del artista, país, email, título, técnica y medidas de la obra.

- Los organizadores no tomarán a su cargo ninguna gestión, ni reconocerán gasto alguno por flete, transporte, acarreo o seguro sobre las obras presentadas y se comprometen a tomar las precauciones y el cuidado de las obras hasta su regreso, no responsabilizándose por daño, extravío o robo de las mismas.

- La participación indica per se la conformidad de las bases.

- NO serán admitidas las siguientes obras:

Las anónimas

Las de artistas fallecidos.

Las reproducciones o copia de otras obras.

Las que por su estructura e instalación resulten un riesgo para la integridad física de la obra o de los asistentes.

 

MODALIDADES

 

I. Presencial:


a) Lugar y fecha
La I bienal de Artes Visuales Sur se inaugurará en La Habana al momento del cierre del XI Congreso Sur el 27 de enero de 2025, paralelo al I Congreso Mundial de poetas en defensa de la paz y la vida en la Tierra.

b) Temática: Será libre

c) Disciplinas: Dibujo; Pintura; Grabado; Cerámica; Escultura y Técnicas Mixtas.

d) Técnica y estilo: Será libre

e) Cantidad de obras a presentar: Una por disciplina.

f) Lugar específico de inauguración y exposición de las obras: Lo determinará la  delegación Sur de Cuba y se informará con anticipación.

 

 

II. Virtual:

 

a) Lugar y fecha

La I bienal de Artes Visuales Sur  se realizará  del 27 al  31 de enero de 2025,  en el marco del  XI Congreso Sur, paralelo al I Congreso Mundial de poetas en defensa de la paz y la vida en la Tierra.

b) Temática: Será libre

c) Disciplinas: Dibujo; Pintura; Grabado; Cerámica; Escultura y Técnicas Mixtas.

d) Técnica y estilo: Será libre

e) Cantidad de obras a presentar: Una por disciplina.

f) Recepción de la obra: Los participantes  enviarán al correo electrónico btrzpalmieri@gmail.com  imágenes de buena definición de las obras que permitan apreciarlas con claridad.  De ser necesario podrán indicar el link donde pueda acceder al material digital, mismo que se recibirá desde el lanzamiento de la convocatoria hasta las 24 Hs. del 15 de diciembre de 2024.

g) Este material recibido se subirá al canal de YouTube del MPCSur.

 

 

III. Itinerante:

 

Continua por seis meses, cada Sur asume la misión de programar una o varias exposiciones como parte de la Bienal.

 

 

 

 

Movimiento Proyecto Cultural Sur

Unidos en la diversidad y el respeto a la Naturaleza

 

 


 I BIENAL DE ARTES VISUALES SUR

Movimiento Proyecto Cultural Sur

La Habana, enero 2025

 

 

FICHA DE INSCRIPCIÓN


1. Nombre del artista:

2. País, ciudad, provincia:

3. E-mail:

4. Datos de la obra:

·         Título:

·         Técnica:

·         Medidas:

 

La presente ficha tiene el carácter de Declaración Jurada, y se deja expresa constancia que el firmante conoce y acepta las bases de la I Bienal de Arte Visual del MPCSUR.